Secciones

Bernardo Larraín Matte es elegido presidente de la Sofofa

DISCURSO. "Es una labor de mucho trabajo y también de algunos malos ratos y creo que ellos no deben empañar la satisfacción de lo realizado", dijo para aludir al "sofofagate".
E-mail Compartir

Por aclamación fue elegido ayer presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) Bernardo Larraín Matte, por el periodo 2017-2019.

Tras asumir el cargo, el empresario tomó la decisión de nombrar como vicepresidenta a Janet Awad -quien se convirtió en la primera mujer en llegar a la directiva- y,como segundo vicepresidente, a Gonzalo Said.

El presidente de Colbún no tuvo competencia en la elección, tras la bajada del ex ministro y presidente de Alimentos y Bebidas (AB Chile), Rodrigo Álvarez, quien de todas formas fue integrado por Larraín Matte a la directiva del gremio industrial, en una clara señal de unidad.

Jorge Ortúzar quedó como secretario general, mientras que Jorge Lagos, Daniel Mas, Santiago Musso, Carmen Román, Fernán Gazmuri, Patricio Jottar, Alfonso Swett y el propio Álvarez como consejeros.

Palabras de aceptación

En su primer discurso, el empresario del Grupo Matte que sucede a Hermann von Mühlenbrock en el cargo, agradeció a la directiva y al equipo ejecutivo que lideró la sociedad en los últimos años.

"Esta es una labor de mucho trabajo y también de algunos malos ratos y creo que ellos no deben empañar la satisfacción de lo realizado", pronunció en alusión al escándalo tras la denuncia de espionaje que afectó al saliente presidente y uno de los vicepresidentes, y José Juan Llugany.

El nuevo presidente de la Sofofa también destacó en su discurso el aporte al debate de Rodrigo Álvarez, quien señaló que entrega una "mirada constructiva y de futuro".

El nuevo líder gremial afrontó las críticas que enfrentó debido a su relación con CMPC: "(Una empresa) que se vio involucrada en un grave caso de colusión por su puesto que es legítima (la crítica), incluso necesaria, como ya lo he dicho los graves hechos me indignan, pero también me siento muy orgulloso de como CMPC ha enfrentado esta dolorosa coyuntura".

El saliente

Con un llamado a la unidad empresarial se despidió de la presidencia de la Sofofa Hermann von Mühlenbrock, quien encabezó la directiva por dos años.

"Se acabaron las diferencias, hoy iniciamos un nuevo ciclo, con un nuevo presidente, nuevos miembros en la Dirección de nuestra organización, pero con el mismo objetivo de siempre que nos une por sobre cualquier diferencia accidental: ser y hacer el mejor aporte a un país que ha sido generoso con todos y cada uno de los que estamos aquí", pronunció.

El ex líder de la Sofofa reconoció que los últimos días han sido complejos, por el caso de espionaje. "Como ustedes saben bien los últimos días no han sido fáciles, pero los he enfrentado con el mayor espíritu de ecuanimidad, buscando lo mejor para Sofofa y, sobre todo, actuando con lealtad hacia todos y cada uno de los miembros de esta organización", pronunció en su discurso.

El empresario del Grupo Matte asumió la presidencia de la Sofofa por el período 2017-2019. 2019

de mayo pasado, el ex ministro Rodrigo Álvarez bajó su candidatura. Ahora será consejero. 10

Desempleo llega al 6,7% entre febrero y marzo y sube 0,3% en un año

ESTADÍSTICAS. La Región de Antofagasta registró la mayor desocupación, con 9,1%.
E-mail Compartir

La tasa de desocupación en el país se ubicó en 6,7% durante el último trimestre móvil, es decir, entre febrero y abril de este año, lo que significa un alza del 0,1% respecto al período anterior y 0,3% interanual, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Con respecto al trimestre anterior, el aumento se explica por que el alza de los ocupados fue inferior al de la fuerza de trabajo (0,2%), al tiempo que los desocupados aumentaron un 0,9%.

