Secciones

Consejeros regionales lanzan duras críticas al Plan de Descontaminación

ESTRICTOS. Las autoridades coincidieron en que la estrategia ambiental implementada debe revisarse. El martes será tema en la comisión de Medio Ambiente del hemiciclo regional.
E-mail Compartir

El Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) vive actualmente su segundo año de implementación y, francamente, muy poco se ha visto de resultados tangibles. Así de clara y sencilla es la visión de los consejeros regionales respecto de la estrategia ambiental utilizada para reducir los niveles de contaminación en la intercomuna Chillán-Chillán Viejo.

Los cores alzaron la voz tras el crítico episodio vivido hacia la noche del martes, donde el humo terminó apoderándose del centro de la capital ñublensina. Además, ayer se cumplió el quinto día consecutivo de Emergencia, correspondiendo aquello a la octava jornada crítica en lo que va del año.

"Nosotros elaboramos un conjunto de normas que se aprobaron el año pasado y eso fue un paso muy interesante para la región. Creo que lo que necesitamos implementar fuertemente es que todos los procesos que tengan que ver con decisiones ambientales se inicien en las escuelas y colegios. Ahí ya tenemos una falla", comentó el consejero regional, Hernán Álvarez.

La autoridad comentó que el año pasado intentó construir en la intercomuna un plan operativo educacional, pero fracasó al encontrarse con los DAEM. "Debieran ser los niños quienes controlen los procesos medioambientales. Que sean actores en esto", señaló.

Álvarez expuso que los resultados del PDA no son evidentes. Según mencionó, es necesario profundizar aquello y, por lo mismo, adelantó que la situación será instalada en la comisión de Medio Ambiente que el Consejo Regional celebrará el martes venidero.

"Tenemos que evaluar qué ha pasado con los recursos que hemos destinado. La situación más crítica se vive en Chillán y Chillán Viejo. También Los Ángeles vive episodios críticos y recién se está pensando en implementar un plan para Concepción. Hay que replantearse el tema", expuso.

El consejero Hernán Álvarez aseveró que hay que tomar una decisión desde el punto de vista energético. En ello, considera que ver la posibilidad de contar con redes de gas natural en la provincia es una alternativa que vale la pena estudiar.

Sin impacto

Un balance crítico del PDA es el que tiene también el consejero regional Javier Ávila, quien asegura que la estrategia ambiental en cuestión no ha tenido el impacto deseado.

"Creo que es el minuto de analizar planes que se hayan aplicado con éxito. Tenemos que ver si somos nosotros los que estamos equivocados en el enfoque o si, en realidad, es un problema país", aseguró.

Ávila estimó que se hace necesario avanzar con mayor profundidad en lo referente al uso de la leña como sistema de calefacción, pues "me parece que de cien metros que se consumen en Chillán, probablemente la mitad no cumpla con el estándar. La solución tampoco pasa por prohibir el uso de la leña, pues vamos a dejar muchos hogares con problemas".

Una solución que entregó el consejero regional sería utilizar buena parte de los recursos públicos incorporados en el PDA en la generación de leña seca, pero actuando desde el año anterior. Asimismo, no descartó el uso de licitaciones públicas para compra de leña certificada que pueda comercializarse a valores más razonables que los actuales.

"No sacamos nada con hacer recambio de calefactores si se sigue utilizando leña que no cumple con los requerimientos de calidad necesarios. Ese es uno de los puntos más relevantes que se deben abordar", estimó Javier Ávila, quien también apoyó la idea de pensar en traer gas natural a Ñuble.

Plan aterrizado

El consejero regional Juan Díaz fue estricto al evaluar los resultados hasta ahora presentados por el PDA, asegurando que "si se concreta todo lo que se soñó con el plan, vamos a llegar a la conclusión de que Chillán es la mejor ciudad del mundo, pero en la práctica no están los recursos para ayudar a familias que no tienen los dineros para cambiar su calefactor".

La autoridad expuso que la ineficiencia del plan está perjudicando a los niños y a la tercera edad.

"Por evitar contaminar, congelamos a nuestros estudiantes y obligamos a sufrir a nuestros ancianos. La verdad es que hay que aterrizar y diseñar planes más veraces. Como consejero regional estoy dispuesto a colaborar en lo que sea necesario, pero no para mentirle a la comunidad", manifestó.

Seremi medio ambiente

Frente a las críticas, el seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, explicó que el PDA debió enfrentar un factor climático muy adverso.

"Veníamos bastante bien, pero llegó esta ola de frío que ya lleva dos semanas y ha generado un 90% de los episodios críticos. Lo que cabe es seguir trabajando en las reformas estructurales", estimó.

La autoridad apuntó a que las cifras que maneja del retail de Chillán indican que ha existido un alza en la venta de estufas a pellet.

Vargas dijo que, al momento, no existirían montos aprobados por parte del Core para los planes de descontaminación atmosférica en Ñuble y Biobío.

"Lo que tenemos es un proyecto presentado que espera la aprobación por parte del intendente para que sea cursado al consejo regional", comentó.

Vargas señaló que el PDA es un plan trazado a diez años, por lo que indicó que las críticas son apresuradas. Asimismo, dijo que pondrán en marcha un proyecto de educación ambiental para concientizar a los estudiantes en base a un cambio cultural.

sumarios a viviendas 132

se han cursado a la fecha en las fiscalizaciones desarrolladas en Chillán y Chillán Viejo. 5

Zarzar: Subsidiar otros combustibles

E-mail Compartir

Como "extremadamente compleja" calificó el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, la seguidilla de Emergencias ambientales que ha enfrentado la comuna. El edil señaló que debido a la ola de frío la situación se agudizó. "Incluso llevamos varios días seguidos con emergencia", dijo la autoridad comunal. "Independiente de las campañas que uno hace en las escuelas y liceos municipales, aquí hay una realidad y es que en una zona tan fría la gente se tiene que calefaccionar", dijo. Una de las opciones que se ha evaluado es la de invertir en el recambio de los calefactores a leña, sin embargo, aseguró que "la inversión que se requiere es muy alta". "Lo que hemos planteado al Gobierno, al Ministerio de Salud, al Ministerio de Medio Ambiente, es que tiene que haber un incentivo para el uso de otro tipo de combustible. Pero también significa un subsidio para que salga mucho más económico", recalcó.