Secciones

BancoEstado abrió primera sucursal en Chillán Viejo en calle Serrano

E-mail Compartir

La esperada apertura al público de la primera sucursal del BancoEstado en la comuna de Chillán Viejo se concretó ayer en la mañana. "En 2008 iniciamos las gestiones para conseguirlo y en 2015 gracias a los cambios en las políticas del banco y por decisión de la Presidenta Bachelet, la institución decidió instalarse en Chillán Viejo", afirmó el alcalde Felipe Aylwin. Por su parte el subgerente regional de la entidad, Fernando Arzola, dijo que la zona dispone ahora con 21 sucursales, 35.746 clientes con cuenta Corriente y 1.425 Cajas vecinas. El inmueble, de 140 m2, ubicada en calle Serrano Nº 390 fue cedido en comodato por 99 años a BancoEstado, tras el acuerdo unánime del Concejo Municipal el 19 de abril del año pasado. La inauguración oficial de la sucursal se realizará a fines de este mes.

Copelec y Pinto firman convenio de colaboración en asesorías

E-mail Compartir

Un acuerdo de colaboración firmaron el presidente del Consejo de Administración de Copelec, Carlos Iturra y el alcalde de Pinto, Manuel Guzmán, con el objetivo de fortalecer la red de fomento productivo en dicha comuna.

El convenio plantea que la distribuidora eléctrica pueda entregar a los pinteños asociados a las áreas de Fomento Productivo, Prodesal y demás departamentos del municipio, asesorías técnicas, capacitación, precios preferenciales, entre otros beneficios que buscan fortalecer los micro, pequeños y medianos emprendimientos locales.

Por su parte, Zúñiga destacó el interés de la Cooperativa Eléctrica de extender los beneficios que otorga no sólo a los socios, sino que a la comunidad en general, ya que el grupo de empresas Copelec cumple rol tanto económico como social relevante en todo Ñuble.

Iansa premió a remolachero de San Ignacio

ÑUBLE. Productor logró el mejor "rinde"y la empresa récord mundial.
E-mail Compartir

El productor remolachero de la comuna de San Ignacio, Abel Moncada, logró el mejor rendimiento en medianas superficies con 162,26 toneladas por hectárea, y fue uno de los premiados de la temporada 2015-2016 por Iansa. La empresa azucarera logró récord mundial con un promedio de 106 toneladas por hectáreas entre sus 16 mil agricultores.

"Nuestras perspectivas de rendimiento de remolacha siguen en alza. Los ensayos de variedades ya están por sobre las 200 ton/ha, mientras que algunos de nuestros pequeños, medianos y grandes agricultores, ya tienen rendimientos por sobre las 150 trl/ha", destacó José Luis Irarrázaval, gerente general de Iansa, durante la tradicional premiación a los agricultores remolacheros del país realizada en San Nicolás.

Irarrázaval precisó que este rendimiento es posible gracias a la inversión en investigación y tecnología que realiza la empresa, y al trabajo dedicado que realizan los agricultores y el equipo técnico de Iansagro.

El presidente de Iansa, Joaquín Noguera, se refirió a los nuevos planes de la compañía. "A fines del año pasado, en Iansa nos embarcamos en el desafío de poner en marcha un nuevo plan estratégico de negocio que nos permitirá continuar fortaleciéndonos y aspirar a un crecimiento sostenible al 2022", dijo.

Este nuevo plan, que cuenta con la confianza y apoyo de ED&F Man, está arraigado en la eficiencia, crecimiento e innovación, fundamentos que serán la base para lograr la rentabilidad necesaria y la creación de valor. "Se quiere hacer de Iansa una empresa de alimentos para el consumo humano y animal, con una fuerte base agrícola", destacó Noguera.

Otros premiados

Iansa premió también al productor Enrique Acuña Jünemann como "Agricultor destacado PDP (Programa de Desarrollo de Proveedores)"; Marcos Cáceres Orellana como Mejor prestador de servicios; y a la Sociedad Agrícola y Forestal Santa Matilde con el "Mejor rendimiento grandes superficies" (159,61 en 312 hectáreas)

"Las señales para la región serán mejores en el segundo semestre"

ROSSANA COSTA. Consejera del Banco Central expuso el IPoM de junio en la Cámara Chilena de la Construcción local y analizó la situación económica del Biobío.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

"Hay particularidades de la región que es necesario considerar", afirmó en Chillán la consejera del Banco Central (BC), Rossana Costa, en cuanto al desempeño de algunos sectores económicos regionales en los que resaltó el comercio y la construcción, pero que mantienen en cierta incertidumbre a la producción forestal derivada del megaincendio y expectante al sector agroindustrial que caracteriza a Ñuble.

Así lo expresó durante la presentación del "Informe de Política Monetaria (IPoM) y del análisis del entorno macroeconómico y financiero de Chile y el exterior", realizada en la sede de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Chillán en conjunto con el ente emisor.

La consejera resaltó que a través del Informe de percepción de negocios, la mayoría de los entrevistados dio cuenta de un desempeño estable de sus empresas, mientras que las expectativas apuntan a señales de mejora en la segunda mitad de este año.

"En el primer trimestre del 2017, la actividad regional se mantuvo prácticamente estable, aunque en términos anuales exhibió una caída de 3,1%. Ello, explicado por la incidencia negativa de la construcción y los servicios financieros y empresariales", precisó.

En esa línea destacó que la participación del PIB regional en el total del país se ha mantenido en cerca del 7%, en la que la industria y los servicios personales abarcan cerca de 40% de la actividad económica regional.

En cuanto a la Agricultura, Rossana Costa aclaró que tiende a ser "incíclica".

"Creo que este año el clima está un poco mejor. Esos factores cíclicos va afectando la trayectoria", indicó.

En su presentación, Rossana Costa dijo que la tasa de desempleo de la región se ubica en un promedio más alto que el registro nacional.

"Vemos un patrón del empleo un poco distinto (con mucho margen de error). En la región se observa crecimiento del empleo 'asalariado', en particular del comercio y la industria", dijo la economista.

Asimismo, añadió, en el mercado laboral los costos se han mantenido estable, pero preocupan mayores costos salariales futuros.

"Gran parte de los encuestados dicen no prever cambios en la dotación este año y hay una percepción de holguras en el mercado laboral, especialmente de mano de obra calificada", señaló la consejera del ente emisor.

Inversiones regionales

Rossana Costa también enfatizó que los planes de inversión están enfocados en aumentar eficiencia y añadió que algunos esperan retomar proyectos más grandes a partir del 2018.

"Vemos que en la región hay un catastro de proyectos, pero todavía no hay perspectivas y no se están movilizando todo lo que se quisiera", expresó la consejera que espera terminar su periodo en el BC. Sin embargo, Costa descartó la inclusión por ahora de otros instrumentos que ayuden a explicar la paralización de proyectos por factores medioambientales como está ocurriendo en Ñuble, en que se han rechazado una decena de iniciativas.

Economía y elecciones

Una de la preguntas de los asistentes al a presentación del IPoM de junio en Chillán, fue si las proyecciones estarán influenciadas por las próximas elecciones presidenciales. "Tenemos un escenario base, pero hay muchos acontecimientos que pueden pasar que no puedan sacar de ello y el Banco Central tiene la flexibilidad de adecuarse", dijo en cuanto a las mejores expectativas, especialmente externas para el 2018. Rossana Costa aclaró que si el sector externo crece, podrá convertirse en una ayuda para los exportadores nacionales.

del PIB nacional 7%