Secciones

Fedefruta organiza grAN encuentro de productores frutícolas en Ñuble

U. DE CONCEPCIÓN. Junto a ProChile y la Asociación de Agricultores de Ñuble analizarán este 1 de junio en la Facultad de Agronomía el potencial frutícola de la zona, y preparará a los empresarios para la exportación.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Para nadie es un misterio cómo la producción frutícola se ha ido trasladando hacia el sur, como consecuencia del calentamiento global y el paulatino desplazamiento del desierto hacia la zona central del país. Así al menos lo demuestran las estadísticas de superficie de la Región del Bío Bío que, según el más reciente censo frutícola (2016), en cuatro años experimentó un crecimiento de 33,3%, cubriendo 14.973 hectáreas con huertos frutales.

Las especies que más han aumentado provienen de los frutos secos, destacando el avellano europeo que de 386 hectáreas en 2014 pasó a 1.218 hectáreas en 2016, exhibiendo un aumento de 215,3% en el período; lo nogales, cuya superficie ocupa en la actualidad 1.744 hectáreas (115,9%) y el castaño 784 hectáreas (124,8%). No obstante, el producto estrella de la zona continúa siendo el arándano americano que ocupa una extensión de 5.174 hectáreas (20,9%).

¿Hay margen para más crecimiento? ¿Qué especies/variedades pueden tener un potencial de desarrollo en la región? Estas serán parte de las interrogantes que intentará responder el presidente de Fedefruta en el inédito encuentro de productores frutícolas que se desarrollará la entidad gremial junto a ProChile y la Asociación de Productores de Ñuble el próximo 1 de junio en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

Taller de Exportación

Pero eso no es todo. La jornada se iniciará con un taller de exportación que intentará abordar las principales problemáticas que deben enfrentar un productor que quiere exportar directamente su fruta al exterior, como cuáles son los resguardos legales a considerar, el financiamiento, la negociación, desarrollo de productos y mercados.

Se trata de una actividad preparatoria para la rueda internacional de negocios, Fruittrade, que Fedefruta se encuentra preparando junto a ProChile para los días 27 y 28 de septiembre, y en la que espera convocar a más de 50 compradores internacionales y 80 exportadores.

Seminario técnico

A través del seminario las entidades organizadoras pasarán revista a las normas internacionales de inocuidad alimentaria, instando a los productores a producir pensando en lo que quiere el consumidor, exposición que estará a cargo de Verónica Larenas, experta en la materia de Fundación Chile.

También se pondrá de relieve al recurso humano como eje protagónico del éxito o fracaso de una empresa, relato que desarrollará el asesor privado en recursos Humanos, Juan Espinoza.

Otra de las dudas que intentará despejar el Dr. Richard Bastías de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, es si merece la pena invertir en costosos sistemas de cobertores para proteger las plantaciones de las adversidades climáticas.

Por último, la situación de los arándanos será analizada desde dos aspectos: por un lado, Felipe Rosas analizará desde el punto de vista comercial el revés sufrido esta temporada y las perspectivas para los próximos años; y por otro desde una perspectiva legal el jurista de Araya y Cía. Abogados, Sebastián Norris, se referirá a los resguardos que pueden tomar los productores ante eventuales malos resultados en las liquidaciones.

La actividad se desarrollará en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, ubicada en Avenida Vicente Méndez 595, Chillán y no tendrá costos para los socios con cuota al día de ambas entidades gremiales y $ 40.000 para público general.

Cultivos frutícolas de la región del Bío Bío en cifras

14.973 hectáreas

con huertos frutales cultivados hay en la región del Bío Bío que en 4 años aumentó su superficie en un 33% según el Censo Frutícola 2016.

Avellano europeo

es una de las especies en auge en la zona. De 386 hectáreas en 2014 pasó a 1.218 hectáreas en 2016, exhibiendo un aumento de 215,3% en el período.

Arándano americano

es el producto estrella en el agro de Ñuble, hoy ocupa una extensión de 5.174 hectáreas (20,9%). Otros son nogales, (1.744 há.) y castaño (784 hectáreas há)

Pequeños agricultores y transportistas de ganado participaron en un curso del SAG y SENCE sobre Bienestar Animal

E-mail Compartir

Un total de 25 pequeños agricultores y transportistas de ganado de San Carlos y El Carmen, beneficiarios de Indap, participaron este miércoles en el curso sobre Bienestar Animal, dirigido a los encargados de los animales durante el transporte, dictado en Chillán por la OTEC INTECAL Capacitaciones, el que tiene como finalidad entregarles la formación efectiva, y gratuita, que la normativa legal exige a quienes ejercen esta función, requisito fiscalizado por el Servicio Agrícola y Ganadero.

El director regional del SAG de Bío Bío, Jaime Peña Cabezón, explicó que los decretos N°28, 29 y 30 de Protección de los Animales establecen que en cada establecimiento y durante el transporte de animales, debe existir un encargado de los mismos, quien debe ser un profesional del área agropecuaria o contar con un curso de capacitación en bienestar animal, el cual debía ser costeado de forma particular. Por ello, y con el fin de permitir la capacitación de los pequeños agricultores y transportistas de ganado, se firmó un convenio con el Servicio Nacional de Empleo y Capacitación (SENCE)".

Al respecto precisó que este convenio, firmado en diciembre de 2016, permitirá que se realicen 21 cursos gratuitos para encargados de los animales durante el transporte, en la que participarán un total de 525 pequeños agricultores de todo el país, de los cuales 50 son beneficiarios de la región del Bío Bío. En el caso del segundo curso, éste se realizará en Los Ángeles en fecha a definir. Asimismo informo que éste curso tiene una vigencia de tres años.

Los participantes beneficiarios de los cursos gratuitos para transportistas deben cumplir con el requisito de pequeños agricultores de 18 años o más definidos en la Ley 18.910, lo que deberán demostrar a través de un certificado emitido por INDAP o Informe social de la Municipalidad o acreditación de alguna organización campesina.

Durante los dos días de formación los asistentes conocerán temas como introducción al bienestar animal, comportamiento y manejo de animales, bienestar animal durante el transporte, legislación vigente, planes de contingencia, análisis de casos, entre otros aspectos.

También existe la alternativa de realizar este curso online, permitiendo la certificación de aquellas personas que no puedan asistir a los cursos de modalidad presencial. En este caso la certificación tiene una duración de 12 meses, a diferencia de los cursos presenciales (36 meses).

cursos 21