Secciones

Diputadas se apuran a instalar la comisión investigadora

HIDROÑUBLE. Se requieren 50 firmas y apoyo de la mayoría de la cámara.
E-mail Compartir

Dentro de los acuerdos que se adoptaron en la sesión de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la cámara, que se realizó la semana pasada en San Fabián, está llamar a una comisión investigadora para revisar en detalle como se ha desarrollado el proyecto Hidroñuble.

"Estamos trabajando con la diputada Loreto Carvajal para solicitar una comisión investigadora, fundamentalmente respecto a las actuaciones del Servicio de Evaluación Ambiental, que es donde estamos detectando que se producen los mayores problemas, en la evaluación de este tipo de proyectos, y esto pasa en forma permanente", dijo la diputada Cristina Girardi, presidenta de la Comisión de Recursos Hídricos.

Se necesitan las firmas de 50 diputados que apoyen la moción para una comisión que investigue lo que pasó con este proyecto y luego la aprobación de la sala, para que funcione.

"No vamos a esperar a que nos lleguen las respuestas que hemos solicitado a los servicios, ya que estamos trabajando en este tema desde que salimos de San Fabián", subrayó la diputada Girardi.

Paralelo a esta decisión, en la sesión realizada en San Fabián se envió oficios al ministro de Obras Públicas, para que se refiera a si existe vinculación entre el proyecto HidroÑuble Spa con el Embalse La Punilla y si las torres de transmisión de este último proyecto usarán la franja del canal de aducción de HidroÑuble para emplazar su tendido o será emplazada en terrenos ubicados en la comuna de Coihueco, mismo cuestionamiento que debe responder el director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), a quien se le enviaron las preguntas de la comisión.

Contraloría será el último órgano del Estado que deberá referirse sobre la supuesta relación entre los proyectos de HidroÑuble y el embalse Punilla.

"En caso que existiera, se pronuncie acerca de su legalidad, como asimismo si puede, a través de una concesión del Estado, financiarse una empresa hidroeléctrica; y si el embalse, que tiene aprobación ambiental sólo para regadío, sea anexado a una hidroeléctrica", detalla el documento que fue ingresado el miércoles al Congreso.

Dentro de los seis acuerdos que se adoptaron en la sesión del jueves pasado, se le suma como una respuesta anexa la que debe entregar el SEA, para saber si el canal de aducción reviste algún peligro o riesgo para la comunidad ante eventuales catástrofes naturales y si la Resolución de Calificación Ambiental contempla estos seguros.

Punto que se sumó dentro de las seis solicitudes fue el pronunciamiento del director nacional del Sernageomin respecto de los riesgos ante posibles catástrofes naturales que podría generar el canal de aducción que contempla la central de pasada del río Ñuble.

En tanto, al director regional del Trabajo se le ofició para que informe la cantidad de trabajadores que registran domicilio en San Fabián y que han sido contratados por la empresa HidroÑuble desde 2014 a la fecha, como también conocer cuántos de los trabajadores que registran domicilio en San Fabián se encuentran en faena actualmente y cuál es el número de trabajadores que serán contratados al ser concluidas las obras, sumado al número de despidos injustificados por parte de la empresa HidroÑuble, por adherir al paro realizado hace algún tiempo.

Cuenta pública del intendente repasó sólo las grandes obras

ÑUBLE. En la Casa de la Cultura de Chillán Viejo, la máxima autoridad regional confirmó que su anhelo de que este 20 de agosto se firme por fin la ley que crea la Región de Ñuble.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

En una hora y 47 minutos el intendente Rodrigo Díaz compiló todo lo bueno que tuvo Ñuble en el 2016 y lo expuso a los invitados, entre autoridades y vecinos, que llegaron a la Casa de la Cultura de Chillán Viejo a escuchar su cuenta pública, en la que incluyó como parte de sus anhelos que este 20 de agosto se firme la ley que crea la Región de Ñuble.

