Secciones

FIA apoya restauración productiva de zonas afectadas por incendios

AGRICULTURA. A través de proyectos pilotos por un monto total de $450 millones se pretende impulsar una red de innovación interregional en las regiones dañadas.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Tras llevar a cabo una serie de talleres con productores de la agricultura familiar campesina, afectados por los incendios forestales de enero de este año, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) se apresta a desarrollar tres proyectos piloto de Innovación Territorial en Restauración en las regiones de O'Higgins, Maule y Biobío, destinados a recuperar la capacidad productiva y a promover un sector agropecuario y forestal resiliente frente a futuros desastres.

"Se desarrollarán tres Pilotos de Innovación Territorial en Restauración en las zonas más afectadas por los incendios en las regiones de O'Higgins, Maule y Biobío, para promover un sector agropecuario y forestal resiliente frente a futuros desastres, tanto a nivel de ordenamiento territorial, como a nivel de estrategias preventivas y alternativas productivas que abran las opciones de diversificación del productiva del secano", detalla María José Etchegaray.

Este apoyo entregado por FIA a la zona siniestrada, se materializa en un aporte de $450 millones para la realización de todas las actividades requeridas. Estos tres pilotos serán implementados y coordinados por las siguientes entidades del Ministerio de Agricultura: Inia en la región de O'Higgins, Conaf en la región del Maule, e Infor en la región del Biobío.

Este trabajo basado en un enfoque territorial para una diversificación productiva, tiene como misión el impulsar una red de innovación interregional para generar sinergia entre los territorios afectados. Los objetivos de los planes piloto de restauración son la recuperación y consolidación de la capacidad productiva del territorio y comunidades afectadas (ganadería-praderas; cultivos, plantaciones); la restauración del patrimonio natural y los servicios ambientales asociados ha dicho patrimonio favoreciendo la diversidad biológica; y mejorar la articulación de redes de trabajo colaborativo territoriales multidisciplinarias.

"Con estas medidas y acciones queremos contribuir al fortalecimiento de la resiliencia del sector agropecuario y forestal del territorio afectado por los incendios, mediante la generación de conocimiento tecnológico e innovadores, y articulación de redes de trabajo colaborativo territoriales multidisciplinarias", concluye la directora ejecutiva de FIA.

Talleres con el agro

En el contexto de la recuperación post incendios, FIA en conjunto con otros servicios del Ministerio y las Seremi de Agricultura realizaron talleres en las regiones de Maule, Biobío y O'Higgins, en los cuales participaron cerca de 200 productores. El objetivo fue dialogar con los afectados, identificar los principales problemas que los aquejan en las zonas de secano dañadas por los incendios forestales, levantar propuestas en conjunto con las comunidades de la agricultura familiar campesina, difundir los instrumentos creados por el Ministerio de Agricultura y el Gobierno para apoyar a los afectados.

Un trabajo que, según explica la directora de FIA, María José Etchegaray, está focalizado en la reconstrucción productiva de los territorios. "En ellos escuchamos la voz de los agricultores para hacer un levantamiento de las dificultades surgidas post catástrofe, como también plantear posibles medidas que a juicio de ellos se podrían implementar".

Quienes participaron fueron dirigentes campesinos del Consejo Asesor Regional (CAR) y los Comités de Agencia de Área (CADA) de los territorios afectados, agricultores y profesionales y técnicos de Indap, CNR, Conaf, Inia e Infor.

Modalidad de los talleres

En cada uno de estos talleres estuvieron presentes los seremis de Agricultura de las regiones afectadas, quienes presentaron un breve diagnóstico y el estado del arte de la acción del ministerio en relación a los incendios y sus efectos. La metodología aplicada fue conversada con todos los servicios del agro y luego diseñada por profesionales de FIA, quienes se encargaron de ser los moderadores. En estas instancias desarrolladas se pudo escuchar por parte de los pequeños productores diversas dudas sobre la continuidad de sus cultivos o la posibilidad de reorientar su producción.

