De las ochenta patologías que contempla el Auge o Ges (Garantías Explicitas de Salud), a nivel regional Ñuble atiende la mayor cantidad de casos. El 29,3 de ellas pertenecen a la provincia, desplazando a Concepción (29,2%), Arauco (10,4%), Bío Bío (16,8%) y la comuna de Talcahuano (14,1%).
Es así como las 18.698 atenciones que en algunos casos se duplican, ya que una misma persona puede tener uno o más casos dependiendo de las patologías GES que posee, éstas son distribuidas en los 112 establecimientos de salud que tiene Ñuble y de las cuales es el cáncer cérvico uterino el que concentra el 21,4% de las atenciones.
Según los datos arrojados por el Sistema de Monitoreo Auge, la población femenina de Ñuble es la que concentra la mayor cantidad de atenciones, tal como sucede con el cáncer cérvico uterino con 4.015 casos, a la cual se le suma otro tipo de enfermedades donde las féminas requieren de tratamiento. En tanto, esta cifra se aleja del resto de las enfermedades que incluye el Auge, ya que las que aglutinan una cantidad mayor a las mil atenciones, como la hipertensión arterial, urgencia odontológica ambulatoria y la diabetes mellitus tipo 2, no sobrepasan los 2.500 casos.
"El gobierno ha implementado políticas que van en la línea correcta, pero son insuficientes para cubrir la demanda y aun cuando las patologías Auges están cubiertas por un segundo e incluso un tercer prestador, eso no está ocurriendo y en caso de las patologías no auges están absolutamente relegadas, por tanto lo que hoy tenemos son hospitales en varios puntos del país que, teniendo la infraestructura adecuada, no hay médicos para impulsar dicha infraestructura", analizó el senador Alejandro Navarro.
Los datos que llegan desde Sistema de Información para la Gestión de Garantías en Salud (Sigges), cuya fecha de corte fue el 28 febrero de este año, indica que el total de casos creados en la región es de 63.798, lo cual representa el 9,4% del total nacional, porcentaje que solo es sobrepasado por la región Metropolitana.
El acceso al AUGE, que es tanto para quienes están en Fonasa como en Isapres, en Ñuble en los 10 primeros años de funcionamiento (desde el 2005 al 2015) ha atendido un total de 1.008.289 casos, número que también es el mayor a nivel regional, ya que representa el 30% del total de atenciones hechas durante ese periodo en la región.
"Tengo la convicción que el problema no está en la infraestructura, sino que en el número de médicos especialistas cuya cantidad de horas que tienen en el sistema público es insuficiente para la atención de los pacientes, está claro que las listas de espera y el aumento de éstas dan indicios que más médicos salieron del sistema público", sostuvo el senador Navarro.
Cáncer
Durante el 2016 finalmente la provincia pudo concretar el anhelo de contar con una unidad de oncología, la que partió tratando el cáncer de mamas y que posteriormente amplió la atención a 5 tipos nuevos de cáncer.
Esta patología en Ñuble congrega un alto número de atenciones, ya que según el reporte elaborado hasta febrero de este año, la cantidad de casos creados solo para el cáncer de mamás es de 75 personas, en tanto para el cáncer gástrico es de 413 casos y para el cáncer colorectal es de 112 personas. Y si bien las cifras no son altas, éstas no dejan de ser preocupantes. Para el cáncer de próstata se apuntaron 29 casos, para el de testículo 12 y el vesical 2 personas.
"La unidad oncológica del hospital ha sido un paso importante para descentralizar la región de Ñuble, puesto que todas las personas debían viajar desde Chillán a Santiago para hacer sus tratamientos y sabíamos que éste era un comienzo incipiente y no era definitivo, por lo que hoy corresponde gradualmente ir aumentando las patologías, ya que las cifras que presenta la provincia en este tipo de enfermedad, son altas y avalan la opción de ir agregando otras atenciones", sostuvo el diputado Jorge Sabag.
Otras enfermedades cuyas cifras son igual de alarmantes, pese a no ser abultadas, son el trastorno bipolar que en los dos primeros meses de 2017 se registran 8 casos y la esquizofrenia con 13. En el lado opuesto, entre las enfermedades que superan los cien casos se encuentran las cataratas (367), Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida VIH-Sida (165), la depresión (194) y el accidente cerebrovascular isquémico (189).
En tanto, la mayor cantidad de casos registrados los apunta el hospital Herminda Martín (3.949), en segundo lugar el Cesfam Violeta Parra (1.234) y en tercer lugar el Hospital de San Carlos (1.030) y el 42% de los centros de atención de salud de Ñuble no constataron casos durante los meses de enero y febrero.
Es el total de casos creados hasta febrero de 2017 en la región del Bío Bío, los cuales 16.698 pertenecen a Ñuble. 63.798
Centros de atención de salud registra nuestra provincia de los cuales 53 no apuntan casos creados con patologías Auges 112