Secciones

En agosto estará terminado el estudio de la "Ruta de la Muerte"

YUNGAY. Nueva pista tendrá un costo de $75 mil millones y se convertirá en la inversión vial más importante de la región.
E-mail Compartir

Buenas noticias anunció en Yungay el ministro de Obras Públicas. El estudio de ingeniería de la Ruta N-59 Q estará listo en agosto próximo, cuyo proyecto se presentará en septiembre y en el que se espera invertir alrededor de $75 mil millones.

"Quiero anunciarles que el estudio de la ruta que conecta Chillán con Yungay estará terminado en agosto", se comprometió el titular de OO.PP. ante vecinos de esa comuna y autoridades, respecto al trabajo que realiza consorcio GS-ICR Tres, con una inversión de 1.020.000 millones de pesos a cargo, y que originalmente estaba planificado que fuera entregado en mayo pasado.

Este estudio de la Ruta N-59 Q comprende un tramo de 61,3 kilómetros, desde el Puente Las Lajuelas, en la salida sur de la comuna de Chillán Viejo, hasta el acceso norte de la comuna de Yungay. La nueva ruta beneficiará a las comunas de la futura provincia de Diguillín, con una población total estimada de 302.501 habitantes (incluido Chillán), cuando se cree la región de Ñuble.

El ministro recordó que a través de él se podrá determinar el perfil tipo del camino, el ensanche de calzadas en curvas, como también la incorporación de bermas, la regularización de aceras peatonales en los sectores urbanos y la incorporación de ciclovías, entre otros.

"En septiembre estaremos en el concejo municipal exponiendo el detalle, tanto del proyecto (estudio) ya terminado, como también un cronograma de inicio de obras", sostuvo Undurraga, que espera que los trabajos puedan desarrollarse en faenas distintas y comenzar en las ciudades más pobladas.

Undurraga dijo que será el proyecto más grande de la región y tendrá el doble de la inversión destinada al puente Bicentenario sobre el río del Biobío en Concepción.

Para el diputado Carlos Abel Jarpa, gestor de la visita del ministro a la provincia, esta es una gran noticia, dada la importancia de la vía en la que se producen graves accidentes automovilísticos.

El parlamentario añadió que también permitirá mejorar la circulación de manera segura y rápida, además de servir para el desarrollo comunal.

"Esta ruta ahora se convertirá en una vía alternativa a la Ruta 5", comentó.

Caminos interiores parten este año

El ministro Undurraga también anunció que la ruta que une las localidades Cholguán y Tres Esquinas estará en construcción antes que finalice el año. La máxima autoridad de Obras Públicas también agregó durante su visita a la zona que la ruta Cabrero, Colicheo, Ranchillo y Yungay -de 6,3 kilómetros- también iniciará sus trabajos durante el segundo semestre.

Obras de Punilla no sufrirán retraso por estudio ambiental de proyecto eléctrico

CHILLÁN. Ministro de OO.PP. aclaró que debería presentarse pronto para iniciar construcción del embalse.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, aclaró en Chillán que el Embalse Punilla sigue su curso, aunque reconoció que el cronograma se ha extendido producto del nuevo estudio de impacto ambiental que deberá presentar la concesionaria Astaldi S.R.L. Agencia en Chile por el proyecto complementario "Línea de Transmisión 1x220 kV Punilla - San Fabián", luego que el 23 de marzo el Servicio de Evaluación Ambiental regional pusiera término al procedimiento de la declaración (DIA) presentada por la firma italiana.

"Lo hemos dicho, (la empresa) debe hacer el estudio de impacto ambiental y no sólo declaración de impacto ambiental", dijo Undurraga durante su breve visita a la zona el fin de semana.

El proyecto del embalse, con una inversión total de 500 millones de dólares, fue adjudicado el 14 de enero a la empresa italiana en una concesión por 45 años, adjudicación ratificada por la Contraloría General de la República en junio del año pasado.

Por tratarse de un embalse multipropósito, el proyecto también considera la generación eléctrica, además de su objetivo central de acumulación de agua para el riego agrícola total de 70.143 hectáreas en seis comunas de Ñuble, aprovechando las características de la represa, gracias al volumen proyectado de 600 millones de metros cúbicos.

Por esa razón, Astaldi había ingresado este año su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto con una inversión de US$9,2 millones y que fue admitida a trámite el 20 de enero.

Sin embargo, dos meses después el SEA Biobío rechazó la DIA del proyecto de la línea de transmisión eléctrica de simple circuito de 220 kV y de 23 kms. de longitud aproximadamente.

Entre los argumentos del rechazo se consideró que la iniciativa "genera o presenta efecto adverso significativo sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire", por lo que se requiere un Estudio de Impacto Ambiental.

"Hay una corrección que debe hacer el titular y esperamos entonces que lo podamos resolver cuanto antes y empezar las obras del embalse muy necesario para la región, la provincia y futura región, y muy necesario tanto para el riego como para la generación eléctrica", sostuvo el ministro de Obras Públicas.

Central Ñuble

Alberto Undurraga también descartó que la situación de la Central de Pasada Ñuble, de la empresa HidroÑuble SpA, que se construye en el río del mismo nombre, genere alteraciones a la construcción del Embalse Punilla.

"Son proyectos absolutamente independientes. El Embalse Punilla tiene su cronograma de trabajo desde el momento de la adjudicación", sostuvo la autoridad ministerial.

En este caso, el proyecto eléctrico se ha ido ralentizando. El propio municipio de San Fabián presentó en febrero pasado un recurso de reclamación en contra del SEA ante el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, por las modificaciones realizadas al proyecto hidroeléctrico.

Incluso el 11 de mayo, dos integrantes de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación fueron parte de una sesión especial en la Escuela del sector El Caracol para analizar "el impacto medioambiental y los trastornos de diversa índole que provoca en los habitantes de la zona la construcción de una central de paso en el río Ñuble". Del encuentro surgió la idea de una comisión evaluadora.

Al respecto, el ministro Undurraga reiteró que son situaciones diferentes. "La convicción de seguir adelante con el embalse Punilla no sólo está en este ministro sino también en la cuenta pública de la Presidenta", afirmó.

"Hay una corrección que debe hacer el titular y esperamos entonces que podamos resolver cuanto antes y empezar las obras del embalse"

Alberto Undurraga, Ministro de OO.PP."

Licitación del Embalse Zapallar

El ministro Undurraga dijo que si bien el embalse Zapallar en el río Diguillín no alcanzará a ser licitado durante este gobierno, "quedará muy avanzado" en sus estudios.

El titular de OO.PP. espera que sea uno de los primeros en ser licitados por la próxima administración.

El estudio de actualización de la ingeniería de detalle del futuro Embalse Zapallar fue visado por la Contraloría y se espera que concluya el 2018.