Secciones

Región de Ñuble: Sólo Subdere participará en la Comisión de Pesca

CONGRESO. Dirigentes pesqueros asistirán el miércoles, pero para exponer sobre la jibia.
E-mail Compartir

La propuesta es que sea aprobado en solo una sesión, pero también podrían dos citas. Recién el miércoles se sabrá si la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, que preside el diputado DC por Magallanes Juan Enrique Morano, podrá despachar el proyecto que crea la XVI Región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata ese mismo día.

La iniciativa, que se encuentra en su segundo trámite constitucional, ingresó el viernes a esa comisión luego que el martes pasado fuera aprobada en su totalidad por su par de Gobierno Interior de la Cámara baja. El proyecto está en tabla para su discusión durante la sesión del 7 de junio, la que fue divida en dos partes.

La primera, a la fue invitado el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Ricardo Cifuentes Lillo, se abocará a analizar el contenido específico de los artículos permanentes 12 y 13, además del artículo duodécimo de las disposiciones transitorias del mensaje presidencial, en el que se establecen la "Zona contigua" de pesca y las consideraciones acotadas a la norma vigente.

Coincidentemente, en los últimos 15 minutos de esa sesión, la Comisión recibirá en audiencia a representantes de la Federación de Pescadores del Biobío, Fedepes Biobío, para exponer respecto del tratamiento y regulación de la pesca de la jibia.

Sin embargo, parte de sus representantes también podrían manifestarse en torno al proyecto de la nueva región.

"No nos queda claro si nos pedirán alguna opinión. Efectivamente estaremos ese día para exponer sobre la situación de la jibia y por el momento sería sólo eso", sostuvo a este medio Sara Garrido, representante del Sindicato Base Coliumo, quien asistirá acompañada de Rosendo Arroyo, presidente de la Caleta Base Coronel y de Pablo Manríquez, asesor técnico del gremio de los pescadores artesanales de la zona.

Garrido, tal como lo había manifestado el martes pasado, dijo que apoyan el proyecto de la manera como salió desde la Comisión de Gobierno del Senado y también de la Comisión de Gobierno Interior, en la que no hubo ninguna modificación ni reparo.

Incluso en esa última sesión el subsecretario de Pesca y Acuicultura (s), Paolo Trejo, aclaró a los diputados de la comisión los alcances de los artículos del proyecto de la nueva región y el tema de la zona contigua que permitirá que los pescadores artesanales ñublensinos puedan acceder a zonas de la novena y séptima regiones a través de "acuerdos" establecidos con sus pares.

"Insistimos que es una buena alternativa para el manejo del recurso y en esta nueva discusión en la Comisión de Pesca, de todas formas estaremos atentos", dijo Sara Garrido.

Votación

Miércoles 7 de junio

La Comisión de Pesca analizará los artículos permanentes 12 y 13 y duodécimo transitorio del proyecto que crea la nueva región.

20 meses de tramitación cumplió la iniciativa firmada por la Presidenta Michelle Bachelet en Chillán el 20 de agosto de 2015.

En agosto podría anunciarse su promulgación.

Calidad del aire constantemente supera el límite permitido por la normativa

MEDIOAMBIENTE. Estaciones de monitoreo registran, en los dos últimos meses, promedios por sobre los 81 microgramos de MP 2,5 por metro cúbico, lo cual clasifica como alerta ambiental.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Las cifras de contaminación ambiental que registra la intercomuna no mejoran. Ni las prohibiciones que aparecen en el Plan de Descontaminación Ambiental, ni la gestión de episodios críticos, o las sugerencias que hacen las autoridades, han logrado mermar la cantidad de días en que el aire está por sobre la normativa vigente.

Sólo la estación de monitoreo de Purén registró estos dos últimos meses que en un 37% de los días medidos el material particulado fino (MP2,5) estuvo por sobre los 50 microgramos por metro cúbico (ug/m3), cifra que la ley establece como el límite máximo para que el aire sea considerado respirable.

En tanto la segunda estación que mide la calidad del aire, emplazada en el Inia, desde abril a la fecha sólo cuenta con registros de los últimos 17 días, y cuyos apuntes detalla que un poco más de la mitad de ellos (52%) ha promediado niveles de MP2,5 por sobre los 50ug/m3.

"Lo que pasa es que en invierno, mientras no cambiemos la matriz estructural de calefacción residencial, va a seguir siendo mala la calidad del aire. Siempre estamos en una condición que no es la adecuada desde el punto de vista de la norma de calidad del aire y eso es preocupante, pero esto no va a cambiar de un día para otro, pero lo que si podemos hacer es disminuir la curva de contaminación de tal forma que se reduzca la cantidad de material particulado en cada episodio crítico", aseguró Richard Vargas, seremi de Medioambiente.

Pese a que la normativa indica que por sobre los 50 ug/m3 la calidad del aire no es buena, la gestión de episodios críticos establece que cuando se alcanzan 80 ug/m3 recién se considera una condición de Alerta ambiental, desde los 109 ug/m3 es Preemergencia y pasando los 170 ug/m3 la condición obliga a decretar Emergencia ambiental.

Sólo al comparar el promedio diario de cada estación de monitoreo se advierte que los índices de contaminación ambiental se propasaron desmesuradamente, por lo que el aire que esos días se respiró fue perjudicial para la salud.

"Acá no hay un cambio mágico de la estructura de calefacción residencial, pero hemos tenido una buena cantidad de días con aire bueno", comentó el secretario regional de Medioambiente.

-¿Qué es bueno para usted?

