Secciones

Comentarios en la web

Alejandro Guillier se transforma en el candidato presidencial del Partido Comunista. Vía Emol.
E-mail Compartir

Juan Aranda. En esta foto queda reflejado como es, nunca fue, es y será INDEPENDIENTE estando con el P.C., miente, miente que algo queda y entre nosotros que tenemos poca cultura cívica bastante quedara, ahora ya le dijeron que atacando a Piñera gana votitos.

Mauricio Morales. Y cómo Piñera es apoyado por la udi??

Gary Cooper. Cada uno es libre de escoger su camino, debemos recordar que al PC no le gusta la democracia con separación de poderes, vemos hoy como Maduro prácticamente disolvió a la asamblea mediante la constituyente y aumentó la represión sobre los ciudadanos en Venezuela.

Jorge Ciudad. Guillier, el sonriente que no tiene ideas...

Esmeralda Órdenes. Pensándolo ahora, buena determinación tomó la DC, marginándose.

Correo

E-mail Compartir

Parque Schleyer

Señor Director:Nuevamente nos encontramos con la noticia en primera plana de Diario Crónica Chillán, que informa acerca de la problemática situación de los vecinos del sector Schleyer que sólo buscan de una buena vez y aunque sea en un mínimo de terreno, se concrete allí en el paño disponible un lugar de esparcimiento para su vecinos y para la ciudad misma.

Con el apoyo del cuerpo de concejales y el interés que había demostrado el alcalde en dar una solución definitiva -previa conversación con SERVIU- nos encontramos hoy con una noticia que deja congelado el anhelo de los dirigentes y vecinos de ese sector cuando aparece una firma del mismo municipio aprobando un pre- proyecto inmobiliario con fecha recientemente pasada (abril).

Entonces me inquieta esta dicotomía en el pensar y el actuar de nuestra autoridad comunal.

Si bien es cierto, esos terrenos fueron traspasados al SERVIU hace ya varias décadas atrás; sin considerar la verdadera intención y voluntad del dueño de los terrenos, los trámites fueron hechos justamente cuando hacía tiempo ya que los vecinos vienen reclamando el área verde y con una premura que por decir lo menos, "llama a la suspicacia".

Creo que el momento de descontento de la ciudadanía, disconforme con quienes los dicen representar pero que en la realidad no los interpretan, es lo que tiene a la gente con tal grado de descontento justamente porque no escuchan el sentir ciudadano. Entonces, llamo a quienes aspiran a iniciar una carrera política parlamentaria a poner atención al clamor de quienes sólo desean que se cumplan los deseos del filántropo chillanejo.

Mª Eugenia Uribe Casanueva.


Retención de trabajadores

Señor Director:El hecho de que un 30% de los chilenos haya decidido cambiar de trabajo en los últimos seis meses a cambio de mejores condiciones laborales, nos invita, entre otras cosas, a reflexionar en torno a las políticas de retención con las que cuentan las organizaciones. En esto también es fundamental el rol de las jefaturas.

Muchas y muchos trabajadores, sobre todo aquellos de la Generación Y o Millennials, no dudan en desvincularse de sus organizaciones si cuentan con superiores autoritarios, poco horizontales y esquivos a ofrecer espacios para la creatividad e innovación. Por ello, es fundamental conocer al equipo de trabajo, saber cuáles son las necesidades y conocer en qué cosas y/o situaciones los trabajadores ponen los acentos.

En este sentido, lo que deberían hacer las empresas es construir planes de desarrollo y acciones de retención, pensando que están frente a una fuerza de trabajo con ciclos de permanencia cortos, de entre dos a cuatro años.

Alina Muñoz Rojas, Académica de Ingeniería Comercial de la USS.


Portonazo a la Infancia

Señor Director:Si vemos las cifras recientemente entregadas sobre portonazos en la Región Metropolitana, observamos que durante 2016 se han realizado un total de 1.244 denuncias, de las cuales 202 personas se encuentran privadas de libertad.

Aunque la participación de niños y adolescentes ha causado impacto en delitos de esta connotación, sigue siendo menor de lo percibido por la población. Sin embargo, en relación al total de delitos que comete este grupo etario, la tasa es hasta 3 veces superior respecto a otros tipos. Cabe preguntarse ¿por qué en estos ilícitos de mayor violencia puede estar creciendo el involucramiento temprano en el delito?

Se ha estimado que la población menor de 14 años que delinque corresponde a unas 5.000 personas (Subsecretaria de Prevención del Delito, 2013). No obstante estas cifras, se evidencia la poca uniformidad en el acceso y en la calidad de la información que existe en la materia, y por ende, las dificultades existentes para el correcto diagnóstico de la magnitud de la población de menos de 14 años que interviene en la comisión de delitos.

Durante estos años hemos podido observar que cada vez el inicio delictivo se anticipa más. La falta de un diagnóstico adecuado y de una eficaz oferta programática tendiente a impedir que niños, niñas y adolescentes inicien o persistan en sus trayectorias delictivas, redundará en el número y naturaleza de los delitos que cometan en el desarrollo de sus vidas.

Intervenir oportunamente sobre esta población, particularmente los niños que no están sujetos a la Ley Penal Adolescente (menos de 14 años), permitiría avanzar desde la prevención y no sólo desde la reparación tardía. Esta estadística dada a conocer es una oportunidad para entender que hay que actuar cada vez más temprano, con oferta adecuada y con evidencia, con el compromiso de todos para detener de una vez por todas el "Portonazo a la Infancia".

Marcelo Sánchez, Gerente general de Fundación San Carlos de Maipo.