Secciones

Director de urgencias explica cómo abordarán el peak de enfermedades respiratorias

HOSPITAL DE CHILLÁN. Juan Carlos Gómez precisó que habrá más personal, tanto en la unidad de emergencia adulta como pediátrica del principal centro de salud de Ñuble.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

El hospital Herminda Martín de Chillán se prepara para la llegada del peak de enfermedades respiratorias, periodo que estaría llegando de manera simultánea a la época invernal en Ñuble.

Juan Carlos Gómez, director de la unidad de Urgencias del principal centro de salud de Ñuble, adonde llegan derivados los pacientes de la provincia, explicó que "nos estamos preparando para la campaña de invierno, lo que significará reforzar la atención en la Unidad de Emergencia, tanto a nivel adulto como pediátrico. Se requerirá más personal médico, enfermeras, kinesiólogos, y técnicos", dijo.

Actualmente la unidad de Urgencias cuenta con una dotación de 10 a 12 médicos, entre adultos y pediátricos en distintas especialidades. "Esperamos sumar dos internistas las 24 horas, más otro doctor (con un horario a definir). Un pediatra y un médico general con experiencia en pediatría, sumados además a los médicos de niños liberados de guardia, quienes apoyarán en el día", detalló el doctor Gómez.

Menos atenciones

De acuerdo a datos entregados por el principal centro de salud de Ñuble, en lo que respecta a la semana 20, en menores de 15 años, recibieron atención 382 personas (47%), mientras que en adultos, por aquel concepto fueron 34 (4,1%) los pacientes. En tanto, a igual fecha del 2016, fueron 494 los menores de 15 años atendidos (41,2%) y 108 adultos (7,1%).

"No ha existido un aumento significativo en consultas respiratorias, se mantienen en una base incluso más baja que la del año pasado", lo que implica que se está retrasando la llegada del peak de enfermedades respiratorias", precisó Juan Carlos Gómez, director de la unidad de Emergencia del hospital chillanejo.

Respecto a las condiciones que se deberían dar para que apareciera el temido peak de enfermedades respiratorias, que se espera se produzca durante la segunda semana de junio, Gómez apunta a factores como la temperatura, inversión térmica, contaminación, "y de los tipos de virus, como influenza y sincicial, que son los más importantes, aunque de acuerdo a datos de la Seremi de Salud del Bío Bío, el brote que ha experimentado una mayor alza es la Parainfluneza con 17 casos".

Más hospitalizaciones

Según el doctor Gómez, en relación a la semana 20 se ha podido apreciar una mayor cifra de hospitalizaciones, "lo que se puede explicar porque ha requerido de un tratamiento antibiótico o de una observación más exhaustiva de su cuadro", explicó.

Cabe recordar que de acuerdo a información de la Seremi de Salud del Bío Bío, en la semana 20 la hospitalización en Ñuble por motivos respiratorios tuvo un alza de un 12,8% a igual fecha del 2016.

Aporte del SAR Isabel Riquelme

Pese a seguir recibiendo los pacientes más complejos, el recientemente inaugurado Servicio de Atención de Alta Resolutividad (SAR) Violeta Parra será un importante apoyo para facilitar el trabajo de la Unidad de Emergencia del Herminda Martín. "Esperamos tener un comportamiento distinto gracias a la implementación del SAR Violeta Parra, lo que debería significar un menor trabajo, ya que en el establecimiento se atenderían las patologías respiratorias leves, descongestionando nuestra unidad", sentenció el doctor Gómez.

Médico que trata al hombre de los 200 tumores explica su dolencia

CHILLÁN. Rodrigo Avendaño entrega claves de la patología severa que padece chillanejo que pidió ayuda a Arturo Vidal.
E-mail Compartir

A Mauricio Ravanal (37) hace ocho años se le diagnosticó Neurofibromatosis, dolencia que en su caso se manifiesta con la aparición de tumores en diferentes partes del cuerpo. Pese a que le han sacado ya alrededor de 80 protuberancias, aún mantiene en su interior 200, razón por la cual solicitó vía twitter ayuda al seleccionado nacional Arturo Vidal para optar a un mejor tratamiento.

