Secciones

Detalle del parque de taxibuses en la intercomuna

E-mail Compartir

Taxibuses

Línea 1 Chillán Viejo

Línea 2 Chillán

Línea 3 EL Tejar Chillán Viejo

Línea 4 Chillán

Línea 6 Chillán

Línea 7 Chillán

Línea 10 Rápidos Chillán

Línea 8 Chillán-Chillán Viejo

Línea 13 Chillán Viejo

Línea 14 Chillán

Total Chillán-chillán Viejo

25

31

26

30

29

42

40

32

39

29

323

Fuente: Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

Cantidad de Micros

Antiguedad promedio en años

13,2

13,3

12,5

7,7

10,3

12,8

15,1

15,4

16,7

13,8

13,3

Detienen a sujeto por el crimen a golpes de su padre en Ránquil

POLICIAL. PDI resolvió caso ocurrido el domingo. Imputado confesó autoría.
E-mail Compartir

Para el día lunes 28 de mayo, a las 13 horas, quedó fijada la audiencia de formalización en contra de Roberto Ortiz Castillo, de 41 años, quien hasta ahora es sindicado como el autor del crimen de su padre, Alberto Ortiz, en el sector de Manzanal, localidad de Ñipas, en la comuna de Ránquil.

La Policía de Investigaciones se encuentra realizando las indagatorias para aclarar el hecho, que habría ocurrido en medio de una discusión que habría sostenido padre e hijo, mientras consumían alcohol en la mediagua que ambos compartían.

"El día lunes recién pasado se recibió un llamado desde la fiscalía local de Quirihue, donde pedían que detectives la Brigada de Homicidios de Chillán concurrieran al sector de Manzanal, de Ñipas, comuna de Ránquil, donde se registró el hallazgo de un cadáver", relató el subprefecto José Luis Gallegos, jefe de la unidad especializada.

Es así como, según explicó el oficial de la Brigada de Homicidios (BG), "el cuerpo yacía sin vida en una mediagua y cuando los detectives hicieron un examen externo del cuerpo se constató que el cadáver presentaba múltiples traumas en distintas partes del cuerpo, determinándose que habían sido ocasionadas por la intervención de terceros, las que le provocaron la muerte finalmente", estimó.

De acuerdo a los antecedentes que maneja la Policía de Investigaciones, el hecho de violencia ocurrió la madrugada del día domingo 21 de mayo; sin embargo, no fue hasta el día lunes que encontraron el cuerpo y dieron aviso a Carabineros, quienes iniciaron el protocolo judicial, consistente en dar cuenta al jefe de la fiscalía local de Quirihue, Rodrigo Villarroel, quien a su vez solicitó la presencia de los detectives.

"Tras el crimen, el agresor duerme en otro lugar y al otro día se da cuenta que su padre está muerto, por lo que optó por huir del sector", dijo José Luis Gallegos.

Según agregó el oficial de la BH de Chillán, "en el transcurso de los días se recabaron antecedentes y testigos, determinándose a ciencia cierta que el autor de su muerte había sido su hijo. En virtud a ello se solicitó una orden judicial de detención gestionada por el Ministerio Público, la que se ejecutó el día jueves por detectives de esta brigada, trasladándose hasta el cuartel donde se le expuso el cúmulo de evidencias, por lo que el imputado confesó su delito".

Según comentaron desde la PDI, existían antecedentes de la relación de violencia que existía de hijo hacia padre, ya que según comentaron fuentes de la investigación, constantemente solicitaba dinero. El único antecedente formalizado hasta ahora, es una denuncia del año 2012.

Antecedentes

Denuncia previa

2012 fue el año en que se formalizó la única causa por agresión de Roberto Ortiz a su padre.

Autopsia será trascendental para saber si golpes del hijo fueron los causantes de la muerte de Alberto Ortiz, de 67 años.

13 horas del día lunes se realizará la formalización en el tribunal de Coelemu.

