Secciones

Generadoras desistieron de desarrollar cinco proyectos termoeléctricos

INICIATIVAS. Se trata de cinco firmas que se habían adjudicado concesiones en febrero de 2014.
E-mail Compartir

Un grupo de empresas eléctricas desistió de su intención de desarrollar cinco proyectos termoeléctricos, en medio de un auge de las llamadas energías renovables no convencionales, informó ayer el Ministerio de Bienes Nacionales.

Firmas como Enel Chile y Engie Energía Chile decidieron no continuar con los proyectos en terrenos fiscales destinados a las iniciativas de energía eléctrica convencional para operación continua adjudicadas en una licitación en febrero de 2014.

Las generadoras "presentaron a Bienes Nacionales la solicitud de desistir de los inmuebles, que tenían como finalidad proyectos de energía eléctrica convencional para operación continua de al menos 350 megavatios en cada uno de ellos", dijo el ministerio en un comunicado.

Valoran disposición

Además, el ministerio valoró "la disposición de abandonar estos proyectos, que fueron licitados en tan breves plazos, sobre todo hoy día, cuando el país tiene grandes oportunidades a través de otras fuentes energéticas menos contaminantes".

Collahuasi se mantiene

De las adjudicaciones de esa subasta, solamente la minera Collahuasi -uno de los mayores yacimientos mundiales de cobre- mantiene su proyecto, de acuerdo al documento.

"Tenemos una visión de mediano y largo plazo que involucra un proyecto sustentable para Chile", dijo Jorge Gómez, presidente ejecutivo de Collahuasi.

Los inmuebles habían sido adjudicados mediante concesiones el 27 de febrero de 2014, a solo dos semanas de concluir la anterior administración, en un proceso de licitación que abarcó a las empresas E.CL, Endesa (dos proyectos), IC Power, PPP Limitada y Minera Doña Inés Collahuasi, que aún mantiene su proyecto.

Postura ministerial

La ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, señaló que "a nuestro ministerio le ha parecido pertinente atender las solicitudes de las empresas".

El Gobierno de la Presidenta Bachelet ha entregado sobre 50 mil hectáreas fiscales para proyectos de energía solar y eólica.

Meta presidencial

"Hoy, nuestro país tiene una meta, que el 70% de la generación de electricidad en el 2050 sea con energías renovables. Sabemos que vamos bien encaminados y que lograremos nuestro objetivo antes de tiempo", agregó el ministro de Energía, Andrés Rebolledo.

Los alimentos y la salud llevaron la inflación a subir 0,2% durante abril

POR PRODUCTOS. Los tomates destacaron entre las alzas del cuarto mes del año, con 20,5% de aumento en su precio. Los limones exhibieron una fuerte baja, por la mayor disponibilidad.
E-mail Compartir

La economía registró una inflación de 0,2% en abril, en línea con la expectativa del mercado e impulsada principalmente por el alza en los precios de los alimentos, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). En lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula una variación de 1,4%, mientras que a 12 meses la inflación se ubicó en 2,7%.

Por productos, destacó el incremento en el precio de los tomates, que subió un 20,5%.

En el cuarto mes del año, "las divisiones con mayores alzas fueron Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,5%) y Salud (1,2%)", señaló el informe del INE. Entre los sectores que presentaron bajas en sus precios destacó Vestuario y Calzado, con un -0,9%.

El año pasado, el IPC acumuló una baja de 2,7%, por debajo del rango meta fijado por el Banco Central (2%-4%).

Por sectores

En Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, nueve de sus 11 clases mostraron alzas. Las más importantes apuntaron a Aguas Minerales, Refrescos, Gaseosas y Jugos de Fruta (2,3%) y Productos Lácteos, Quesos y Huevos (1,9%).

Salud anotó alzas en cinco de sus siete. Las más relevantes fueron en Servicios Médicos (2,4%) y Productos Farmacéuticos (0,9%).

Por productos

Los tomates registraron el aumento más importante del periodo (20,5%) y lleva variaciones de 33,6% en lo que va del año y 38,8% a 12 meses.

El alza se explicó, al igual que el mes anterior, por la menor oferta de este producto, debido al recambio de temporada de producción entre la zona central y la zona norte.

Los días libres de Semana Santa llevaron al Servicio de buses interurbanos a subir 9,3% mensual, pese a la baja de -4,4% en lo que va del año y el alza de 16,8% a 12 meses.

Los limones, que venían encareciéndose fuertemente desde hace varios meses, presentaron un descenso de 26,2%, aunque acumula un incremento de 45,1% en lo que va del año y de 35,9% a 12 meses. Según el INE, la baja se debió al aumento de la oferta, ya que la producción de este cítrico se concentra durante la temporada invernal.

Lo que cree el mercado

Un informe de BTG Pactual afirma que "hemos observado un bajo índice de inflación, con los precios de los bienes no alimentarios y de servicios sorprendiéndonos ligeramente por el lado negativo, mientras que los precios de los alimentos son más altos de lo que esperábamos".

La corredora proyecta que "para los próximos meses seguimos esperando un bajo índice de inflación, con el IPC anual moviéndose al piso de la meta del Banco Central en junio de este año".

"Dado que las cifras del IPC revelan que la inflación se mantiene aún por debajo del rango meta, es un hecho que abre espacios para seguir entregando estímulos monetarios a través de recortes en la tasa de interés", explicó Stefano Zecchetto, economista del Instituto Libertad.

"Nuestra estimación para la inflación de mayo está entre 0,0% y 0,1%", agregó un informe del Banco Santander, que estima que para el cierre del año la variación de los precios al consumidor estará cercana a 2,9 puntos porcentuales.

es la variación del IPC subyacente, que excluye los combustibles, las frutas y verduras frescas. 0,3%

es el registro de la inflación anualizada, dentro del rango meta del Banco Central, que va de 2% a 4%. 2,7%