Secciones

Documental sobre la tragedia de Antuco: "Buscamos una reflexión en nuestra sociedad"

CINE. Juan Elgueta Ortiz, director de "Blanca Oscuridad", invita a reflexionar sobre la vida y el dolor a través de la muerte a 45 jóvenes conscriptos ocurrida el año 2005.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Han pasado casi 12 años de la tragedia de Antuco -donde 45 soldados murieron de hipotermia- en la que es considerada la peor catástrofe vivida por militares chilenos en tiempos de paz.

El cineasta Juan Elgueta Ortiz reconstruye ahora las circunstancias del lamentable episodio a través de inéditas imágenes de archivo de los jóvenes dos meses antes de su muerte y de testimonios de sobrevivientes y familiares. Así, compone un infierno blanco en el que, entre reflexiones y nuevas luces, también detalla cómo funciona el proceso de la hipotermia a través de un didáctico cortometraje.

"Blanca Oscuridad" forma parte de los estrenos del programa Miradoc y llega al Cine Café The Oz (Libertad 723, en el centro de Chillán) este jueves 4 de mayo a las 19.30 horas, repitiendo funciones los días 5, 9, 13, 15 y 18 de este mes, siempre en el mismo horario, y con entrada general de mil pesos.

Una tragedia que se no debe olvidar

La tragedia de Antuco es uno de los episodios más recordados por la memoria colectiva chilena reciente. Ocurrida el 18 de mayo de 2005, durante aquel fin de semana largo el país siguió a través de los medios lo que parecía la crónica una muerte anunciada. Confirmada la muerte de los 44 jóvenes conscriptos y un sargento, se decretaron tres días de duelo nacional.

El origen de "Blanca Oscuridad" se remonta a la ópera "Viento Blanco", de Sebastián Errázuriz. "Mis amigos Felipe y Rodrigo Ossandón me pidieron realizar un documental sobre la composición, escritura y puesta en escena de la ópera. Esta fue realizada para la conmemoración de los 150 años del Teatro Municipal de Santiago y relataba la historia de la tragedia de Antuco", cuenta el director Juan Elgueta. "Fue trabajando en ese documental, 'Huellas en la Nieve', que me fui sumergiendo en la historia de esta tragedia y me fui dando cuenta que ya habían pasado 5 años. Aparte de las noticias y uno que otro programa de TV, nadie había producido un documental que abordara esta historia desde una perspectiva más profunda y menos mediática, que lograra impedir que se olvidara rápidamente, como el Estado así pretendía", dijo.

El director agrega que las historias que algunos de los sobrevivientes "me contaban de su experiencia post tragedia me hicieron recordar la mía tras un accidente automovilístico que tuve a mis 21 años y que casi me cuesta la vida", confiesa. "Poco a poco me empecé a sentir de alguna manera conectado con sus vivencias, lo que le dio mayor sentido a mi necesidad de meterme en este proyecto".

"En el fondo, Blanca Oscuridad habla sobre jóvenes que, para hacer reales sus sueños o simplemente huir del letargo de la pobreza, concentran sus vidas en la carrera militar, una existencia alternativa con el fin de cambiar sus destinos que parecen irreversibles", indica el director.

Rodaje duró 5 años

El proceso de investigación se realizó en Los Ángeles con el contacto de las familias de reclutas fallecidos y sobrevivientes.

"Íbamos a marchas, conmemoraciones y velatones, en las cuales tanto las familias de fallecidos como sobrevivientes buscaban tener respuestas de lo sucedido, agruparse, como también buscar indemnización, tratamientos sicológicos o simplemente una empatía por parte del estado de Chile", agrega el realizador. "Y en estos eventos era donde conocimos a nuestros personajes y a quienes nos ayudaron en la investigación.

Para el director era importante hacer un documental que no tuviera como misión buscar culpables, dar datos judiciales y enfocarse en el melodrama, sino que desarrollar una perspectiva más filosófica de la condición humana. "Buscábamos una reflexión en nuestra sociedad sobre la manera en que hoy en día lidiamos con este tipo de eventos y que, en mi opinión, debido al mundo en el que vivimos, siempre impera el 'tenemos que seguir adelante', 'sin detenerse', 'no parar'. Lo que no nos da cabida a tener, aunque sea por un momento, la posibilidad de vivir el dolor sin presiones y sin culpas".

Ficha tecnica

Dirección y guión: Juan Elgueta Ortiz. Válvula Films Ltda.

Producción: Adriana Silva.

Dirección de fotografía: Raúl de Pablo, Víctor Uribe, Eduardo Contreras.

Montaje: Germán Ovando.

Música: Sebastián Errázuriz.

Sonido: José de la Vega.