Secciones

ENTREVISTA. Alexis Vergara, formador de tenimesistas escolares:

"Todo va en el amor que uno ponga para enseñar el tenis de mesa"

E-mail Compartir

Nombres como los de Benjamín Alfaro, Javier López, Raúl Rojas, Felipe Flores y otros más, son habituales en las páginas deportivas y en las cuales se destacan por sus logros locales y nacionales en el tenis de mesa. Todos ellos son alumnos del Colegio Padre Hurtado y detrás de sus triunfos está el entrenador Alexis Vergara.

El profesor de educación física de 32 años es nativo de Los Ángeles y llegó a Chillán impulsado por el amor hacia su polola, la cual hoy es su esposa. En su ciudad natal formó parte del Club Escuela Municipal de Tenis de Mesa, en el cual a los 15 años ya formaba parte del staff de profesores, lo cual deja en evidencia que su pasión por el deporte de los saques y los remaches no es nueva.

Ya radicado en Chillán se dio el tiempo de trabajar en el taller de la especialidad en el establecimiento señalado, pero también impulsó la disciplina a través de un proyecto del Sename en Cabrero, Yumbel y Los Ángeles.

El taller en el Padre Hurtado suma 35 alumnos y ahora suma una nueva experiencia en la Escuela México.

-¿Cómo lograbas captar la atención de alumnos de tenis de mesa a los cuales tenías que enseñarles y teniendo prácticamente la misma edad?

-Era un club y como tal llegaban de varios colegios particulares y otros municipales, entonces habían varias personalidades con las cuales convivir. Pero el director del club dejaba las reglas bien claras para que existiera respeto, además, habían niños que iban de bien lejos, los papás los llevaban de una punta a la otra de la ciudad, entonces la idea era ir a entrenar y no a perder el tiempo, quienes iban lo hacían por gusto. Ahora hay varios talleres en los colegios, pero antes no era así, por lo tanto había que hacer un sacrificio mayor para ir a otros lados a entrenar.

-¿Cómo fue la experiencia de impartir un taller de tenis de mesa para niños del Sename?

-Son comportamientos distintos, es otra realidad, eran niños con mucha falta de cariño, en muchos de ellos se notaba la ausencia de padres y fue complicado al comienzo, pero luego las cosas se dieron de muy buena forma y logré entrar en sintonía con ellos, establecimos un buen diálogo y se trabajó se buena manera. Fue una experiencia enriquecedora, se pudo hacer un buen trabajo y de paso pudimos hacer que durante un rato se olvidaran de los problemas que tenían.

-¿Trabajar con 35 niños en el taller es complicado?

-Es un número alto, pero se puede dar porque tenemos las mesas y las paletas disponibles para esa cantidad, en caso contrario no se podría hacer porque se le dedicaría muy poco tiempo a cada niño para trabajar con ellos en la mesa, que es donde realmente aprenden todo lo que necesitan. Los avances no serían significativos si es que me pidieran resultados, aunque en el colegio no me piden resultados, lo que se espera es que los niños se desarrollen y practiquen un deporte complementario a lo que hacen generalmente. En este momento hay varios niños que han logrado muchos triunfos a nivel nacional, pero el recambio se viene mucho mejor y eso es producto de que los alumnos ya tienen un buen nivel, pero los más antiguos son un espejo para las nuevas generaciones.

- ¿Cómo se ha desarrollado el taller en la Escuela México?

-Llevamos poco más de tres semanas y ya se ve que hay niños con aptitudes, lo ideal para mí es formar nuevos jugadores, como los que ya he formado en el Padre Hurtado para que el sistema municipal de educación también tenga buenos jugadores de tenis de mesa. Creo que se está al debe en ese aspecto y eso se nota en los Juegos Deportivos Nacionales, donde el ochenta por ciento o más de los niños que llegan a etapas finales son de colegios particulares.

-¿Cuál es la técnica para enseñar este deporte a los niños?

-Este es un deporte individual y como tal las clases se tienen que impartir en un momento en forma personal, también hay que tener el conocimiento y la capacidad para transmitir lo que uno sabe, no todos los niños son iguales y como tal este es un trabajo de repetición, hasta que el niño logre y entienda de qué manera tiene que realizar el golpe o como tiene que moverse en la mesa. No todos los jugadores pueden ser ofensivos todo el tiempo o defensivos, por eso todo va en el amor que uno ponga para enseñar el tenis de mesa, por sobre el conocimiento o la técnica. Si te gusta lo que estás haciendo vas a andar bien, en estos momentos estoy entrenando en lo que me gusta, es por eso que estudié educación física, que en rigor fue para profesionalizar mis conocimientos en este deporte. El entrenamiento va más allá de aprender un par de golpes y ponerse a jugar, hay que conocer bien a los niños, su carácter, su personalidad, todos son distintos y todos entienden de diferente manera un deporte que tiene un proceso largo de aprendizaje.

-¿Cuáles fueron tus principales logros como tenimesista?

-La verdad es que no fueron muchos, pero más que hablar de eso me gusta hablar de los logros con los niños, eso me deja más satisfecho.

-¿Cuál es tu visión general de este deporte en la ciudad?

-Siempre lo he dicho, Chillán o Ñuble en general es una cuna del tenis de mesa a nivel nacional. Chillán es una potencia y se demostró el año pasado cuando se lideró con los tres primeros lugares las categorías Sub 11 y Sub 13, también campeones por equipo. El tenis de mesa es muy competitivo, Chillán Viejo tiene una excelente liga y mueve mucho a los niños, ojalá tengamos el apoyo de las autoridades para poder seguir participando de buena manera.

"Cada niño tiene una manera diferente de aprender y por eso hay que enseñarles de manera diferente". "En el Padre Hurtado todo ha funcionado bien, ahora espero que en la Escuela México ocurra lo mismo para sacar tenimesistas de buen nivel del sistema municipal"."

Años 32