Secciones

Próximo mes será clave para el futuro del Casino de Chillán

COMUNA. Empezaría a despejarse el tema medioambiental y la eventual resolución del Tribunal Constitucional.
E-mail Compartir

En junio próximo podría clarificarse el futuro del casino de Chillán en materia medioambiental y en las causas judiciales pendientes en el Tribunal Constitucional (TC) y la corte de Apelaciones capitalina.

"En el proceso judicial, la verdad que no hay ninguna novedad por el momento. Eso se mantiene suspendido por orden del TC hasta que dicte su sentencia. Y no hay fecha para eso y solo hay que esperar", respondió el abogado Mario Rojas.

Ese recurso cumplió más de siete meses desde que Chillán Casino Resort (Boldt Peralada) interpuso un requerimiento de inaplicabilidad ante el Tribunal Constitucional para que la Corte de Apelaciones de Santiago suspenda la adjudicación de la licencia del casino a Marina del Sol, otorgada por el Consejo Resolutivo de la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) el 22 de agosto del año pasado.

En cuanto a la presentación de la Declaración de Impacto Ambiental del casino de Chillán, que fue rechazada por el servicio regional el pasado 9 de marzo, el directivo indicó que se encuentra en la etapa final de revisión del borrador de la DIA que se presentará en los próximos días.

Desde esa fecha, la empresa trabajó en corregir las objeciones realizadas por el Servicio de Impacto Ambiental del Biobío, que apuntaron a deficiencias relacionadas con la información técnico- ambiental del proyecto del casino, cuya inversión asciende a unos 60 millones de dólares.

"Se está avanzado en paralelo en otros temas relacionados con adquisiciones en el extranjero para poder implementar el proyecto", añadió el abogado respecto al viaje que realizó en marzo el gerente de Marina del Sol a China para comprar el equipamiento, tanto del casino como del hotel 5 estrellas y el centro de eventos que considera el recinto que se construirá en la entrada norte de la comuna.

Otro tema importante para la concreción del casino chillanejo es el tema vial en la zona de edificación proyectada en la variante Nahueltoro y la Ruta 5.

Al respecto, el abogado Mario Rojas informó que el Estudio de Impacto al Sistema de Transporte Urbano (EISTU) también va avanzando.

Avanza plazo de construcción

Marina del Sol tiene un plazo de 24 meses para levantar el casino de juegos que se ubicará en la entrada norte de la comuna, en un terreno de 9 hectáreas adquirido en septiembre del año pasado en aproximadamente $2 mil millones, mismo mes en que empezó "a correr" el plazo de construcción.

Seremi de Salud ha cursado 29 sumarios en viviendas durante episodios críticos

PDA. Hoy la intercomuna vive cuarta Premergencia. Seremi Vargas pidió colaboración a la comunidad.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

El empeoramiento que ha sufrido la calidad del aire en la intercomuna durante la última semana, donde se contabilizan tres Preemergencias y dos Emergencias, ha traído consigo un incremento en el inicio de sumarios a viviendas.

De acuerdo a cifras de la Seremi de Salud del Bío Bío, entre el 19 y 23 de mayo, la autoridad sanitaria, entidad encargada de la fiscalización del Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) para Chillán y Chillán Viejo, ha iniciado 29 sumarios en viviendas por incumplirse la normativa inserta en la iniciativa gubernamental. Esto es que el calefactor emita humos visibles por más de 15 minutos.

Durante la Preemergencia del 19 de mayo se sumariaron 5 residencias, mientras que en la Emergencia del día siguiente los infractores llegaron a 15. En tanto, en la Emergencia del 22 de mayo, el comienzo de sumarios se elevó a 9.

En lo que respecta a las empresas, desde el inicio de la gestión de episodios críticos, el 1 de abril y hasta el 23 de mayo, se ha sumariado a dos empresas.

Cabe recordar que durante el 2016 se notificaron 199 sumarios abiertos (viviendas y empresas), terminando la totalidad de esos procesos con la amonestación de los infractores.

Reformular

Particularmente crítico con el Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) para Chillán- Chillán Viejo se mostró el senador Felipe Harboe (PPD), para quien más allá del tema climático, la iniciativa que rige desde el 2016 en la intercomuna no se está haciendo cargo de los altos niveles de contaminación. "Efectivamente hay condiciones climáticas que son más adversas, pero eso lo sabíamos hace tiempo. Este Plan de Descontaminación es poco ambicioso, ya que se está pensando en cambiar un centenar de calefactores en la intercomuna (Chillán- Chillán Viejo), que tiene 200 mil habitantes", enfatizó Harboe.

Para el senador oficialista, más que tener dispositivos nuevos, lo que se requiere para terminar con los altos niveles de Material Particulado (MP 2.5) es terminar con el uso de la leña como principal matriz de calefacción.

"En Santiago, se dice no a la leña; sin embargo, para la intercomuna, donde el 80% de la contaminación proviene de la leña, se hace necesario un cambio de combustible para calefaccionarse. Sin embargo, no existe un incentivo al cambio en matriz de calefacción, por qué no hacer una rebaja a las tarifas del gas o la luz para que la comunidad pueda temperarse, pero de manera limpia", remarcó el parlamentario.

Por lo anterior, señaló Harboe, se hace necesario reformular el actual plan. "Se requiere una política pública más ambicioso, una política de Estado, que trascienda al gobierno de turno. Si seguimos con las actuales medidas esto va a seguir igual, o peor", puntualizó el senador oficialista.

Falta cooperación

Ad portas de vivir una nueva Preemergencia, Richard Vargas, Seremi de Medioambiente del Bío Bío, solicitó a la ciudadanía un mayor respeto a la normativa. "Ha faltado cooperación por parte de los habitantes de la intercomuna, es fundamental que respeten las disposiciones, pues podríamos evitar más algún episodio crítico", puntualizó la autoridad regional.

Respecto a las críticas del senador Harboe, Vargas las tomó con cautela. "Son entendibles pues el parlamentario ha mostrado su preocupación porque el plan avance lo más rápidamente posible. No obstante, el programa puede ser reevaluado cada cinco años, y después hacer las correcciones", explicó el seremi Vargas.

"El gobierno desechó la posibilidad de subvencionar combustibles. Esperamos que el mercado proporcione un precio más accesible, lo que depende de la activación de terminales marítimos o del gaseoducto trasandino de Vaca Muerta", puntualizó la autoridad sobre dicha alternativa.

"No existe un incentivo al cambio en matriz de calefacción, por qué no hace una rebaja a las tarifas del gas, la luz para temperarse de manera limpia."

Felipe Harboe, Senador PPD."

Antecedentes sobre episodios críticos

Desde el 5 al 23 de mayo en la intercomuna ha vivido 5 Alertas Ambientales, tres Preemergencias y dos Emergencias.

Para bajar los índices de contaminación se hace necesario un cambio de combustible para calefaccionarse.

De acuerdo a la normativa, el PDA puede reformularse después de cinco años.

El año pasado la autoridad sanitaria cursó 199 sumarios, donde la totalidad de infractores fueron amonestados.