Las salas de clases del siglo XXI

E-mail Compartir

Magdalena Piñera Echenique

¿Quién puede poner en duda que hay más salas de clases que la propia sala de clases? Cada día somos más los profesores que hemos tomado conciencia que para educar a alumnos/as "nacidos y criados" en el siglo XXI es indispensable renovar, y sustancialmente, la clásica sala de clases. ¿Se trata de cambiar las vigas o los clavos? ¿Estamos hablando de remodelar los escritorios? NO. Consiste en incorporar en nuestro "disco duro" que también son salas de clases ¡y muy buenas! un museo, un cementerio, una plaza, una ex salitrera, una iglesia o un almacén de barrio y, suma y sigue.

Los espacios públicos que nos ofrece cualquier ciudad de Chile y que tienen que ver con nuestro patrimonio local, pueden y deben ser las aulas de 2017. Ejemplos sencillos pero contundentes. Fíjese en los nombres de algunas calles de La Serena. Francisco de Aguirre (su fundador) es la avenida principal y Gregorio Cordovéz, parlamentario de la zona que le dio el nombre al principal liceo serenense y ¡ojo!, el segundo más antiguo del país. ¿Y porque será que en Valparaíso los cerros llevan nombres de inmigrantes italianos y croatas desembarcados allí en pleno siglo XIX?

¿Qué ocurre con los museos? La casa-museo de Andrés Sabella (el primero que habló del Norte Grande como concepto geográfico) está en Antofagasta pues este poeta era un antofagastino de tomo y lomo. Asimismo, en Temuco se encuentra el Museo de la Araucanía que da cuenta de la cultura mapuche y en Punta Arenas está el museo de los padres salesianos, el mismo que refleja las costumbres de los kawéskar y selk'nam. ¿Por qué cree usted que en San Miguel de Azapa (interior de Arica) está el museo de las más que milenarias momias chinchorros? Son de allí pues.

La ciudad nos habla, por no decir ¡nos grita! acerca de lo que somos. Usarlas para adentrarnos en nuestra historia, economía, cultura, religiosidad y desafíos futuro no solo es bueno, ¡es indispensable! Con ese horizonte, Fundación Futuro invita a los profesores de Chile a la 20° Pasantía Cultural que este año se realizará en Antofagasta. ¿De qué trata? Es un curso para docentes solo que -en vez de que se haga en una sala de clases convencional- se llevará a cabo caminando por los principales hitos de la Región de Antofagasta, entre ellos, la ex estación de FFCC., la plaza Colón, el observatorio astronómico Paranal, el muelle Melbourne, la salitrera Chacabuco y, por cierto, en La Portada. Vea las bases en www.fundacionfuturo.cl

Talleres impulsan energías renovables no convencionales en obras de riego

CHILLÁN. Se enfocó en el desarrollo de generación eléctrica.
E-mail Compartir

En la Gobernación de Ñuble, la Comisión Nacional de Riego dictó dos nuevos talleres que buscan incentivar la participación de los agricultores en los concursos de la Ley Nº 18.450 de Fomento al Riego y Drenaje, que consideran uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

Los ministerios de Agricultura y Energía están comprometidos en impulsar iniciativas que promuevan el desarrollo de generación eléctrica sobre la base de ERNC, destinadas a satisfacer los requerimientos del sector agrícola. "Sabemos del potencial en generación que tienen los canales de riego de nuestra región y por eso nos interesa que los regantes cuenten con la información apropiada para que postulen a la Ley de Riego, donde tenemos el concurso 17-2017 que busca crear mini centrales en aquellos canales que reúnen las condiciones", dijo Paulo De la Fuente, coordinador de la región de Biobío de la CNR.

También se refirió al Programa Especial de Pequeña Agricultura que considera este año un concurso específico relacionado al uso de ERNC. "Hemos tenido excelentes resultados con pequeños agricultores que hoy cuentan con sistemas de riego que utilizan energía fotovoltaica para regar y por eso seguiremos desarrollando este tipo de iniciativas que tanto beneficio ha traído a nuestra pequeña agricultura", dijo.

En el "Taller Concurso de Energías Renovables No Convencionales y Micro Centrales Hidroeléctricas", se dieron a conocer los objetivos, requisitos y forma de postular de los proyectos al concurso 17-2017 ERNC y Microhidros de la Ley de Riego.