El médico neurólogo Rodrigo Avendaño, quien controla a Ravanal desde hace 5 años, detalló la sintomatología de la enfermedad. "En el caso de Mauricio hay compromiso de nervios periféricos en el cuello y las cuatro extremidades, generándole dolor e impotencia funcional lentamente progresiva. Especialmente al realizar actividad física o mantener ciertas posturas corporales", precisó el galeno. Si bien precisó que no hay un riesgo vital, "se produce una discapacidad relativa, que en una persona joven es muy limitante", explicó.

Al ser consultado sobre la manera de abordar la patología, el profesional afirmó que no existe un tratamiento específico, ni en Chile ni en el extranjero. "Cuando es factible, se reseca el tumor, lo cual conlleva los riesgos de toda intervención quirúrgica, así como la posibilidad de lesionar el nervio, dejando sin fuerza un determinado músculo o sin sensibilidad una zona de piel. Por ello, el tratamiento es más bien conservador, con remedios y expectante, por si aparece un tumor de mayor riesgo que requiera una cirugía mayor", puntualizó.

De acuerdo a estudios epidemiológicos extranjeros, esta enfermedad afecta aproximadamente a 1 de cada 3.000 personas, "por lo que debieran haber entre 100 y 200 pacientes en Ñuble. La mayoría sólo muestra las manchas color café con leche", que son áreas planas más oscuras que la piel que las rodea. Por eso, si no hay síntomas dolorosos, muchos pacientes no consultan", finalizó Avendaño.

Piden difundir fono denuncias para apoyar fiscalización

PDA. Diversos actores sociales solicitan a Medio Ambiente su masificación.
E-mail Compartir

La tercera Emergencia ambiental en menos de una semana vivirá hoy la intercomuna (Chillán- Chillán Viejo), motivada en parte por la desobediencia de la ciudadanía que continúa encendiendo calefactores a leña, muchos de la cuales no cumplen con el 25% de humedad.

Una herramienta importante para enfrentar el delicado escenario medioambiental es la fiscalización de quienes incumplen las normativas insertas en el PDA. Pero pese a que la Seremi de Medioambiente del Bío Bío dispone del Fono 41-2563659 para denunciar a los infractores, dicha línea es prácticamente desconocida para la comunidad. Por lo anterior es que distintos actores sociales hacen un llamado a las autoridades a difundirlo de manera más masiva.

Pese a que en la sede de la entidad lo tienen, a juicio de Cecilia Henríquez, presidenta de la Unión Comunal de Junta de Vecinos de Chillán, "falta difundirlo con mayor masividad, tomando en cuenta lo complejo de la situación ambiental que estamos viviendo. Se requiere que las autoridades puedan hacer un trabajo más completo y de esa forma ayudar a que la comunidad tome la responsabilidad social en los episodios críticos", precisó la representante vecinal.

Si bien tiene claro que existe un teléfono para denunciar los incumplimientos de la comunidad, Camilo Benavente, concejal por Chillán, reconoció no saber cuál es el número. "Sé que hay una línea para hacer saber a la autoridad cuando no se respeta la normativa ambiental, pero no tengo claro cuál es. Como en toda política pública es necesario que exista una mayor difusión de las distintas medidas, ya que de esa forma el plan puede tener un mayor impacto en la comunidad", reflexionó.

Aunque el número se entrega a cada casa fiscalizada durante los episodios críticos, Richard Vargas, seremi de Medioambiente del Bío Bío, reconoció que se está al debe sobre el tema.

"Nos falta masificar en mayor medida la existencia de esta línea. Sin embargo, estamos trabajando en potenciar la difusión del PDA y así que las medidas y alternativas lleguen de mejor manera a la ciudadanía", dijo Vargas, aunque precisó que la línea funciona sólo hasta las 17:30 horas.