Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 06 de Mayo de 2014

Corte dejó en acuerdo el desafuero de diputado RN

La Corte de Apelaciones de Valdivia dejó en acuerdo el fallo en la causa por el desafuero del diputado (RN) por Chillán, Rosauro Martínez, sindicado por la parte querellante como responsable en la muerte de tres militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en 1981. La próxima semana se conocería la decisión.

Hace 2 años | 06 de Mayo de 2015

Comenzó venta de abonos para el Mundial Sub 17

Cinco días y 8 partidos, serán los que se desarrollarán en la sede de Chillán, en el Campeonato Mundial de Fútbol Masculino de la FIFA Sub 17. Así se confirmó durante la jornada de ayer,

en el lanzamiento oficial de la venta de abonos y entrega del fixture de la cita mundialista que arrancará en el mes de octubre en nuestro país.

Hace 1 año | 06 de Mayo de 2016

Alcaldes se reunieron con expresidente en Santiago

Ayer por la tarde, tres alcaldes de Chile Vamos de la provincia de Ñuble se reunieron con el exPresidente Sebastián Piñera, para conversar y compartir las experiencias de cada una de sus comunas. De la reunión participaron los alcaldes de Chillán, Sergio Zarzar; de Pinto, Fernando Chávez, y de Yungay, Pedro Inostroza.

Inseguridad en la Autopista del Itata

Durante casi 19 años de existencia, esta ruta concesionada ha exhibido serias falencias de seguridad, constatadas por Carabineros.
E-mail Compartir

Desde que el tramo que une las comunas de Chillán Viejo y Yungay se le denominó como la "Ruta de la Muerte" a raíz de una alta concentración de víctimas en accidentes en un periodo determinado de tiempo, las autoridades policiales de Ñuble han sido enfáticas en reconocer que otras vías son mucho más riesgosas y estadísticamente más mortales. Entre ellas figuran el tramo la Ruta 5 Sur -entre Ñiquén y Pemuco- y la Autopista del Itata. Esta última carretera fue escenario esta semana de un trágico accidente registrado en el kilómetro 41, donde perdieron la vida el matrimonio chillanejo conformado por Alfredo Martínez y Andrea Meneses, junto a su pequeño hijo de 6 años, dejando además en estado de extrema gravedad al hijo menor de la pareja, de apenas 3 años de edad.

Pero este no ha sido el único hecho fatal que ha teñido de sangre a esta vía. En diciembre de 2010, el matrimonio de los reconocidos profesores Patricio Nazal y Cecilia San Juan también encontró la muerte mientras se desplazaban por la autopista, a lo que se podría sumar la tragedia con 9 muertos que afectó a un bus de pasajeros en el enlace Pablo Neruda.

La construcción de la Autopista del Itata fue una de las primeras licitaciones importantes de la Unidad de Concesiones del MOP en la Región del Bío Bío y en su apertura en 1998 se destacó las características de modernidad y seguridad para el desplazamiento vehicular entre las urbes de Concepción y Chillán.

Sin embargo, durante sus siguientes 19 años de existencia ha demostrado tener fallas graves en su diseño, como la falta de barreras de seguridad en largos tramos de la vía. Desde la unidad especializada en accidentes del tránsito de Carabineros de Chile, reconocen que estas falencias si bien no evitarían muchos de los accidentes ocurridos, sí podrían haber minimizado sus efectos, reduciendo las cifras de vidas humanas perdidas.

A juicio de autoridades parlamentarias de distintos sectores, como el diputado DC Jorge Sabag o el senador UDI Víctor Pérez, no se justifica pagar "el peaje más caro de Chile" si la vía no garantiza la seguridad necesaria a sus usuarios.

Lamentablemente, varios intentos del MOP por negociar con la concesionaria Globalvía han resultado infructuosos, tanto para reducir el monto del cobro como por lo visto para mejorar las condiciones de la vía. Y si bien tales características fueron establecidas por la vía del contrato de licitación, desde la UDI han anunciado que revisarán el documento que asignó la construcción a la mexicana Tribasa, que tras la entrega de la obra fue vinculada a casos de corrupción en su país. De no haber reacción de la autoridad, sólo quedaría esperar al año 2020 por el término de la concesión para exigir las necesarias mejoras, mientras los habitantes del Bío Bío deberán seguir expuestos a tragedias como las que hoy lamenta y llora toda una ciudad.

Poesía, música y convivencia

A juicio de autoridades parlamentarias de distintos sectores, no se justifica pagar "el peaje más caro de Chile" si la vía no garantiza la seguridad necesaria a sus usuarios. "El lenguaje es la base de la vida social y para una lengua, ésta debe tener validez en la comunidad".
E-mail Compartir

En la tarde del viernes 24 de marzo, la filial Ñuble de la Sociedad de Escritores de Chile, que preside el poeta Luis Contreras Jara, presentó a tres escritores en la Librería "Qué Leo". Ellos fueron los poetas Mauricio Torres e Iván Quezada de Santiago y Camilo Ortiz, narrador de San Carlos. La música la entregó el guitarrista Sebastián Valenzuela de Chillán. Moderaron el acto Gisela Sanhueza y María Victoria Rogel. El grupo literario Ñuble, estuvo representado por su presidente Fernando May y los socios Lionel Henríquez y este cronista.

El momento fue oportuno para conversar con estos escritores, especialmente con Mauricio Torres Paredes, autor del libro "Orgazmos", que califica como "poeta transgresor", adjetivo que nos llamó la atención, con razón, cuando en su lectura no percibimos eso. Le preguntamos por qué ese apelativo. Entonces nos contó, que Miguel de Unamuno era, en algún sentido, el generador de tal apelativo, porque criticó mucho a los poetas que ignoraban las reglas gramaticales. Los poetas de su tiempo sentían una legítima incomodidad, que los futuristas italianos exageraron cuando plantearon: "Es necesario destruir la sintaxis". Su aspiración máxima era "Las palabras en libertad". Esto ocurría en la época en que este gran español, que naturalmente muy disconforme por el mal uso de la gramática castellana. En verdad, lo que Unamuno estaba criticando no tiene nada que ver, con la transgresión de que habla Mauricio. Lo que él hace es transgredir la fonética, más aún la ortografía, lo que hace imposible la lectura del texto poético. No puedo leer una poesía en un castellano que no está en uso. No pude leer esa parte, precisamente por eso. Aprecien ustedes el siguiente verso: "Al mundo le aze falta un orgasmo maz". Nos quedó a muchos la impresión que Mauricio quedó en deuda con Chillán.

Para terminar, algunas palabras, mensaje de Unamuno: "El lenguaje es la base de la vida social y para una lengua, ésta debe tener validez en la comunidad lingüística, a que el usuario pertenece. Esta debe aspirar a escribir y hablar la lengua, conforme al mejor uso"

Cierto es que vivimos en un mundo convulsionado, donde la esperanza y la soledad confunden. Por eso, tal vez, me gustaron dos versos finales de su poema "El último rincón "En algún rincón de la tierra, ojalá tenga un subsidio para la luna".

Por Carlos René Ibacache I. Miembro Correspondiente

por Chillán de la Academia Chilena de la Lengua.