Secciones

Chile, una potencia agroalimentaria sustentable

También cobra importancia el aporte individual que cada vecino o vecina haga en su justa medida para mejorar el entorno, priorizando el reciclaje y energías más sustentables. La pérdida de suelo fértil ha provocado una preocupante disminución de la productividad agrícola.
E-mail Compartir

La degradación de suelos y la sequía, fenómenos directamente relacionados con el cambio climático, nos hacen recordar -en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente- que la forma en que hacemos las cosas, sí importa. La diferencia entre Haití y República Dominicana, dos países que comparten una misma isla, pero cuyas realidades son completamente opuestas, lo grafica claramente: la deforestación masiva de Haití que se inició en tiempos de la colonia para despejar la tierra para cultivos comerciales y que continúa hasta el día de hoy, ha dejado este lado de la isla en una situación de vulnerabilidad frente a eventos climáticos como lluvias y huracanes. En cambio, República Dominicana, desde la época de la colonia hasta hoy, ha conservado su vegetación, factor clave que explica las diferencias en el nivel de ingresos de los países y el por qué esta nación se ve mucho menos afectada por estos fenómenos naturales.

Chile al 2016, busca duplicar la exportación de alimentos ante un escenario complejo, ya que es uno de los países más afectados por el avance del desierto, la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía. Según el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), la degradación de suelos que afecta a nuestro país, se debe en gran medida a la erosión generada, entre otras, por las actividades humanas asociadas a prácticas agrícolas inadecuadas. De esta manera, el cuestionamiento de cómo hacemos las cosas para la agricultura, cobra especial importancia.

La pérdida de suelo fértil, elemento esencial y la base para un sistema silvoagropecuario productivo, ha provocado una preocupante disminución de un 32% de la productividad agrícola, en menos de 10 años. En varios sectores, partiendo del valle de Copiapó y extendiéndose hasta parte de la zona centro-sur, la producción frutícola ya se ve altamente afectada debido a la erosión del suelo y la sequía, fenómenos que han sido exacerbados por la sobreexplotación de los ecosistemas. Estos factores, acompañados de los cambios en el clima, está llevando a que las zonas frutícolas se extiendan hacia las regiones del sur, tradicionalmente ganaderas.

Considerando estos cambios, es de suma importancia que el país se cuestione qué tipo de potencia agroalimentaria quiere ser. En el afán del crecimiento económico, ¿queremos fomentar prácticas agrícolas netamente extractivas, que no se preocupan de la renovación? ¿O buscamos que Chile se destaque como una potencia agroalimentaria que cuenta con un sistema de producción preocupado por la renovación de los suelos, reforestación y un uso altamente eficiente de la energía y el agua? Si la respuesta es que Chile anhela posicionarse como una potencia agroalimentaria sustentable, la formación de los "agricultores del futuro" es clave para enfrentar este tema. Para ello, se requiere de conocimientos complejos de materias diversas que van desde la biología de suelos hasta el manejo de herramientas de software para monitoreo de variables de clima, fisiología de las plantas y estado del suelo, entre otros.

Annika Schüttler, Jefa de Proyecto Smart Energy Concepts.

Día Mundial del Medio ambiente

La mala calidad del aire o las denuncias por la contaminación causadas por la operación industrial o agrícola, preocupan hoy a Ñuble.
E-mail Compartir

La ciudadanía ha experimentado en las últimas décadas una creciente preocupación por las problemáticas ambientales, principalmente aquellas que afectan su entorno, lo que sumado a la creación de nuevas instituciones que deben velar por la protección del derecho constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, ha permitido relevar su importancia en nuestro país.

Ñuble, particularmente, es una provincia donde los temas ambientales se han convertido en una constante de atención pública y que incluso han movilizado a la acción a sus habitantes en defensa de la salud de la comunidad. Por tal motivo, al conmemorarse hoy el Día Mundial del Medio Ambiente, en un contexto mundial en el que el cambio climático sigue desencadenando sus efectos y los compromisos de las principales potencias se tornan cada vez más frágiles, es necesario que nos detengamos a reflexionar sobre cómo estamos abordando el cuidado y protección el entorno.

En abril de este año, se conocieron los resultados de la tercera Encuesta Nacional de Medio Ambiente, aplicada de forma presencial a más de 2 mil personas en 111 comunas de todo el país. En dicha consulta, la problemática número uno enunciada por los encuestados fue la calidad del aire, que un 45,9% calificó como "mala" o "pésima", y donde un 32,7% reconoció que dicha condición es producto del uso de la leña como combustible. Precisamente, en los últimos años, Chillán ha ido tomando conciencia acerca de el daño que el material particulado fino que produce el smog sobre la ciudad constituye un riesgo acumulativo de sufrir enfermedades que pueden llevar a la muerte. El gobierno ha respondido a ello con la implementación de un Plan Preventivo de Descontaminación Ambiental (PPDA) que en las últimas semanas ha sido puesto en cuestionamiento por su inefectividad para anticiparse y frenar la ocurrencia de episodios críticos de polución. Aún así, se han cerrado las puertas a subsidiar otros combustibles.

A la contaminación del aire, debiésemos sumar las denuncias que en los últimos años recayeron sobre la operación del relleno sanitario Ecobio en Chillán Viejo, lo que en los últimos meses dio pie para un proceso sancionatorio. Hoy su administración ha pasado a manos del grupo Southern Cross, quienes han comprometido una gestión más segura del manejo de los desperdicios domiciliarios e industriales. Así también los desperdicios químicos agrícolas arrojados al río Ñuble o la contaminación de planteles porcinos o aviares han sido una constante de preocupación vecinal. Éstos han sido los ejemplos más visibles y publicitados de conflictos ambientales y que han demostrado que la comunidad está hoy más atenta y dispuesta a movilizarse para proteger sus derechos y su seguridad. Pero también cobra importancia el aporte individual que cada vecino o vecina haga en su justa medida para mejorar el entorno, priorizando el reciclaje, aprovechando las energías sustentables y organizando acciones que vayan en beneficio del cuidado del planeta.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 05 de Junio de 2014

Viento arrasó techos y dejó a 48 nuevos afectados

El sistema frontal que afectó a la región del Bío Bío provocó la caída de árboles, voladuras de techo y cortes de energía eléctrica. La Gobernación Provincial reportó que el paso del sistema frontal dejó a 48 personas afectadas, en Bulnes y Coelemu, cifra menor a los 212 perjudicados durante la noche del martes.

Hace 2 años | 05 de Junio de 2015

Ediles visan permuta de terreno para futuro parque

Tal como se tenía presupuestado, los concejales visitaron ayer los terrenos que el municipio planea permutar con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). La idea era conocer in situ la ubicación de los paños y, con ello, tener una visión global para ver si es factible intercambiar las propiedades.

Hace 1 año | 05 de Junio de 2016

UBB deberá indemnizar a trabajadoras de Sala Cuna

El Juzgado de Letras del Trabajo de Chillán acogió la demanda en contra de la Universidad del Bio Bio por despido injustificado y cobro de prestaciones de una técnico de nivel superior en Educación Parvularia y una asistente de párvulos que laboraron en la sala cuna "Tutito". En ambos casos se les indemnizará por $7.676.778.