Secciones

Importancia de los médicos familiares en la atención primaria

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud, además de diversos investigadores, han demostrado la mayor eficacia, eficiencia y equidad de los sistemas de salud orientados a la atención primaria. Dentro de ciertos límites, ni la riqueza de un país ni el número de profesionales de la salud se relacionan con la calidad del sistema. Lo relevante está relacionado con la existencia de políticas sanitarias que fortalezcan la atención primaria de salud, es decir cobertura financiera universal con bajos o nulos copagos para los servicios de atención primaria y distribución más equitativo de los recursos y la integralidad de los servicios; y una forma de práctica clínica en el primer nivel que asegure mejor acceso, centrado en la persona a lo largo del tiempo, con mayores servicios disponibles y una buena coordinación entre los servicios.

La combinación de estos factores producen una mejor atención primaria, lo que se facilita con la presencia de profesionales y médicos competentes en atención primaria. Hay estudios que demuestran que a mayor proporción de médicos generalistas en una población (médicos familiares, internistas generales, pediatras y obstetras) hay mejores resultados y menores costos. Dentro de estos, los médicos familiares son claves.

Estudios comparativos en Chile entre centros de salud tradicionales y centros de salud familiar (Cesfam) bien desarrollados, muestran que los usuarios no solo se sienten mejor tratados en los Cesfam, sino que también, usan menos servicios secundarios como la urgencia, las hospitalizaciones y la interconsulta a los especialistas. Esta mayor capacidad resolutiva de los médicos familiares ha sido medida por la Universidad Católica que muestra que un médico general no especializado deriva a especialista un 13% de su consulta, en cambio un médico familiar deriva solo un 4% de ella.

En este sentido, se puede afirmar entonces que el contar con médicos familiares en atención primaria, produce múltiples beneficios tanto para la población como para el sistema sanitario.

Joaquín Montero

El secuestro de datos también afecta a américa latina

INFORMÁTICA. Tras los ataques globales, expertos en seguridad informática entregaron las cifras para la región, así como las formas de protegerse.
E-mail Compartir

Redacción

En el último tiempo los hackers se han convertido en un escuadrón decisivo tanto en política como finanzas, a causa del acceso a enormes cantidades de datos en todo el globo, junto con la posibilidad de venderlos o cobrar rescate por ellos, a través del secuestro de datos, delito que en Chile alcanza al 0,29% de los usuarios, según la empresa de seguridad informática Symantec.

En el ciberataque global de esta semana, los países más afectados de la región fueron México, que llegó a ocupar el cuarto puesto del mundo en número de víctimas, y Brasil, el sexto, afirmó a la agencia de noticias EFE el director de Investigación para Latinoamérica de Kaspersky, Dmitry Bestuzhev, al referirse al ataque bautizado como "WannaCry".

Rehenes

Los responsables de la apropiación de datos aprovecharon una vulnerabilidad del sistema operativo Microsoft Windows, la que afectó a unos 200 mil computadores en 150 países, a través del secuestro de datos o "ransomware", en el que se encripta el contenido digital de la víctima y se mantiene como "rehén" hasta que se paga un rescate.

En el caso de "WannaCry" se exigió un pago en la moneda digital bitcoin para recuperar el acceso a los computadores y, según Kaspersky, hasta el lunes 236 víctimas habían abonado el rescate.

"Precisamente, el problema es pagar. El 'ransomware' crece porque la gente paga. Lamentablemente las empresas o usuarios particulares han accedido a ello, lo que aumenta el riesgo porque motiva a los delincuentes", explicó el director de Ingeniería para Latinoamérica y el Caribe de Symantec, Sebastián Brenner.

Rescates

Symantec esta semana presentó su visión para Latinoamérica de las "Amenazas a la seguridad en internet", destacando que Estados Unidos es el país con más casos de "ransomware" en el mundo, con el 34% del total y donde un 64% de las víctimas paga el rescate.

En el segundo lugar se ubicó Japón, con el 9%, luego Italia (7 %), Canadá e India (4%) y Rusia, Reino Unido, Australia y Alemania con 3%.

En Latinoamérica, el ranking lo encabezó Brasil, que concentró el 1,4% de los ataques, México (1,2%), Argentina (0,3%), Chile (0,29%) y Colombia (0,1%).

Bestuzhev expresó su preocupación por el crecimiento del fenómeno en la región al resaltar que "México y Brasil están en el top de propagación de esa amenaza".

Blancos

"En cuanto a los blancos, se estima que el 69% son hogares y el 31% son empresas. Definitivamente es más fácil para un ciberdelincuente atacar a hogares que a una compañía que tiene más filtros de seguridad, aunque con WannaCry se revelaron grandes fallas", indicó Brenner.

"Aunque suena a una vieja canción, el ataque no habría tenido esa dimensión si las víctimas hubieran protegido sus equipos. Y esa protección es gratuita", apuntó Bestuzhev.

"El parche de seguridad para evitar el hackeo masivo de 'WannaCry' estaba disponible desde marzo, cuando Microsoft emitió una actualización de sus sistemas operativos y pasaron dos meses y empresas y usuarios no la instalaron", alertó el ejecutivo de Symantec.

Kaspersky informó que una de cada cinco compañías en el mundo ha sufrido un ataque de "ransomware" y en 2016, el 32% del total de víctimas pagó el rescate, mientras el 67% perdió parte de sus datos corporativos.

Seguridad empresarial

El ataque "WannaCry" afectó la banca rusa, los trenes alemanes, los hospitales británicos, a la automotora francesa Renault y a la multinacional Telefónica. "La pelota ahora está del lado de las compañías. Instalar los parches es gratis y se debe hacer inmediatamente", aconsejó el ingeniero de Kaspersky Dmitry Bestuzhev, junto con recomendar el pago de patentes: "Conozco empresas que tienen Windows piratas, que rompen la seguridad de Windows y, luego, no pueden instalar las actualizaciones".