Secciones

El director del FBI defiende la investigación a Hillary Clinton y dice que volvería hacerlo

SENADO. "Me hace sentir náuseas pensar que pudimos haber tenido algún impacto en las elecciones", admitió James Comey.
E-mail Compartir

El director del FBI, James Comey, defendió ayer su investigación a la ex candidata presidencial demócrata Hillary Clinton, en plena campaña de 2016, y aseguró que "tomaría la misma decisión" si vuelve a estar en esa situación, pese al supuesto impacto en las elecciones.

"Esto fue terrible, me hace sentir náuseas pensar que pudimos haber tenido algún impacto en las elecciones. Pero tomaría la misma decisión", dijo Comey en una comparecencia ante el Comité Judicial del Senado.

El director del FBI defendió así la decisión que tomó el 28 de octubre pasado, a once días de las elecciones, para notificar al Congreso de una nueva investigación relacionada con el uso que hizo Clinton de servidores de correo privados para comunicaciones oficiales cuando era secretaria de Estado (2009-2013).

Algo "catastrófico"

"Haber ocultado (la nueva investigación), bajo mi punto de vista, habría sido catastrófico", subrayó Comey.

Antes de enviar la notificación al Congreso, el propio Comey había anunciado, en julio pasado, en una bullada rueda de prensa, que el FBI no presentaría cargos criminales contra Clinton y sus colaboradores porque no había tenido intención de infringir la ley, aunque habían actuado de manera negligente.

Clinton habla

En una comparecencia este martes en la conferencia "Women for Women" (Mujeres para Mujeres) celebrada en la ciudad de Nueva York, Clinton culpó a Comey de su fracaso electoral y dijo estar convencida de que hubiera llegado a la Casa Blanca si el director del FBI no hubiera enviado esa notificación a los legisladores.

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticó este martes por la noche, en su cuenta de Twitter, a Clinton y apuntó que el director del FBI era "lo mejor que le había ocurrido a Hillary Clinton, porque le dio un pase gratis por tantas malas acciones".

Esa fue la primera vez que el jefe del FBI defiende en público las decisiones que tomó sobre la investigación a Clinton.

Críticas a WikiLeaks

La comparecencia de Comey en el comité del Senado también incluyó críticas al portal WikiLeaks, al que llamó "porno" de la información de inteligencia por revelar información clasificada de manera imprudente y con el objetivo de buscar controversia.

De todas formas, el funcionario estadounidense rechazó confirmar si el Gobierno está preparando cargos contra el fundador del sitio web, el australiano Julian Assange, por su rol en diversos robos de información clasificada, como revelaron en abril algunos medios estadounidenses.

Por otro lado, Comey aprovechó su comparecencia para agradecer a las autoridades de España su colaboración en el arresto en Barcelona del programador ruso Piotr Levashov, buscado por EE.UU. por su supuesta implicación en la injerencia rusa en las elecciones presidenciales del 8 de noviembre pasado.

Maduro ingresa decreto para asamblea, y en EE.UU. piden endurecer sanciones

CONSTITUYENTE. En medio de intensas protestas de la oposición y enfrentamientos con las fuerzas del orden, el Mandatario venezolano presentó la medida en el Consejo Electoral. Aseguró que este documento "tiene fuerza jurídica y ya está vigente".
E-mail Compartir

El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, presentó ayer al Consejo Nacional Electoral (CNE) el decreto por el que solicita la conformación de una Asamblea Nacional Constituyente que se encargará de modificar la Carta Magna, al tiempo que afirmó que este documento "ya está vigente".

"He venido a cumplir mi responsabilidad como Jefe de Estado y de Gobierno, he venido con la Constitución (...) a activar uno de los mecanismos más importantes, quizá el más importante que tenga nuestro país para convocar a un gran diálogo constituyente de paz", dijo Maduro, en momentos en que las protestas opositoras no cesaban en el país y un grupo bipartdista de senadores estadounidenses urgía a la Casa Blanca a adoptar mayores sanciones contra Caracas.

"convocatoria a la unión"

El Mandatario entregó el documento a la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, en la sede principal de este organismo, acompañado de cientos de ciudadanos chavistas que se congregaron en el exterior.

En declaraciones junto a Lucena, Maduro señaló que la Constituyente "es una gran convocatoria a la unión, a la participación, a la democracia", para que el pueblo pueda "activar su poder constituyente originario" y elegir "en las próximas semanas", con voto "universal, directo y secreto, a todos los constituyentistas" que formarán parte de esa Asamblea.

Dijo que este decreto "tiene fuerza jurídica y está vigente, ya que al ser publicado en la gaceta oficial tiene vigencia plena en todo el territorio nacional".

Resaltó que el decreto determina que los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente "serán elegidos en los ámbitos sectoriales territoriales bajo la rectoría del CNE", con "el interés supremo de preservar y profundizar los valores constitucionales de libertad, igualdad, justicia e inmunidad de la república". Aseguró que la consulta "es con todos los sectores, políticos, académicos, religiosos, sociales, económicos".

La titular del CNE indicó que Venezuela vive "un momento crucial de su historia política" y que el inicio del proceso constituyente "representa una gran oportunidad para el encuentro y el debate nacional".

Maduro señaló que la "magnífica" Constitución de 1999, que fue impulsada por Hugo Chávez, "permite avanzar a un nuevo escenario gestado por ella misma" y "promueve una vida para el diálogo nacional y el fortalecimiento democrático".

Proyecto bipartidista

En Washington, un grupo bipartidista de senadores presentó ayer un nuevo proyecto de ley en la Cámara Alta de EE.UU. para imponer nuevas sanciones contra el Gobierno de Venezuela y exigir al Departamento de Estado que coordine un esfuerzo regional para atajar la crisis del país caribeño.

Los senadores también urgen a la Casa Blanca, en su proyecto, a que evite que la petrolera estatal rusa, Rosfnet, obtenga el control de cualquier infraestructura energética estadounidense, en alusión a la filial de la petrolera venezolana PDVSA, Citgo.

El texto aboga por proporcionar US$ 10 millones para que las agencias de ayuda exterior estadounidenses alivien las necesidades de la población venezolana y otros US$ 9,5 millones para las organizaciones de la sociedad civil venezolana que trabajan por la defensa de los DD.HH. en el país.

"He venido con la Constitución a activar el mecanismo más importante que tiene el país para convocar a un gran diálogo constituyente de paz".

Presidente Nicolás Maduro"

Marcha hacia el Parlamento

La Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada) de Venezuela dispersó ayer con gases lacrimógenos una movilización opositora en el este de Caracas que pretendía llegar hasta la sede de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), ubicada en el centro de la capital. La marcha transcurría sin inconvenientes con miles de participantes por una gran avenida del este de la ciudad, pero fue dispersada al llegar a la autopista Francisco Fajardo, la principal arteria vial de la capital, que conecta el oriente con el occidente de Caracas.