"Lo que espero es que el Congreso, que es un poder autónomo del Estado, apruebe este proyecto. La intención del gobierno de la Presidenta Bachelet es que esto esté listo, mi aspiración es que esté listo luego, de manera que al 20 de agosto podamos compartirlo con la comunidad", comentó el intendente del Bío Bío.

En la oportunidad, Díaz entregó cifras de la gestión 2016, entre las que figuró la gratuidad en la educación superior, donde Ñuble se quedó con un 8,4% de los 36.015 beneficiados de toda la región y que, de las 92 salas cunas entregadas, 20 se quedaron en la provincia; mientras que de las 40 que siguen en construcción, seis están en Ñuble.

Y si bien las cifras podrían sonar prometedoras en lo educativo, lo cierto es que aún quedan establecimientos educacionales que permanecen sin arreglos o con un lento avance en sus reparaciones después de haber recibido los embates del terremoto del 2010, como son el Grupo Escolar, el Liceo Industrial de Chillán y el liceo A-17 de Yungay.

"Efectivamente hay establecimientos que faltan, tal como faltan viviendas. No hay ningún terremoto que se haya desarrollado con la virulencia que tuvimos, que se solucione en menos de una década. Nosotros estimamos que al término del gobierno vamos a tener significativamente avanzado esto, probablemente van a quedar algunos temas pendientes, pero lo que no es correcto es decir que uno en 4 años hace lo que Japón se demora en 10 años y lo digo con respeto", indicó Rodrigo Díaz.

En términos del trabajo que se realizó en el área de Seguridad Ciudadana, los números que se entregaron dejaron con saldo favorable a la provincia y la región, ya que se registró una baja en delitos de mayor connotación social. Sólo en nuestra provincia la disminución quedó cifrada en 8,2% y en toda la región la merma fue de un 13,4%.

En esta misma área también se informó que en 18 comunas de Ñuble se han creado los Consejos Comunales de Seguridad Ciudadana y los tres restantes están en proceso de formación, a lo que se suma la entrega de nuevas comisarías, 25 vehículos policiales y la adquisición de un terreno para la Escuela de Formación de Carabineros en Ñuble, ya que la provincia aporta con la mayor cantidad de funcionarios policiales para la región.

Si bien la voluntad de buscar un predio y dejarlo casi listo para la construcción es un compromiso que el intendente dejó de manifiesto en su cuenta, no se mencionó el tema de la construcción de la cárcel para la provincia y de esta manera el anhelo de sacar el recinto penitenciario que se encuentra en pleno de la ciudad.

"Hemos tenido un problema mayor porque se ha hablado de generar una cárcel biprovincial y la verdad es que cuando hemos encontrado terreno, el último fue en San Carlos, lo que ha ocurrido es que la comunidad se ha opuesto al desarrollo de esa iniciativa. Por lo tanto, la búsqueda de sitios para emplazar sigue vigente, ese es un pendiente y así como tal el Ministerio de Justicia sigue abocado en la búsqueda de sitios para materializar esta iniciativa", sostuvo el intendente.

Someramente

La condición de Preemergencia que ayer vivió la intercomuna de Chillán-Chillán Viejo fue parte de la cuenta pública, pero eso sí detallando solamente que el primer plan de emergencia que se construyó fue para las dos comunas de Ñuble y que posteriormente se trabajó el de Los Ángeles, el cual se encuentra en Contraloría para su toma de razón, y un poco más atrás en su proceso de aprobación se ubica el que descontaminará Concepción, ya que éste se encuentra en la fase de consulta ciudadana.

"Creo que el tema de la contaminación ambiental y los planes que se implementan fue tratado muy superficialmente, porque en Chillán tenemos un problema grave con el humo que Concepción no tiene, ya que allá tienen vientos y no existen los factores climáticos que hay en nuestra comuna. Para la gravedad de lo que vivimos, donde hay días en que no podemos respirar por el humo de la leña, no habló del recambio de estufas, que es mínimo, ni de las fiscalizaciones que son pocas. Creo que faltó profundizar en un tema tan relevante", aseguró Carmen Gloria Campos, vecina de Chillán que fue invitada a la cuenta pública.