Carabineros ha retirado 36 buses contaminantes en el último año

TRANSPORTES. Emanación de gases por sobre la norma aumenta el perjuicio de la calidad del aire. Desde la Asociación Gremial de buses plantean dificultades para renovar máquinas.
E-mail Compartir

Danny Fuentes Espinoza

Desde que el 1 de abril se inició la gestión de episodios críticos, inserta dentro del Plan Preventivo de Descontaminación Atmosférica (PPDA), Carabineros no sólo se ha sumado a la fiscalización de viviendas que en condición de Preemergencia o Emergencia hacen uso indebido de la leña, sino también al transporte público, en específico de taxibuses de Chillán y Chillán Viejo.

De esta forma, el día miércoles, la unidad de fiscalización de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Transportes se coordinó con la Patrulla de Tránsito de la Segunda Comisaría de Chillán, dando paso a la aplicación de herramientas de medición de emanación de gases a los taxibuses que circulan por la intercomuna.

El balance arrojó que si el día miércoles se retiraron de circulación seis máquinas, el día jueves fueron cinco. A ellas se suma un duodécimo taxibús que incumplía la norma que restringe la emanación de monóxido de carbono desde los carburadores.

Así lo confirmó el capitán Christian Morales, subjefe de la Segunda Comisaría de Chillán, quien comentó que "el trabajo de controles se coordina con la unidad de fiscalización de la Seremi de Transportes, que tienen las herramientas para medir la emanación de gases contaminantes que transmiten los buses de locomoción colectiva y se coordina por semana, específicamente cuando se registran los episodios críticos".

El oficial de Carabineros explicó que para estos efectos disponen de la Patrulla de Tránsito en la Segunda Comisaría, "quienes operan en apoyo porque su señal de detención es más efectiva que la de los fiscalizadores".

En efecto, la encargada regional de la unidad de fiscalizaciones de la Seremi de Transportes, María Lorena Guerrero, explicó que "la fiscalizaciones de emisiones contaminantes se realizan en el marco de las Preemergencias que existen en Chillán y Chillán Viejo, así como también en la ciudad de Los Ángeles. En el caso particular de la intercomuna de la provincia de Ñuble, se hicieron estos retiros retiros porque acuerdo al artículo 78 de la Ley de Tránsito se indica que todos los vehículos motorizados deberán estar equipados o carburizados de tal manera que el motor no emita gases contaminantes en los níveles superiores a los permitidos".

Sobre el procedimiento que lleva adelante Carabineros una vez que se constata la infracción, María Lorena Guerrero señaló que "la ley faculta a la policía uniformada para que retire de circulación los taxibuses y los ponga a disposición del tribunal competente en los lugares habilitados por las municipalidades correspondientes".

Respecto a la cantidad de fiscalizaciones, la encargada regional de la unidad fiscalizadora dijo que "en la región del Bío Bío se hicieron alrededor de 800 por este motivo el año pasado, "y la gran parte de ellas fue en Chillán y Chillán Viejo. Muy por debajo se controló la emisión de gases en Los Ángeles, que es una ciudad donde también existe un Plan de Descontaminación Ambiental".

Además, la autoridad dependiente de la Seremitt dijo que "este año esperamos superar la cantidad de fiscalizaciones para poder ayudar a bajar los índices de contaminación, aunque todos sabemos que la contaminación en Chillán y Chillán Viejo proviene del uso de la leña, pero aún así hay un compromiso entre los ministerios de aumentar los controles".

Parque de transportes

De acuerdo a las cifras transparentadas por el Ministerio de Transportes, actualizadas hasta abril de este año, son 323 las máquinas que en total circulan por el sector urbano de Chillán y Chillán Viejo, con un total de 11 líneas distintas.

Humberto Llanos es el presidente de la Asociación Gremial de Dueños de Taxibuses Urbanos de Chillán, que reúne a seis líneas de recorridos y planteó que las empresas de locomoción colectiva están atentas a la normativa sobre emisión de gases y el perjuicio sobre el medioambiente en época de episodios críticos.

"De todas formas, hay que ser claros en que la contaminación que nos afecta en Chillán y Chillán Viejo está dada principalmente por el uso de la leña, no los pocos taxibuses que tiene la ciudad", comentó Humberto Llanos.

