Secciones

Paro de Fonasa generó gran molestia de usuarios por falta de atención

CHILLÁN. Ayer se vivió una jornada de movilización nacional, por nulo avance en negociación sobre planta funcionaria.
E-mail Compartir

Sorprendidos estaban los beneficiarios que llegaban a la sucursal de Fonasa en Chillán, ubicada en las intersecciones de Maipón con 18 de Septiembre. Lo anterior, ya que al llegar, se encontraban con las cortinas abajo y adosadas a ellas un cartel con la leyenda: "En Paro".

Si bien gran parte de las paralizaciones de las entidades públicas genera la molestia de la comunidad, la de ayer provocó un mayor enojo, debido a que prácticamente los usuarios no tenían conocimiento de la movilización.

"Venía a pagar las cotizaciones, ya que me impongo de manera particular, y me encuentro con esta sorpresa. No tengo idea cuál es el motivo, pero debería haber más difusión para que uno no venga a perder el tiempo", relató Cecilia Villegas.

En una línea similar, se manifestó Wilson Fundes, quien quería comprar un bono para que su conyugue pudiera atenderse. "Necesitaba un bono para que mi señora pudiera tratarse el problema a la pierna que la aqueja. Tendré que ver otra alternativa, o de lo contrario pagar la consulta de manera particular", explicó con un dejo de resignación.

Estabilidad laboral

Para el dirigente regional de Fonasa, Jorge del Pozo, no es grato paralizar ya que como funcionarios públicos el mayor interés es atender a los usuarios. "Sin embargo, estamos en una negociación para que Fonasa después de 20 años tenga una planta. No obstante, no hemos podido llegar a acuerdo pues la propuesta del Ejecutivo es de 70 a 30, pero la normativa señala que tiene que ser 80% de planta y un 20% a contrata", remarcó.

A juicio de Del Pozo esta es una oportunidad histórica, por cuanto la Presidenta de la República fue autorizada por el Congreso a modificar la planta, "situación que en Chillán beneficiaria a los 12 funcionarios de Fonasa, que actualmente se encuentran a contrata, existiendo la posibilidad con esto que puedan pasar a planta y tener una mayor estabilidad laboral", cerró Del Pozo.

Advertencia

Si bien , el paro era solo por el día de ayer, Jorge del Pozo no descartó que en caso que las negociaciones no lleguen a buen puerto, haya más movilizaciones. "No pedimos más recursos, solo que se cambie la calidad jurídica de contrata a planta. Esperamos que la Dirección de Presupuesto tome conciencia, o la intensidad de las manifestaciones irá en aumento", sentenció del Pozo.

Interpretaciones distintas entre autoridades tras primera alerta

INTERCOMUNA. Seremi de Medio Ambiente señaló que no era necesario fiscalizar casas, situación que fue desmentida desde Salud, que en la tarde inspeccionó viviendas.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Controversia trajo la primera alerta ambiental del año en la intercomuna. Lo anterior, debido a las diversas interpretaciones que entregaron las autoridades en relación a la obligación de fiscalizar durante este episodio de gestión ambiental.

Al ser consultado por este medio respecto a si correspondía fiscalizar, Richard Vargas, seremi de Medio Ambiente del Bío Bío, precisó que "en la alerta se fiscaliza solo el nivel industrial, pues se ponen restricciones a las fuentes fijas, pero no las casas".

Sin embargo, en horas de la tarde, personal de la Delegación Ñuble de la Seremi de Salud del Bío Bío, en conjunto con el gobernador efectuaron una fiscalización de carácter informativo en diversos sectores de la intercomuna. En la ocasión, Ricardo Espinoza, encargado de Gestión Ambiental de la Seremi de Salud delegación Ñuble, afirmó que el Artículo 67 de la gestión de episodios críticos establece "que hay que fiscalizar en alerta, pre emergencia y emergencia", puntualizó.

