Secciones

El testimonio perdido de una librera que escapó de los nazis

"Una librería en Berlín", publicado en 1945 en Austria, acaba de llegar a Chile editado por Seix Barral. Es un relato íntimo que aborda desde la mirada de su autora, Françoise Frenkel, la vida cotidiana de quienes vivieron el horror de ser fugitivos durante la Segunda Guerra Mundial.
E-mail Compartir

Escena del día después de "la noche de los cristales rotos", un ataque contra judíos ocurrido el 10 de noviembre de 1938 en berlín. Después de eso, Françoise frenkel huyó de Alemania.

En el mar de historias que quedaron sin ser contadas en la Segunda Guerra Mundial, la de Françoise Frenkel quedó escrita y publicada, pero perdida en el tiempo y en los archivos de uno de los episodios más trágicos y grises de la humanidad. "Una librería en Berlín" es el título del libro que hoy, 72 años después de su discreta aparición, fue reeditado por el sello Seix Barral en un tomo prologado con gran sensibilidad por el novelista francés y Nobel de Literatura Patrick Modiano.

El libro es el relato íntimo y sin aspavientos de una librera judía de origen polaco que, en el período entre guerras, tuvo la improbable ocurrencia de instalar en 1921 una librería dedicada a literatura francesa en el vertiginoso Berlín, en tiempos en que Europa comenzaba a tensionarse y el clima era poco acogedor con los extranjeros en Alemania.

Publicada por una pequeña editorial suiza que ya ni siquiera existe, era muy escasa la información disponible, tanto sobre el libro como su autora. De hecho, previo a su reedición, sólo fue encontrada una pequeña reseña de la época, publicada por la revista "Le Mouvement Féministe" en la que fue descrita así: "Ríos luminosos se deslizan entre las imágenes de miseria...Ni una queja, sólo hechos narrados con decencia y contención, de una manera muy viva. ¿No sería la propia Françoise Frenkel una de tantas 'heroínas desconocidas'?".

Como tantas otras, esta heroína deambuló en el exilio con el constante miedo de ser enviada a un campo de concentración nazi y, a diferencia de muchos, logró sobrevivir y contar sus vivencias en un libro lleno de recuerdos mínimos que configuran un mapa íntimo de la guerra, con imágenes y memorias de la cotidianeidad invadida por el temor permanente de una fugitiva.

El relato rememora cómo hasta la más simple escena de la vida estaba amenazada por la guerra. Nacida en Polonia en 1889, Frenkel fue una apasionada por los libros desde su niñez. Así lo relata ella misma cuando cuenta en su obra, por ejemplo, que uno de los regalos más recordados de su infancia fue un estante para ordenar sus tesoros llenos de páginas.

En la década del 20 emigró a Alemania y tras sondear sus opciones, abrió su propia librería, donde podía pasar el día entero rodeada de libros y lectores que, como ella, encontraban una fascinación en ellos.

La Maison du Livre era la única librería francesa de la ciudad y fue suya hasta 1939, cuando aconsejada por cercanos salió precipitadamente rumbo a París, sin nada más que un baúl con algunas pocas pertenencias. Eso lo sabemos por su relato, pero lo que ella no cuenta en su libro es que eligió ese destino, porque allí se había exiliado en 1933 su marido, Simon Raichenstein, de quien no menciona ni una sola palabra a lo largo de su remembranza. Aquello fue revelado por un estudio de Corine Defrance, "La Maison du Livre français à Berlin (1923-1933)".

De su marido se sabe que, a diferencia de Frenkel, se quedó en París, donde fue detenido en julio de 1942, enviado al campo de concentración francés Drancy y deportado posteriormente a Auschwitz, en Polonia, donde fue asesinado en agosto del mismo año. Su esposa, con un poco más de suerte, logró escapar des ese destino gracias a la ayuda de un grupo de desconocidos que en su largo camino por el sur de Francia la ayudaron a esconderse y a conseguir su objetivo de cruzar a Austria, hasta donde llegó en 1943 y donde comenzó a escribir "Una librería en Berlín" ("a orillas del lago de los Cuatro Cantones, 1943-1944" dice ella), que fue publicado en 1945 en Ginebra por Éditions Jeheber.

Ese año se cree que regresó a Niza, donde pasó dos años durante la guerra y desde entonces, su rastro se perdió hasta 1958, cuando su nombre aparece en un expediente de indemnización que solicitó por el embargo de su baúl, por la Gestapo. Por eso fue indemnizada más tarde, en 1960, con el pago de 3.500 francos. Finalmente, se sabe que murió en Niza, en 1975.

Su libro se convirtió en uno más, perdido en el tiempo hasta hace poco, cuando, según cuenta Patrick Modiano en el prefacio, fue encontrado en un puesto de la Comunidad de Emaús. Quizás es en parte por la poca información que hay sobre la autora que su relato se vuelve relevante, una especie de homenaje a todos los que no pudieron llegar a contar su experiencia en la guerra.

"Es deber de los supervivientes rendir testimonio con el fin de que los muertos no sean olvidados ni los oscuros sacrificios sean desconocidos. Ojalá estas páginas puedan inspirar un pensamiento piadoso para aquellos que fueron silenciados para siempre, exhaustos por el camino o asesinados. Dedico este libro a los hombres de buena voluntad que generosamente, con una valentía inagotable, opusieron la voluntad a la violencia y resistieron hasta el final. Querido lector, ten hacia ellos el cariño agradecido que toda acción magnánima merece", escribió Frenkel en el prólogo de su libro, que bien puede ser considerado en sí mismo un acto de valentía: el de rememorar episodios aciagos; y a la vez, una acción magnánima: la de recordar a través de unos pocos que se cruzaron en su camino, a los que vivieron la desesperanza de la guerra.

Aunque hay en su relato varios episodios en los que la esperanza de su narradora y protagonista se tambaleó -para todos, la existencia había perdido la ilusión y el entusiasmo... También, por rachas, caíamos en una indiferencia lúgubre, en una inercia absoluta", escribió-, existe en él la luz de quien nunca dejó de mirar alrededor, a los otros, y de sentir incluso compasión por quienes llegaron hasta a traicionarla.

De ahí que no sea extraño que omitiera contar algo tan íntimo como el exilio y posterior muerte de su marido, un gesto quizás de generosidad con el relato y con las historias de esos desconocidos que encontró en el camino.

Leer "Una librería en Berlín", no sólo es mirar desde la intimidad de una mujer la Segunda Guerra Mundial, sino también un ejercicio de memoria que comienza con una paradoja: su relato fue olvidado por siete décadas.

Françoise Frenkel

Editorial Seix Barral

296 páginas

$17.900


"Una librería en Berlín"

Recibo de un guardamuebles parisino por el baúl de Frenkel, que fue embargado por el ejército alemán.

Por Carolina Collins

"Es deber de los supervivientes rendir testimonio con el fin de que los muertos no sean olvidados ni los oscuros sacrificios sean desconocidos".