Secciones

Amanda celebró por partida doble en la pista

ATLETISMO. Destacada deportista ganó en los 100 y 400 metros.
E-mail Compartir

Su voz es suave, su sonrisa tímida, pero en la pista es una verdadera máquina. Amanda Cerna, con sus 18 años se transforma en una de las nuevas referentes del atletismo paralímpico y en Quilamapu así lo manifiesta.

La representante de la Región de Los Lagos se quedó con el primer lugar en los 100 y los 400 metros planos de los Juegos Nacionales Paralímpicos, dejando de manifiesto que sus hitos anteriores no son una casualidad. Sólo por citar algunos ejemplos, dijo presente en el Mundial de Qatar de 2015 y los Juegos Olímpicos del 2016.

"El resultado me dejó muy contenta, la marca estuvo muy buena, a pesar de que la mañana estuvo muy helada, estoy realmente feliz. Sentí mucho apoyo en la carrera y eso me motivó mucho", expresó la joven. "Fue algo emocionante, no me lo creía al principio, pero la verdad es que he entrenado mucho este año, de hecho me fui a Santiago para poder entrenar de mejor manera, lo bueno es que el esfuerzo dio resultados", dijo la nativa de Castro quien sufrió la pérdida de su brazo izquierdo.

La deportista que se prepara para los mundiales adulo y juvenil de Inglaterra y Suiza expresó que ya conocía la pista de Quilamapu, ya que "el año pasado estuvo para los Juegos de La Araucanía y me parece muy buena, aunque las pruebas se atrasaron un poco, pero eso es normal", dijo quien desde los 15 años está en el atletismo paralímpico

Amanda suma un nuevo registro a su naciente carrera deportiva, ya que en abril se transformó en la campeona mundial de los 400 metros planos. "Fue algo emocionante, no me lo creía al principio, pero la verdad es que he entrenado mucho este año, de hecho me fui a Santiago para poder entrenar de mejor manera, lo bueno es que el esfuerzo dio resultados", dijo la poseedora de la marca de 1'00''19 en 400.

Osvaldo sumó experiencia

E-mail Compartir

Los deportistas de Chillán dijeron presente ayer en los Juegos Nacionales a través de la disciplina del karate. En el tatami de la Tortuga de Talcahuano, Osvaldo González, avanzó hasta la tercera fase y no se instaló en las etapas finales, sin embargo, el estudiante de la Universidad del Bío Bío quedó conforme por su presentación. "Es la primera vez que participo en los Juegos Nacionales y por eso creo que la actuación fue positiva".

"La organización de los Juegos fue muy buena, fue una buena experiencia", sentenció quien participará en el sudamericano de la especialidad.

Los otros chillanejos en competencia fueron María Paz Navarro, quien peleó durante la jornada inaugural y no pudo avanzar, mientras que Mauricio Sepúlveda no pudo ver acción.

Otros chillanejos también dirán presente en otras disciplinas como el levantamiento de pesas, taekwondo, atletismo convencional y tenis de mesa adaptado. Todos estos deportes se desarrollarán durante esta y la próxima semana en diferentes sedes de la región que albergan la tercera versión de la competencia que nació en el 2013.

Valenzuela brilla, pero también critica los Juegos

ATLETISMO. Medallista en Londres 2012, cuestionó que las competencias se realicen en Chillán y Concepción y no en sólo una sede.
E-mail Compartir

Una de las figuras más destacadas que muestra sus capacidades en el Estadio Atlético Quilamapu es Cristian Valenzuela, primer chileno en lograr una medalla paralímpica, exactamente en las Olimpiadas de Londres 2012 al ganar los 5 mil metros.

Además suma una serie de éxitos en parasuramericanos y panapanamericanos y con toda esa experiencia y ya con 34 años, en Chillán sumó una nueva medalla a su colección esta vez el oro en los 5 mil, 400 y 800 metros en la segunda versión de los Juegos Nacionales Paralímpicos que este 2017 se desarrollan en Chillán.

El deportista que padece de ceguera, dijo sentirse cómodo en el complejo deportivo del sector norte de la ciudad. "Me parece que la pista fue muy buena, esto es bueno para la región, me pareció bastante grato que fuera de Santiago se pueda organizar algo de esta índole, hay una buena sensación, pero quedan algunas cosas que hay que hablar en la mesa con la gente del IND".

Valenzuela, quien se prepara para el Mundial de julio en Londres, deja en claro que hay aspectos que no le satisfacen y al ser voz autorizada en el tema no tiene empacho en realizar sus críticas. "Se entiende que son los segundos juegos Paranacionales y hay cosas que faltan, uno está acostumbrado a un nivel internacional, hay otro tipo de organización y detecta ciertas falencias, pero siempre son cosas críticas constructivas", expresó quien también suma mundiales.

Cabe recordar que la presencia de Chillán como sede de los Juegos Nacionales estuvo en duda producto de la presión ejercida desde Concepción por entes ligados al atletismo. "No me parece que el atletismo paralímpico se desarrolle en Chillán y el convencional en Concepción, no sé cuál es la explicación con respecto a eso, estamos hablando de inclusión y de querer hacer los Juegos juntos y por eso no se debían hacer en forma separada", dijo Valenzuela sobre una determinación que generó más de una crítica.

"Quizás las pruebas de pista se podrían haber hecho en Concepción, la idea era ver una integración", remató.

Sobre el desarrollo del área paralímpica en Chile agregó que "estamos creciendo, el deporte paralímpico se ha ido imponiendo, están participando cerca de 500 deportistas paralímpico y cuando empecé éramos 20 a 25, esperamos que las cosas se vayan dando, pero es algo que ya se está sintiendo, estamos en desarrollo y espero que no se desaproveche de tener los juegos Panamericanos en Chile en el área paralímpica, ojalá haya una buena organización".

El deportista aprovechó la instancia para enviar un mensaje a quienes se desarrollan en la actividad física. "Las limitaciones son cien por ciento mentales, acá queda bastante claro que la discapacidad no es una excusa para hacer actividad física, deporte o tener sueños y luchar día a día para cumplirlas, lo primero es vencerse uno y después mirar para el lado".

Valenzuela brilló en Chillán, pero el aporte de su guía Raúl Moya es clave. "Lo importante es tener un objetivo claro y que el objetivo sea el mismo, además, los entrenamientos son agotadores, hay que tener la capacidad de entrenar cualquier comentario que el atleta requiera y que por su discapacidad no puede saber".

Hoy Valenzuela va por su último desafío en Chillán, los 800 metros planos.

Ganó 2010

El Campeonato Mundial de Atletismo en Nueva Zelanda, donde obtuvo el oro en la maratón. 2012