Secciones

Ñuble concentra cerca de dos tercios de la generación ciudadana de energía regional

PROVINCIA. En el último año se concretaron 47 iniciativas para uso habitacional, agrícola e industrial.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

La futura región tiene un fuerte potencial energético en las energías renovables y así lo demuestran las cifras de la Superintendencia de Electricidad Combustibles (SEC), que muestran que Ñuble concentra a la fecha cerca de dos tercios de la generación ciudadana de energía en la región. Esto muestra, además, que este sistema que permite a cualquier ciudadano producir energía y compartirla ha experimentado un progresivo crecimiento durante el último año en la zona.

"Desde hace dos años y medio está en vigencia la Ley de Generación Distribuida que permite a los hogares y pequeñas empresas generar plantas de autogeneración, autoconsumir esa energía e incluso, si hay energía con excedentes, poder venderla al sistema para su redistribución", dijo el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, en su visita a Quillón para inaugurar el proyecto "ERNC Destilería Jelinek", ganador del concurso de energías renovables para Pymes.

El secretario de Estado valoró que el denominado "Net Billing" esté incorporándose cada vez con mayor interés en distintas regiones y en Ñuble.

En el país, al abril de este año, existen 1.106 sistemas de este tipo declarados ante la SEC, de los cuales el 74% tienen un uso Habitacional, un 6% Agrícola y el mismo porcentaje para fines energéticos en edificios públicos, como es el caso del nuevo Sistema Solar Térmico (SST) que opera desde fines de abril en el Hospital Clínico Herminda Martín y que permite generar agua caliente sanitaria, vapor y calefacción para los diferentes servicios clínicos, privilegiando energía limpia en sus procesos industriales.

"Nos parece que esta es una gran solución y esperamos que lo sigan incorporando en las viviendas y comercios para sus procesos productivos", afirmó el ministro Rebolledo.

Líder regional

Según la SEC, la región de Atacama lidera la cantidad de proyectos en el país con 447 iniciativas, seguida por las regiones Metropolitana con 258 y Biobío con 83, basada en tecnología solar. De esa cifra regional, Ñuble registra desde abril del año pasado 47 iniciativas, de las cuales la comuna de Chillán concentra 9 sistemas 100% destinados al uso habitacional. Muy de cerca le sigue la comuna de Coihueco con 8 sistemas con uso mixto (habitacional y agrícola).

En el caso de San Carlos (&), Pinto (6), Quirihue (4), Quillón (4), San Nicolás (4), Bulnes (2) y El Carmen (1) se destinan a fines comercial, habitacional, agrícola e industrial, mientras que Coelemu (2) y Cobquecura (1) sólo a uso habitacional.

En términos de potencia generada, a nivel nacional llega a 7.597,63 kilowatt (Kw), en tanto la región del Biobío suma 406,19 Kw y Ñuble 275,755 Kw.

En este último caso, a nivel provincial, destacan Chillán con 86,98 Kw, Quillón con 53,41, Coihueco con 40,84 Kw, y San Nicolás con 19,03 Kw.

Mayor ahorro

Si una persona quiere instalar un panel fotovoltaico en un hogar se debe llenar un formulario en la página de la (SEC) y luego remitirlo a la distribuidora informando la característica del proyecto.

La principal dificultad es solo de tipo monetario. Mientras que en 2014 la inversión se recuperaba en 8 años, ahora podría hacerse en la mitad de tiempo considerando la capacidad energética a instalar, menor costo de los paneles, el ahorro y la venta de energía.

La Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol) estima que por cada casa se instala en promedio entre 1 a 2 Kw, lo cual equivale utilizar 4 a 8 paneles por vivienda.

En términos de costos, el precio aproximado de dos de ellos está cercano al millón de pesos.

"En Chile compro a 100, porque se paga distribución transmisión e IVA; y vendo a 50, porque sólo es energía", indicó la seremi del ramo, Carola Venegas.

"Ley de Generación Distribuida que permite a los hogares y pequeñas empresas generar, consumir y vender energía"

Andrés Rebolledo, Ministro de Energía"

Con aumento progresivo

La Ley de Generación Distribuida (o Net Billing) está en vigencia desde octubre de 2014 y ha permitido generar más de un millar de sistemas de Generación Ciudadana para que cualquier persona produzca energía y la comparta.

La región del Biobío es la tercera del país con cantidad de iniciativas de este tipo.

La futura región ha generado en el último año 47 sistemas con una potencia generada que llega a los 275,755 Kw de los 406,19 Kw de la región.

Tres vinos del Valle del Itata destacan en guía independiente de EE.UU.

ÑUBLE. The Wine Advocate de Robert Parker destacó la cosecha 2016 de Viejas Tinajas y Gallardía de la Viña De Martino.
E-mail Compartir

Una de las líneas insignes de De Martino, Vinos de Itata ha logrado destacados puntajes con tres de sus vinos en The Wine Advocate, la guía independiente de vinos más influyente del mundo dirigida por Robert Parker: Viejas Tinajas Cinsault 2016, 93 puntos; Viejas Tinajas Muscat 2015, 92 puntos; y Gallardía Cinsault Rosé 2016, 91 puntos.

En su reciente reporte sobre el país "Chile: Earth, Air, Fire and Water", la publicación elogia el Carignan VIGNO 2015 elaborado por De Martino (etiquetado también como Single Vineyard La Aguada) que además fue calificado con 96 puntos, posicionándolo como el mejor vino del país, lugar que compartió con otros dos exponentes locales.

En este caso se trata de un vino producido con uva de viejas parras de la Región del Maule. Es el tercer año consecutivo en que este vino lidera el mencionado ranking elaborado por el crítico Luis Gutiérrez, quien también destacó ampliamente los otros vinos catados de la bodega.

La familia Single Vineyard -línea Premium de terruños seleccionados a lo largo de todo Chile- consolidó la posición ya alcanzada en años anteriores, con casi la totalidad de sus ejemplares, anotando puntajes por sobre los 90 puntos, en tanto que dos exponentes de la línea Legado -Legado Pinot Noir 2015 y Legado Cabernet Sauvignon 2015- destacaron con 91 y 90+ puntos, respectivamente.

Respecto a la producción originaria del Itata, Sebastián De Martino, gerente de Viña homónima, había manifestado en entrevista con este medio que este valle de Ñuble llama a conservar varias tradiciones vitivinícolas.

"Nuestro vino Viejas Tinajas es el mejor exponente de las técnicas que hemos rescatado al mirar hacia atrás, porque para su producción recurrimos al uso de tinajas o ánforas de greda de más de 100 años", comentó.

De Martino agregó que esa es una práctica arraigada en el campo chileno por décadas.

"En estas tinajas se realiza la fermentación y crianza del vino, sin intervención ni químicos: se ponen los granos enteros en las tinajas, se tapan y eso fermenta dentro", dijo el gerente de la viña que posee un terreno en Guarilihue.

Otras calificaciones

En su último reporte para los vinos de Chile, Argentina y Uruguay, titulado "South American Assemblage", Jancis Robinson -una de las críticas de vino más influyentes del Reino Unido que estuvo visitando Itata en febrero pasado- destacó a cuatro vinos de la Viña De Martino. Uno de ellos fue Viejas Tinajas Cinsault 2014 producido con uvas de este valle.