En el caso de la alerta, la letra A del articulado indica que "en las zonas territoriales que la autoridad ambiental previamente determine, entre las 18:00 y 06:00 horas, sólo se permitirán humos visibles provenientes de viviendas, durante un máximo de 15 minutos continuos, en la operación de calefactores y cocinas a leña, según índice que establezca la Autoridad Sanitaria".

En tanto, que en el punto tres del artículo antes mencionado, se indica que queda prohibido en la zona saturada, durante todo el día, el funcionamiento de calderas con una potencia térmica mayor a 75 kWt que presenten emisiones mayores a 50 mg/m3N de material particulado; en el cuatro, se prohíbe el uso del fuego para la quema de rastrojos agrícolas y forestales y de cualquier tipo de vegetación viva o muerta, en los terrenos agrícolas, forestales y ganaderos de las comunas de Chillán y Chillán Viejo. Y en el cinco, se recomienda abstenerse de realizar actividad física.

Fiscalización

Aparte de la inspección a nueve fuentes fijas, donde no se detectaron incumplimientos por parte de las empresas que acataron las disposiciones y detuvieron sus procesos productivos. Mientras que en lo que respecta a las viviendas, los funcionarios junto al Gobernador de Ñuble fiscalizaron como señala la normativa, si las estufas estaban emitiendo humo por más de 15 minutos. Además de dejar consignada la visita, se le entregaba un folleto sobre el buen uso del calefactor. "No basta solo con tener la leña seca, sino que es importante que sepan cómo se utiliza correctamente el dispositivo", destacó Ricardo Espinoza.

Junto con puntualizar que constantemente se informa respecto a la calidad del aire, Juan Carlos Henríquez, vecino inspeccionado en la villa Barcelona, valoró la labor informativa que se encuentran efectuando las autoridades. "Si bien en una primera instancia me alarmó ver las balizas, creo que es importante este tipo de actividades para que la comunidad pueda crear conciencia sobre la importancia de vivir en un ambiente limpio", reflexionó esperanzado.

Inserta en la mesa de descontaminación

Junto con destacar la importancia de la fiscalización, el gobernador Álvaro Miguieles, indicó que su presencia se enmarca dentro de la recientemente creada mesa de la descontaminación. "Solicitamos que los servicios se enmarquen dentro de la recientemente creada mesa de la descontaminación, solicitamos que los servicios involucrados en el PDA actuaran de manera coordinada", enfatizó. En ese sentido, la autoridad provincial se mostró satisfecho con la recepción de la comunidad. "Esa es la actitud que debe primar, ya que el tema de la descontaminación es una tarea de todos", finalizó Miguieles.

fuentes fijas fiscalizó durante la jornada de ayer la Seremi de Salud, sin que se encontraran incumplimientos de las empresas. 9

Proponen alternativas para disminuir tacos del sector Oriente

E-mail Compartir

A raíz de los atochamientos vehiculares que cada mañana se presentan en diversos puntos de la capital provincial, el Gobernador de Ñuble Álvaro Miguieles, solicitó a la Prefectura Ñuble de Carabineros una propuesta de descongestionamiento del sector Nororiente en horas críticas, la cual fue entregada a la autoridad por parte de la Institución. "Solicitamos al prefecto Eric Flores su ayuda en la regulación del tránsito para analizar problemas que se originan en sector Nororiente de Chillán, donde están ubicados una gran cantidad de establecimiento educacionales y donde se produce una gran congestión por las mañanas. Carabineros en conjunto con el jefe de la SIAT, trajo una propuesta que es resultado de un estudio que no representa una inversión mayor para su ejecución", enfatizó el Gobernador.

Agregó que esta propuesta significa fundamentalmente cambiar sentido de algunas calles como Padre Hurtado, Paul Harris y Flores Millan por nombrar algunas que serán intervenidas. El Gobernador señaló que con este estudio ya entregado, la siguiente fase es reunirse con la autoridad comunal. Reiteró que este plan no representa mayor inversión, "pero sí una mayor habilitación de algunas calles. La reunión de coordinación con el Municipio y Transporte se llevará a cabo el próximo 10 de mayo a las 11 horas.