-Bajo 50 microgramos.

Sin solución

Si el promedio diario de concentración de material particulado no ha sido óptimo para la intercomuna, es en los horarios peak donde el promedio se dispara. En el último mes, el registro de MP2,5 es de 81 ug/m3, cifra que está por sobre la norma ambiental y que puede clasificar dentro del rango de Alerta.

"No hay duda que el aire es irrespirable y que esto no es prioridad para este gobierno y creo que los hechos lo dejan en evidencia. No hay ninguna autoridad de gobierno que se refiera a esto. Si el seremi de Medioambiente no va a Chillán, nadie se refiere, cuando debiera ser una de las prioridades ya que la gente de la intercomuna está sufriendo con este tema y se nos está muriendo y se anunció un Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) con bombos y platillos que ha tenido un cumplimiento exiguo, por decirlo de una manera elegante. Tenemos un PDA de papel, sin soluciones reales para descontaminar la comuna", afirmó el senador de la UDI, Víctor Pérez Varela.

Un 29% de las horas de los últimos 30 días han estado con niveles superiores al permitido para material particulado, peak como el que se produjo del 27 de mayo a las 23:00 horas, cuando se registraron 762 ug/m3, uno de los tantos que dan cuenta que la gente aún mantiene calefacción en base a leña.

"Si uno revisa los discursos presidenciales del 2014 y 2015, hay referencia a los planes de descontaminación de la zona sur, ¿y cuál es el resultado? Es que estamos peor que el año pasado. Uno ve a las autoridades asumiendo a mediano y corto plazo soluciones para enfrentar esto y hoy se está dañando la salud de las personas. Lo que pasa es que las autoridades sólo se preocupan de mandar durante horas de la tarde un correo informando cuál es el estado del aire de mañana y eso creo que habla muy mal de un programa que debería ser absolutamente prioritario", sostuvo el senador UDI.

Ni pensar en el subsidio

Las propias cifras de contaminación ambiental que entregan las estaciones de monitoreo confirman la necesidad de cambiar el tipo de combustible para calefaccionarse, algo que a juicio de la Seremía de Medio Ambiente es impensable.

"Es imposible pensar en algo así (subsidio a los combustibles para calefaccionarse), nunca lo vamos a tener. Creo que no existe en nuestro gobierno la facultad de subsidiar los combustibles. Creo que los máximos esfuerzos son por traer combustibles más limpios y a un precio más conveniente para la comunidad", recalcó Richard Vargas.

Ante esta tajante negativa, sólo queda esperar que el PDA efectivamente permita reducir la contaminación, lo que es debatido por ex autoridades.

"La normativa chilena en si es bastante deficiente respecto de otras que son usadas en ciudades europeas, por tanto si hoy bajo la medida nacional somos una ciudad altamente contaminada, basta sólo imaginar cómo estamos en comparación con otros indicadores. Por tanto esto es tremendamente preocupante, más aún cuando llevamos un par de años con la aplicación del PDA, el que a todas luces no ha tenido los efectos que todos esperábamos y no se ha hecho cargo de la solución de fondo del problema, más bien hace aportes menores y la principal prueba es que no ha mejorado la calidad del aire", aseguró Cristian Quiroz, ex consejero regional y candidato a diputado por PAIS.

Alza en combustibles

El poder cambiar el sistema de calefacción, de leña a uno menos contaminante, tal como recomiendan las autoridades que trabajan en el área medioambiental, es un paso complejo para los vecinos, sobre todo pensando en estufas que usen parafina o gas, ya que durante este mes la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) anunció una fuerte alza en los precios de los combustibles, siendo la parafina la que tendrá una mayor alza llegando a un aumento de $11,3 por litro, mientras que el gas licuado subirá sólo $0,9 por litro.

"Creo que el PDA no pensó en como subsidiar de una manera real los combustibles, ya que sería el único modo de cambiar el actual tipo de calefacción que usamos, que es la leña. Conversamos con varios vecinos y todos concuerdan y nos señalan que lo más conveniente es que se realice una rebaja de la cuenta de luz para usar estufas eléctricas, ya que no se puede encender leña y estamos congelándonos. No se sabe qué hacer o cómo reaccionar con esta problemática de no poder encender las estufas, ¿por qué no se toma otra decisión que sea más real y que sea pareja para todos?" , opinó Ilse Carrasco, presidenta de la Junta de vecinos de la Villa Barcelona.

"No hay duda que el aire es irrespirable y que esto no es prioridad para este gobierno y creo que los hechos los dejan en evidencia. Tenemos un PDA de papel, sin soluciones reales para descontaminar la intercomuna".

Víctor Pérez Varela, Senador UDI."

Siete estaciones de monitoreo

Durante la próxima semana deberían quedar instaladas en la intercomuna 7 estaciones de monitoreo, proyecto elaborado por el Centro de Óptica y Fotónica de la Universidad de Concepción (CEFOP-UdeC), que recibió un aporte de $96 millones de parte de Innova Bío Bío y la diferencia para la ejecución del proyecto fue hecha por la UdeC, a través de CEFOP. "La incorporación de las estaciones, aún están en prueba de funcionamiento global en red y de validación prolongada por intercomparación con las estaciones de la red Sinca", informó Carlos Saavedra, director de Cefop.

37% de los días registran que el material particulado fino está por sobre los 50 microgramos por metro cúbico (ug/m3), según lo que detalla la estación de monitoreo de Purén.

81 microgamos de material particulado fino es el promedio que registró durante los dos últimos meses la estación Purén, lo cual se clasifica como alerta ambiental.