Secciones

Ariel Mateluna personificará a Ángel, el hijo de Violeta Parra, en obra teatral

CHILLÁN. Actor de "Mala Junta" exhibió la película a escolares en una actividad vinculada al Programa Escuela al Cine de la Cineteca Nacional de Chile.
E-mail Compartir

Maribel Zúñiga Riquelme

El actor de 28 años, Ariel Mateluna se encuentra en Chillán presentando su película "Mala Junta", evento enmarcado dentro de las funciones especiales que realiza el Programa Escuela al Cine de la Cineteca Nacional de Chile, cuya finalidad es que un actor del largometraje exhibido comparta con los asientes al estreno e intercambien impresiones.

La película gira en torno a Tano y Cheo, personajes encarnados por Andrew Bargsted y Eliseo Fernández, quienes forman una amistad en el sur de Chile. "Tano es un joven bien conflictivo que se porta como las huifas en Santiago, por ende cae en el Sename y la mamá, ya harta, se lava las manos y lo hace optar por el Sename o irse con el papá, que vive cerca de las comunidades mapuches en San José de la Mariquina y el joven elige la segunda opción", comentó el actor nacional.

Hasta hoy podrán compartir los estudiantes de 1º a 4º medio con el actor de Machuca en el Centro de Extensión de la Universidad del Bío Bío.

Mateluna, quien conoció Chillán por primera vez y se sorprendió con el frío de la ciudad, habló con Crónica Chillán sobre la película, su nuevo proyecto en el teatro y el rol social de los artistas.

-¿Cuál es tu personaje?

El Pedro es un comunero mapuche que está un poco cansado del hostigamiento policial, de que hayan desaparecido un par de peñis, un par de hermanos. Está aburrido del hostigamiento que reciben las comunidades, de los niños que reciben trato de adultos. Él es pacífico, no anda quemando nada ni armando barricadas.

-¿Cómo estudiaste tu personaje?

Vi videos de Matías Catrileo, también iba a las protestas mapuches, estuve en la comunidad mapuche y siempre me ha interesado el tema, de hecho hace hartos años atrás interpreté a Lautaro, así que ahí tuve que aprender un poco de mapudungun y estaba bien.

-¿Qué temas toca "Mala Junta"?

"Mala Junta" se grabó hace 4 años y tocamos temas muy importantes, por ejemplo está el tema del Sename, que funciona como las pailas. También está el tema del conflicto mapuche. Encuentro que son falta de respeto con las raíces de este país, si al final este país no le pertenece a los chilenos, le pertenece a los mapuches, ellos son dueños de la tierra. Llevan miles de años antes que nosotros, así que se les trate con indiferencia e indios quema bosques y se los culpe de estos mega incendios que hubieron lo encuentro que es una estupidez.

-¿Prefieres un guión que trate temas sociales?

Me intereso por el guión más allá de aceptarlo por el dinero, siempre uno ve antes el tema que se está tratando. El guión de "Mala Junta" no era tan bien remunerado como la serie que me estaban ofreciendo, pero era mucho más contingente más potente.

El artista en general, el actor, el músico, debe trabajar con los sentimientos y abordar los temas sociales que nos atañen a todos, porque es como aportar un granito de arena. De una u otra forma cambiar la mentalidad del chileno mediocre, que al final cree todo lo que le dice la prensa, la prensa miente. No todos.

De la pantalla a las tablas

-¿En qué proyectos estás trabajando?

Estoy ensayando una obra de la Violeta Parra, como este año se cumplen 100 años desde su natalicio. Hago a Ángel hijo de Violeta, ensayamos todos los jueves y viernes y se supone que estrenamos en junio, de ahí nos vamos a los colegios, porque son funciones para colegio.

-¿Planes en televisión o cine?

Estaba grabando Amanda, la teleserie de la tarde, pero ya terminó, con eso me mantengo en pantalla y de repente sale uno que otro proyecto audiovisual, ahí estamos, pero tranquilo.

-¿Has pensado trabajar en el extranjero?

Grabé en Argentina un cortometraje, no me han llamado mucho para afuera. Me perdí un par de largometrajes por no saber inglés. Yo encuentro que debería saber inglés y ahí podría ir a experimentar y probar suerte en otros países.

-¿Irte está dentro de tus proyectos?

No es algo que me motive mucho, prefiero seguir acá y ayudar a mi pueblo. La caridad empieza por casa. Prefiero quedarme acá no más, aparte tengo un hijo, quiero estar con él, quizás más adelante quién sabe qué puede pasar.

-¿Tienes planes de escribir o dirigir?

Tengo un par de ideas para escribir, pero no sé cómo llevarlas a cabo, porque no sé mucho de dramaturgia, pero hay ideas, como para el guión de un cortometraje.

Me gustaría dirigir también, de hecho me di cuenta que varias veces cuando el director está dirigiendo, como que yo le completo la frase, como que soy muy perceptivo en ese sentido, del giro que debe tener el personaje, su orientación. Yo creo que a la mayoría de los actores le gustaría dirigir, tampoco es una de mis prioridades, estoy bien tranquilo, me gusta lo que hago.

Exhibirán el documental "Canto a la Chillaneja"

VIERNES. En el Cine café The Oz de Avenida Libertad se mostrará esta cinta a partir de las 18.30 horas, que resume la tercera versión del festival de música.
E-mail Compartir

Este viernes 26 de junio se estrenará en forma exclusiva en el cine café y videoclub The Oz en Chillán (Av. Libertad 723) el documental que retrató el Festival "Canto a la Chillaneja", que se realizó en el Parque Monumental de Chillán Viejo el pasado 12 de noviembre. La exhibición de la cinta está programada a partir de las 18:30 horas.

El documental fue preparado por los realizadores locales Jorge Olivares en el registro y Christian Quezada en dirección y postproducción.

Se trata de un registro único y emocionante de la tercera edición del ya conocido Festival "Canto a la Chillaneja", que recibió a la comunidad chillanvejana que acudió a observar el espectáculo gratuito en el Parque Monumental y que contó con el aporte del Sindicato de Rock, las Escuelas de Rock y Música Popular, además la Ilustre Municipalidad de Chillán Viejo, a través de la Casa de la Cultura.

Este encuentro de músicos nacionales e internacionales fue posible gracias al trabajo asociativo del SIDEROCK en la organización y producción, y al apoyo del Consejo Nacional de Cultura y las Artes a través de su programa Escuelas de Rock.

La idea fue registrar como lo vivieron los protagonistas del encuentro, desde músicos, organizadores y el público que llegó en gran cantidad a disfrutar de una tarde llena de cultura, música y un show de primer nivel. Cabe recordar que el espectáculo contó con la visita y cierre de la jornada del grupo nacional Sinergia y el uruguayo Nacho Toso, al igual que bandas de la provincia y de todo el país. Mirlo desde Quilpué, la trova de Juan Solís Levicoi, La Ruta 5, Kauce, KILLA, La Misma Raíz fueron parte del recordado concierto.

Para sus realizadores, la finalidad del documental es evidenciar como crece este festival año a año, que resaltó en su versión 2016 por los 100 años del natalicio de Violeta Parra. Además que no existe otro registro audiovisual de este tipo en la provincia, "lo cual esperamos que sirva para mantener en la memoria el gran trabajo que realizan los músicos y bandas de nuestra zona y del país", expresaron los creadores.