Secciones

Artesana de Quinchamalí sostiene que la tradicional actividad está en riesgo

CHILLÁN. Flor Caro es heredera de una actividad traspasada por sus padres. Hoy muchos factores amenazan su continuidad.
E-mail Compartir

Por Julio Fernández Concha.

La alta tecnología emergida en todos los lugares del mundo ha llevado consigo la desaparición de muchas tradiciones en los diferentes países del orbe. Chile no ha escapado a ello, y hoy se hacen denodados esfuerzos por mantenerlas vivas.

Ya no es habitual asistir a una vendimia tradicional, a una trilla a "yegua suelta", ver los secadores de mimbre para secar la ropa, los sopladores para encender el carbón, los vendedores de castañas y piñones, el "afilador" de cuchillos, el popular vendedor invernal del "mote mei", todas tradiciones ya perdidas. La trilla y la vendimia hoy se ven como algo excepcional, pero no como realmente son.

En cuanto a los artesanos, estos son cada vez menos los que luchan por mantener viva una tradición de tiempos inmemoriales, la prolongación en el tiempo se ve cortada más rápidamente que en antaño.

El mimbre, los tejidos a telar, la hechura de chupallas, especialmente la greda de Quinchamalí, una artesanía que antiguamente se prolongaba de generación en generación, hoy va en vías de extinguirse, hay muchas razones para ello. Algunas artesanas han fallecido, otras están muy afectadas en su salud, y la juventud no se interesa.

Una de las que aún está vigente es Flor Caro (57), una amante de lo que hace y que busca prolongar en el tiempo una artesanía en greda conocida a nivel mundial. Como ratificando todo lo anterior nos dice: "Yo comencé hace muchos años en esto, por tradición familiar, mi madre me enseñó".

-¿En la familia hay alguien más en esto de la greda?

-No, desafortunadamente muere en mí, porque a mis hijas no les llama la atención, no se sienten atraídas.

-¿A qué lo atribuye?

-A que es demasiado sacrificio, de ver que uno a la larga termina con dificultades de salud, creo que eso las desmotiva.

-¿Trabajan con mucha humedad?

-Sí, estamos expuestas a mucha humedad, lo que hace que las articulaciones se vean afectadas y pasa la cuenta en ello, también el calor al cocer la greda nos afecta a la vista, la que va disminuyendo.

-¿Obtener el material es cómo antes?

-No, hoy se compra toda la materia prima.

-¿El apoyo de la autoridad competente?

-Muy poco, nosotros lo hemos hecho ver muchas veces, pero todo queda ahí, creo que cuando esto esté desapareciendo ahí van a tomar conciencia.

-¿Ha sido siempre así?

-Así es, han fallecido artesanas esperando apoyo, creo que con nosotros va a pasar lo mismo, vamos a quedar en el recuerdo de algunos nada más.

-¿Qué piensa al respecto?

-Sería muy malo, una pena para nosotros, uno se siente muy sola, a mí me gustaría dejar un legado, pero no hay gente interesada, no hay como atraer a la juventud, eso es muy triste, el día que ya no exista se echará de menos.

-¿Cuántos años en la greda?

-Llevo 40 años, comencé muy joven, y como no habían recursos para seguir estudiando había que aprender un oficio, y yo aprendí esto, lo que me ha permitido sacar a mi familia adelante y ayudar a la economía del hogar.

Una antigua artesana de la greda de Quinchamalí, que ve con mucha preocupación el futuro de un patrimonio cultural, y que anhela ver mejores días para algo que no debe desaparecer.

Quinchamalí presente en la III Feria "Artesanía, Turismo, Patrimonio y Productos Campesinos"

SANTIAGO. En la muestra, en la Plaza de la Constitución, se expone lo mejor de la artesanía, oferta turística, Tesoros Humanos Vivos y producción de regiones.
E-mail Compartir

La alfarería de Quinchamalí está presente en Santiago en la Tercera Feria Nacional "Artesanía, Turismo, Patrimonio y Productos Campesinos", que estará abierta al público hasta el viernes en la Plaza de la Constitución.

El director de Cultura Municipal de Chillán, Edgardo Venegas, se encuentra en la capital acompañando a los dos representantes de Quinchamalí, Gabriela García y Armando Jara, que presentan sus obras tradicionales de la greda de este sector chillanejo.

La Municipalidad apoyó a ambos para concretar su participación en la III Feria de carácter nacional, que este año persigue apoyar la reactivación de las regiones damnificadas por los incendios y los aluviones.

En el taller inaugural junto a La Ministra de Transportes Paola Tapia, el Ministro de Desarrollo Social Marcos Barraza Gómez, el Ministro Presidente del Concejo Nacional de la Cultura y las Artes Ernesto Ottone, junto a autoridades de Indap, Prochile, fueron las principales autoridades que participaron en el acto inaugural de la exposición múltiple.

Lo mejor de Chillán

En la feria se expone lo mejor de la artesanía, oferta turística, difusión de los Tesoros Humanos Vivos y producción de alimentos procesados en localidades de las regiones de Antofagasta, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Bío Bío y la Araucanía, distribuidos en 65 stands.

La organización del evento calcula que serán unas veinte mil personas las que visiten la muestra, instalada en pleno centro cívico de la capital.