Según planteó el dirigente gremial, las fiscalizaciones que terminaron con 11 taxibuses retirados entre el día miércoles y jueves, son parte de las líneas que no están dentro de su asociación; es decir, las primeras seis líneas, enumeradas del 1 al 7.

"Nosotros como asociación tenemos máquinas con un promedio de antigüedad de 11,6 años, cuando la norma prohíbe tener máquinas más antiguas que 20 años", dijo Llanos, agregando que "en el caso de la línea Rápidos, línea 8, línea 13 y línea 14, tienen una antigüedad promedio de 15.2 años, según la misma publicación del Ministerio de Transportes".

Sobre este punto, María Lorena Guerrero planteó que "la emisión de gases de manera irregular tiene que ver con la mantención, y por eso es importante tenerlos al día, pero claramente con el desgaste de los años no van a estar en el mejor de los estados".

Humberto Llanos, por su parte, argumentó que "estas infracciones están asociadas a la antigüedad. Una máquina relativamente nueva va a tener problemas con los gases, pero el tema de fondo para mí es la antigüedad, porque no es actualmente un negocio tan rentable, como años atrás, porque es difícil comprar una máquina de $70 millones si se va a cortar diariamente 150 boletos".

Por ello, dijo el dirigente gremial, se subió el precio del pasaje en 50 pesos. "El objetivo es mejorar las utilidades, porque hay que considerar que seguimos teniendo una de las tarifas más bajas en todo el país", señaló.

Problemas para renovar

Una de las iniciativas que ha propuesto el Gobierno es el programa 'Renueva tu micro', que permite aportar dinero a los empresarios, cuestión que no tiene conforme a la asociación gremialista local.

"Tenemos buenas expectativas este año, esperando que haya un monto adicional para renovación de los taxibuses. Si bien existe este programa que genera un beneficio directo, el problema es que los gobiernos regionales no asignan suficiente dinero para comprar una máquina nueva", comentó Humberto Llanos, agregando que el año pasado, en la ciudad postularon 15 dueños de taxibuses a este beneficio, de los cuales cuatro fueron beneficiados.

"Los montos para la región del Bío Bío son escasos. De hecho, se destinaron $500 millones para todo el Bío Bío, y hay que considerar que -por ejemplo- un taxibus marca Mercedes Benz del año está a $65 millones aproximadamente, lo cual explica que cueste a los empresarios y choferes locales poder renovarse y cambiar el parque para mejorarlo", explicó Humberto Llanos, quien lamentó la situación de sus colegas multados.

"Son cuatro días sin trabajar, lo que produce una pérdida de tiempo y dinero importante", comentó el dirigente gremial.

"este año esperamos superar la cantidad de fiscalizaciones para poder ayudar a bajar los índices de contaminación, aunque todos sabemos que la contaminación en Chillán y Chillán Viejo proviene del uso de la leña".

María Lorena Guerrero

Jefa regional fiscalización Seremitt"

Tardarán cuatro días en volver a las calles

Humberto Llanos es el presidente de la Asociación Gremial de Dueños de Taxibuses Urbanos de Chillán y comentó que si bien ninguna de las últimas 12 máquinas retiradas de circulación pertenecen a las líneas que él representa, "se sabe que para estos efectos, los trámites que implican retirarlas desde los corralones llevan cuatro días, porque hay que contratar a alguien que haga la mantención correspondiente y luego se debe retirar el cartón de recorrido desde Concepción, ya que esa es la ciudad donde están las oficinas de la Seremi de Transportes". Por ello, dijo que "es lamentable la situación, pero estamos concientes de la labor fiscalizadora, que es necesaria".

800 fiscalizaciones Se realizaron en esta materia durante el 2016 dentro de la región del Bío Bío, la que se concentró en gran medida en Chillán y Chillán Viejo, seguido en tercer lugar por Los Ángeles.

1 de abril Comenzó la gestión de episodios críticos, inserto en el Plan de Descontaminación Ambiental. Desde entonces, se han retirado 12 buses este año. El año pasado fueron 24.