En materia de salud se precisó que en la región existen 73 tipos de establecimientos, entre hospitales, Cesfam, Cecof, que están en etapa de construcción o terminados. Son 15 de Ñuble, lo que representa un 20% del total regional. Punto en el cual se suma al segundo llamado de licitación para el diseño y construcción del Hospital de Ñuble.

"Me parece una cuenta completa, habló de todo con mucha cercanía y tal vez por eso mismo cuesta criticarlo porque hasta risas sacó, pero me hubiera gustado escuchar más sobre el hospital de Ñuble y de cosas que faltan por resolver, como lo son las congestiones vehiculares de las ciudades, ya que todas están congestionadas y hay que hacer un plan muy grande para solucionar esta problemática, porque no hay que quedarse con mejorar el tránsito en ciudades grandes", reflexionó Carlos Navarro, vecino de Chillán Viejo.

Que la región logró bajar la cesantía y que también es la que ostenta el 80% de los programas pro empleos de Chile, se sumó a la ejecución del proyecto de barrios comerciales, donde en una experiencia piloto del 2016 se partió potenciando a siete comunas para revitalizar el comercio local, siendo una de ellas Ninhue. Esto fue resaltado por el intendente, pero lo que sacó aplausos fue su referencia al retiro del cobro por corte y reposición de la luz.

"Creo que tal como pudieron ver con el descuento en las cuentas de la luz y sacar de las boletas el cobro del corte y reposición del suministro, deberían hacer lo mismo con las cuentas del agua, porque considero que pagamos una cantidad que es muy injusta, ya que no sólo se cancela por tener agua potable sino que también por alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, y hay hogares que no alcanzan a pagar todos estos servicios y le cortan el agua sin asco", espetó Ana Zamorano, vecina de Chillán Viejo.

"Lo que espero es que el Congreso, que es un poder autónomo del Estado, apruebe este proyecto. La intención del gobierno de la Presidenta Bachelet es que esto esté listo, mi aspiración es que esté listo luego, de manera que al 20 de agosto podamos compartirlo con la comunidad".

Rodrigo Díaz, Intendente del Bío Bío."

Puente de Confluencia

Los sectores rurales como Confluencia y la lucha de los vecinos para mantener el antiguo puente de madera, sin renunciar a la necesidad de tener uno de hormigón, quedó reflejado en la cuenta. "La comunidad nos decía que no querían perder su puente histórico, que es parte de su patrimonio, y el Ministerio de Obras Públicas, que a veces es duro de mollera no quería dar su brazo a torcer. Un gobierno que escucha y respeta la opinión de los vecinos, hace lo que hizo el ministro Undurraga y ahí está el puente de madera y el nuevo que va a beneficiar a la gente que lo requiere, respetando la tradición y llevando la modernidad y conexión a todos", resumió Rodrigo Díaz.

"Si no es el 20 de agosto que se firme la creación de la región de Ñuble, que sería simbólico, será en septiembre"

Álvaro Miguieles, Gobernador de Ñuble."

"La cuenta está bien, pero el problema es que los temas que vive Ñuble están alejados, donde hay cosas que no se han cumplido"

Hugo Gebrie, Alcalde de San Carlos"

"Me faltó escuchar las formas en que se dio la participación ciudadana en los proyectos que se han realizado"

María Luisa Fuentes, Presidenta de la Cámara de, Comercio de Chillán Viejo"

"Me gustó que se invitaran a dirigentes sociales, porque acá entre todos construimos la provincia. Estuvo muy bien detallada"

Solanyen Cárdenas, Concejal de Coihueco"

15 proyectos de salud son de la provincia, los que se encuentran en etapa de ejecución o terminados. Uno de ellos es el segundo llamado a licitación del hospital de Ñuble.

17.923 alumnos de enseñanza básica y media tienen gratuidad escolar en toda la provincia. En tanto, a nivel regional la cifra es de 51.009 estudiantes.