Secciones

Asociación Laja Diguillín afina prioridades para nuevo periodo

MUNICIPIOS. Descentralización enfocada en la futura Región, infraestructura, regularización de asentamientos y Medio Ambiente serán los principales tópicos.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Cinco líneas de acción prioritarias son las que este martes definieron los alcaldes y representantes de los municipios miembros de la Asociación Laja Diguillín. Así lo aseveró el presidente de la Asociación de Municipios del Territorio de Riego Canal Laja Diguillín, el alcalde chillanvejano Felipe Aylwin.

El alcalde la comuna histórica explicó que los cinco ejes de acción corresponden: primero a la descentralización de la futura Región de Ñuble, defendiendo a la comuna de Bulnes como capital provincial, sumado a la propuesta de instalar la seremi de Agricultura en El Carmen, y la oficina regional de Turismo en Pinto.

En segundo lugar figura como un eje gestionar asociativamente la concreción de obras de infraestructura priorizando un programa que considere caminos, como la ruta a Yungay; paraderos peatonales en caminos vecinales, y proyectos de APR para enfrentar los efectos del cambio climático. Tercero, la regularización de asentamientos irregulares (venta de derechos en zona rural, en terrenos menores a 5 mil metros cuadrados).

Un cuarto eje estará enfocado en la protección del Medio Ambiente, y en virtud de los numerosos proyectos con efectos en el ambiente, entiéndase las centrales de pasada en Yungay, la termoeléctrica en Bulnes - Pemuco, o los rellenos sanitarios o industriales en Chillán Viejo.

Apoyo a endeudados

Finalmente, como quinto eje, aparece la defensa y apoyo a los municipios de Bulnes, Yungay y San Ignacio ante la millonaria deuda de arrastre que poseen.

En la oportunidad, Felipe Aylwin explicó que ya han solicitado una audiencia con el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, para que se priorice la etapa de ejecución del Mejoramiento del Camino a Yungay, entre otras iniciativas de infraestructura pública.

En la reunión realizada el martes 2 de mayo, a las 10.30 horas en el Centro Español de Chillán, y que fue presidida por el alcalde de Chillán Viejo, Felipe Aylwin, participaron los alcaldes de Bulnes, Jorge Hidalgo; Yungay, Rafael Cifuentes; Pinto, Manuel Guzmán: y el Administrador Municipal de El Carmen, Juan Carlos Peña.

Importante proyección laboral entregaron cursos del Programa de Formación en Obra

CÁMARA. Ceremonia de reconocimiento, que contó con la participación de más de 60 trabajadores de la empresa socia Constructora José Miguel García.
E-mail Compartir

Confirmando el auspicioso efecto que ha alcanzado en la zona el Programa de Formación en Obra, desarrollado por la Escuela Tecnológica de la Construcción, se concretó una nueva ceremonia de reconocimiento por los cursos realizados en la empresa socia Constructora José Miguel García.

En la ocasión fueron reconocidos 66 trabajadores, quienes participaron en los cursos de supervisor de obras, instalador de redes domiciliarias de agua, carpintería de terminaciones, carpintería de obra gruesa y moldaje, trazador y concretero, que implicaron 160 horas de capacitación en la misma obra, aspecto distintivo de este programa.

Los participantes entregaron un especial énfasis a las oportunidades que conlleva adquirir nuevas herramientas y conocimientos. "Ha sido una experiencia muy enriquecedora, en carpintería me ha permitido tener más idea de las terminaciones finas, confirmando lo que sé en la práctica. Además, la credencial que nos entregan me permite trabajar en otras empresas, por eso se abren más oportunidades", precisó José Flores.

"Fue buena la experiencia, aprendiendo cosas que no sabía, es bueno ir mejorando", comentó Camilo Candia, quien asistió a la ceremonia junto con su madre María Verónica Inostroza.

"Todo ha sido una experiencia nueva, muy buena para mi vida; ahora también estoy sacando mi enseñanza media y mi sueño es estudiar una carrera de la construcción", destacó Carlos Sandoval, quien comenzó su camino de formación siendo parte del Programa Cimientos, abocado a la reinserción social.

"El apoyo que significan estos cursos para los maestros nos parece genial porque se capacitan, se sienten más importantes, van mejorando profesionalmente y nosotros también recibimos beneficios porque mejoran los tiempos, la calidad del trabajo y les interesa seguir aprendiendo, se nota el cambio. Este es un tema de devolver la mano a los trabajadores", resaltó Jaime Trujillo, jefe de terreno de la Constructora José Miguel García.

Manuel Riesco dictará clase inaugural en la Universidad del Bío-Bío

EDUCACIÓN. Actividad se efectuará el 4 de mayo a las 16 hrs. en la Sala Schäfer.
E-mail Compartir

"Un nuevo trato del Estado para reconstruir la educación pública chilena", se denomina la conferencia que ofrecerá el vicepresidente del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA, Manuel Riesco Larraín, en el marco de la clase inaugural del año académico de la Universidad del Bío-Bío.

La actividad se desarrollará este jueves 4 de mayo a las 16 horas, en la Sala Schäfer del Centro de Extensión de la casa de estudios superiores.

Manuel Riesco Larraín es ingeniero civil industrial y magíster en Economía de la Universidad de Chile, con estudios de doctorado en Economía Política en el Instituto de Ciencias Sociales de la Academia de Ciencias de la ex Unión Soviética.

Fundador y actual vicepresidente del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA, a lo largo de su trayectoria académica e intelectual ha sido coordinador externo del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Social de las Naciones Unidad (UNRISD) y consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En 2006, integró el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación y ha sido parte de encuentros nacionales e internacionales sobre políticas públicas y sociales, en áreas como educación, recursos naturales, integración latinoamericana y previsión social.

Profesor universitario, autor de diversas publicaciones y miembro de la Junta Directiva de la Universidad de Valparaíso y del directorio de la Fundación para la Superación de la Pobreza, ha participado también de la vida política nacional.

Pequeña agricultura de El Carmen y San Carlos se capacita en cambio climático

E-mail Compartir

En la comuna de El Carmen se lanzó el Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica en Adaptación al Cambio Climático para Áreas Vulnerables de la Pequeña Agricultura en Riego. Impulsado por la Comisión Nacional de Riego y ejecutado por el Centro del Agua para la Agricultura de la Universidad de Concepción, tiene por objetivo capacitar y transferir en manejo y mantención de equipos y sistemas de riego y manejo hídrico de los cultivos a pequeños productores agrícolas, miembros de Organizaciones de Usuarios del Agua y a agentes de extensión del Indap.

"El cambio climático es una realidad que debemos enfrentar hoy, por esta razón como Gobierno estamos impulsando iniciativas como este programa que entrega herramientas a pequeños agricultores y otras regiones para que conozcan qué cultivo y qué sistema de riego es más apropiado para enfrentar el complejo escenario hídrico", contó el coordinador de la CNR, Paulo De la Fuente.

El programa considera realizar días de campo en predios demostrativos de agricultores líderes, elaborar un manual de técnicas y manejo del riego en condiciones de déficit hídrico y elaborar perfiles de proyectos de mejoramiento del riego a los agricultores beneficiados.

En la región se considerarán a 234 agricultores de las comunas de El Carmen, San Carlos y Santa Juana, a quienes el programa permitirá generar capacidades técnicas en el uso de infraestructura de riego y en el manejo agronómico, de acuerdo a los nuevos escenarios climáticos que afectan al país.