Secciones

La intercomuna mejora posición en calidad de vida en el país

ESTUDIO. Índice elaborado por la UC y la Cámara Chilena de la Construcción, Chillán y Chillán Viejo alcanzaron resultados superiores al 2016, mientras San Carlos descendió a rangos inferiores.
E-mail Compartir

Marcel Arroyo L.

La conexión a internet, percepción de la seguridad ciudadana y número de camas en clínicas. Todas esas variables y otras 31 más agrupadas en 6 dimensiones, determinaron que la capital de la futura región de Ñuble mejorará su posición respecto al año pasado (de 51 a 39) en el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), elaborado por el Núcleo de Estudios Metropolitanos de Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en 93 ciudades del país con más de 50 mil habitantes.

Sin embargo, en categorías como "Ambiente de negocios" y "Salud y Medioambiente", la tierra de "héroes y artistas" se mantuvo en un rango menor o mostró un retroceso de 8 puntos respecto a la medición anterior.

La séptima versión de este indicador, que también incluyó 10 áreas metropolitanas y 25 ciudades intermedias, consideró por primera vez a Chillán como capital regional.

En la misma medición Chillán Viejo también logró subir 15 puestos comparado con el año pasado: de 63 se posicionó en esta ocasión en el lugar 48, con un ICVU de 41.2 puntos.

En tanto, San Carlos sufrió una fuerte caída en el ranking, quedando en un rango inferior al promedio nacional. De hecho, se encuentra en el lugar número 75 en el ranking, con un ICVU de 35,2 puntos, bajando 18 puestos en comparación al año 2016.

Mientras que en el ranking ciudades metropolitanas, la intercomuna Chillán Chillán-Viejo se ubicó en la séptima posición de 10 núcleos urbanos de este tipo que fueron medidos este año y que fue liderado por Puerto Montt- Puerto Varas.

En cuanto a las ciudades intermedias, San Carlos se ubicó en la posición 75 con 35,2 puntos, urbe que, junto a San Felipe, se ubicó en el 8% más bajo. En caso, la situación empeoró ya que el año pasado se ubicó en la posición 57 del ICVU.

Mejor desempeño

Para el vicepresidente gremial de la CChC Chillán, Gerardo Cifuentes, la capital ñublensina consiguió un mejoramiento en el Índice de Calidad de Vida Urbana.

"Este año ocupó el lugar número 39 en el ranking, con un ICVU de 43,8 puntos, ascendiendo 12 puestos en comparación al año 2016 y disminuyendo 3 puestos en relación al año 2015", explicó.

Cifuentes agregó que si se toman como referencia los valores del ICVU Promedio Nacional (42,9 puntos), Chillan se encuentra en un rango Promedio al igual que otras 42 comunas que equivalen al 45.1% de la muestra.

De las seis categorías, Chillán subió en cuatro: Condición laboral (40, 8 puntos), Vivienda y Entorno (44,5 puntos), Condiciones socio culturales (47,6 puntos), y en Conectividad y movilidad, donde la comuna obtuvo el valor más alto con 54 puntos.

Si se compara esta variable con el año 2016 se observa un aumento de 5,2 puntos; y al considerar el promedio nacional de esta variable se observa que la comuna se encuentra sobre el promedio en 8 puntos.

Por el contrario, el resultado más deficiente que alcanzó la comuna fue en Ambiente de Negocios con un valor de 32.8 puntos, disminuyendo 0,1 décima en comparación al año 2016; a su vez al considerar la media nacional de esta variable la comuna es superior en 4.9 puntos.

En el caso de la categoría Salud y Medioambiente podrían haber incidido la percepción relacionada con la variable de las enfermedades respiratorias.

En cuanto a los resultados positivos, el vicepresidente gremial de la CChC Chillán dijo que es importante destacar el crecimiento que experimentaron las comunas, más allá de los resultados globales, en las dimensiones de Vivienda y Entorno y Condiciones Laborales.

"La zona cuenta con importantes fortalezas para avanzar por una senda de mayor desarrollo", dijo en relación con un aumento de las áreas verdes o un mayor gasto municipal per cápita.

Cifuentes hizo hincapié en que cobra aún mayor relevancia a propuesta del gremio en el tema de la edificación en altura dentro de las cuatro avenidas de Chillán, tomando en cuenta que se trata de una alternativa certera para impulsar proyectos pensando en los requerimientos de mayores servicios para los habitantes de la zona.

El dirigente gremial dijo que este índice está basado en antecedentes públicos y privados.

"Es un llamado de atención en conjunto: Gobernación, municipios y sectores productivos. Las grandes decisiones de infraestructura pasan por el sector público y los servicios y la infraestructura inmobiliaria es parte del sector privado, pero tiene que estar las condiciones propiamente tal", sostuvo Gerardo Cifuentes.

"Las grandes decisiones de infraestructura pasan por el sector público y los servicios y la infraestructura inmobiliaria es parte del sector privado, pero tiene que estar las condiciones propiamente tal".

Gerardo Cifuentes

Vicepresidente CchC Chillán"

Chillán fue medida como capital regional

Por primera vez en el ranking elaborado por la CchC-UC, se consideró a Chillán como capital regional. En ese ranking puntual, de 16 ciudades que lideraron Punta Arenas, Valdivia y Puerto Montt en el rango superior, la futura cabecera de la región de Ñuble se ubicó en la 12 posición. Otro aspecto medio fue el presupuesto municipal. De las 83 ciudades medidas en este índice liderada por Vitacura, Chillán se ubicó en el lugar 59, curiosamente detrás de San Carlos que apareció 10 puesto más arriba. A nivel país, por tercer año consecutivo sigue liderando el ranking de comunas con mejor calidad de vida urbana Las Condes, seguida de Vitacura y Providencia.