Comparación con 2016

Al comparar las cifras actuales con las obtenidas en 2016, el alza del desempleo se debió a un menor avance de las personas trabajando en el mercado formal (1,4 %), en relación al crecimiento de la fuerza de trabajo (1,7 %). Así los desocupados registraron un alza (6,6%), dando cuenta de una mayor presión en el mercado laboral. Lo anterior supuso que las tasas de participación y la de ocupación descendieran un 0,1% y un 0,3% respectivamente, para situarse en un 59,5% la primera y en un 55,5% la segunda.

Regiones

La Región Metropolitana concentra cerca del 40% de la fuerza laboral, donde la cesantía se ubicó en 7,1%, es decir, 0,2% más que el año anterior.

Las regiones con las mayores tasas de desempleo fueron Antofagasta (9,1%), La Araucanía (8,4%) y Valparaíso (7,8%). Las cifras más bajas de desocupación se situaron en Magallanes (2,1%), Los Lagos (2,8%) y Aysén (3,1%).

Por rubros

Por sectores, los mayores aumentos interanuales del empleo correspondieron a la industria manufacturera (6,1%), otras actividades de servicios (12,9%) y actividades de salud (6,5%). Las mayores caídas en las ocupaciones fueron en las áreas de actividades financieras (-10,3%), servicios administrativos (-6,8%) y empleo en hogares (-5,7%).

Los beneficios netos de la banca en Chile crecieron 19,81% entre enero y abril

US 1.200 MILLONES. Lideran el reporte los banco de Chile, Santander y Banco de Crédito e Inversiones, según la SBIF.
E-mail Compartir

Entre enero y abril pasado, la banca chilena reportó beneficios netos por 815.718 millones de pesos (1.226 millones de dólares), 19,81 % más que en el mismo período de 2016.

Según el informe entregado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, el Banco de Chile, que es controlado por el Grupo Luksic, lideró el ranking de las ganancias con un beneficio de 191.066 millones de pesos.

Luego viene el Banco Santander, de controladores españoles, con 190.720 millones de pesos, y en tercer lugar está el Banco de Crédito e Inversiones, de la familia Yarur, con ganancias por 163.970 millones de pesos.

El BancoEstado consiguió un beneficio de 54.849 millones de pesos y el BBVA Chile, también de controladores españoles, obtuvo una ganancia neta de 35.550 millones de pesos.

El ente regulador explica el aumento en los beneficios con el incremento en los ingresos por intereses y reajustes y por mayores comisiones.

Sin embargo, en su variación mensual la ganancia del sistema en su conjunto anotó una baja del 36,9% en abril en comparación con el mes de marzo. Aquello se explica por una caída del margen neto, comisiones netas y con el resultado de operaciones financieras. Además, hubo mayor gasto en provisiones totales y se produjo una caída del resultado de inversiones en sociedades. Es aquí donde la menor utilidad debe compararse también con los ingresos extraordinarios de marzo, cuando se reconoció un ajuste de la inversión de BCI en Credicorp Ltd. en Perú.

Otros indicadores

Otros datos del reporte consignaron, por ejemplo, la caída de los créditos de consumo en abril, con 0,27% menos que en marzo, pero crecieron 5.06% en la comparación interanual. Mientras, los créditos de vivienda crecieron 0,43 % en el mes y los créditos a empresas aumentaron un 0,96 % mensual.

En abril, las colocaciones (créditos) totales aumentaron un 3,81 interanual, más que el 3,46 % interanual anotado en marzo, aunque por debajo del 6,93 % registrado en abril de 2016, debido a una menor actividad explicada por la desaceleración en empresas y vivienda.

"El mayor crecimiento anual fue explicado por una expansión, por segundo mes, de las colocaciones comerciales, cuya tasa de variación alcanzó un 1,97%, en contraste con la contracción registrada los dos primeros meses del año", dijo la SBIF.