Secciones

Medición del INE: el IPC anualizado se ubica en 2,6%, el más bajo en cuatro años

ANÁLISIS. El presidente del Banco Central proyectó una inflación "relativamente baja" en los próximos meses.
E-mail Compartir

La inflación anualizada alcanzó en mayo 2,6%, su menor nivel en cuatro años, en medio de la persistente debilidad de la economía y pese al mayor impulso monetario que ha entregado el Banco Central en este semestre.

La medición de los últimos 12 meses, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se registró luego de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 0,1% en mayo. El registro acumula 1,5% en lo que va del año.

La variación del indicador en los últimos 12 meses se ubica en la parte baja del rango de tolerancia que maneja el Banco Central, de entre 2%y 4%, en su horizonte de proyección.

Visión del bc

El presidente del Banco Central, Mario Marcel, dijo que el aumento de 0,1% en la inflación de mayo se ubicó en línea con lo que esperaba la autoridad monetaria y el mercado, mientras que el indicador se mantendrá en niveles bajos durante los próximos meses.

En su presentación del IPoM en un foro de Icare, el economista aseguró que no sorprende y anticipó un nivel de precios bajo para los próximos meses. "(El IPC) está bastante en línea con las proyecciones que teníamos y corresponde con lo que vamos a ver en estos meses. Vamos a ver durante varios meses una inflación relativamente baja y una inflación subyacente (hoy en 2,5% a 12 meses) aún más baja", comentó.

No obstante, Marcel aseguró que "vamos ir viendo al mismo tiempo, a medida que avanza el año, signos de aceleración y en nuestras proyecciones nos indican una clara convergencia (al 3%), especialmente el próximo año".

En el mes

En mayo, ocho de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron incidencias positivas y cuatro presentaron incidencias negativas. Las divisiones con mayores alzas fueron Recreación y Cultura (3,4%) y Vivienda y Servicios Básicos (0,6%). Entre las divisiones con bajas en sus precios destacó Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0,5%).

Por productos, los paquetes turísticos registraron un incremento mensual de 25,7%, variaciones de 14,7% en lo que va del año y 17,4% a 12 meses. El resultado se debe, según el INE, a estrategias comerciales de inicio de la temporada alta y al aumento del dólar. En la misma línea, servicio de transporte aéreo subió 10,9%. A la baja se mostró el limón (-14,8%), debido al aumento de la oferta por la mayor producción.

Accionistas del Popular presentan la primera denuncia tras perderlo todo

POLÉMICA. El recurso apunta a dos presuntos delitos de la dirección de la entidad. Andrónico Luksic, quien perdió fulminantemente US$ 100 millones en la venta, podría sumarse a las acciones. El Banco Central Europeo se defendió por la medida y el FMI la apoyó.
E-mail Compartir

Un grupo de 385 accionistas del Banco Popular español presentaron ayer una denuncia ante la justicia, un día después de perder toda su inversión con la venta de la entidad al Banco Santander por un euro de manera simbólica. La venta dejó a 305 mil accionistas sin derecho a cobrar su porcentaje en la propiedad.

El empresario Andrónico Luksic (cabeza del Grupo Luksic, que perdió US$ 100 millones por esta decisión a través de su filial Aeris Invest), anunció el miércoles que "se están analizando todas las alternativas, que incluye una eventual apelación a este inédito mecanismo aplicado por el Banco Central Europeo".

"No siempre se gana, las inversiones tienen riesgos", escribió Luksic en una serie de tuits en los que se quejó por la decisión del Banco Central Europeo.

El recurso

La denuncia fue presentada por la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (AEMEC) ante la Fiscalía Anticorrupción de la Audiencia Nacional.

Los accionistas afectados apuntan a los presuntos delitos de administración desleal y contra el mercado y los consumidores, a través del uso de información privilegiada por parte de grandes accionistas.

Ese recurso apunta al empresario mexicano Antonio del Valle, quien junto con otros inversores de su país tenía una participación del 4,13% a fines de marzo. Los denunciantes plantean que Del Valle y otros accionistas mexicanos habrían manipulado la acción para obtener mayores ganancias a costa del resto de accionistas.

Esa presunta manipulación, según el escrito, se habría efectuado mediante filtraciones a la prensa y algunas ventas en una estrategia de especulación a la baja.

Pequeños ahorrantes

El secretario general de AEMEC, el abogado Javier Cremades, dijo a la prensa que en la denuncia están representados por ahora 385 accionistas, la mayoría pequeños ahorrantes, que sumaban 3,5% del capital social del Banco Popular.

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Vítor Constancio, dijo ayer que el Banco Popular tenía un problema de liquidez y no de solvencia y que su competencia legal se limitó a determinar que la entidad estaba en graves dificultades o era probable que fuera a estarlo.

"Legalmente nuestra competencia solo era determinar que el banco estaba en graves dificultades o era probable que fuera a estarlo y tenemos que ser serios en este aspecto", contestó Constancio tras ser consultado por qué se eligió la oferta del banco Santander.

La compra del Popular por parte del Santander protege a todos los depositantes, pero los actuales accionistas y tenedores de deuda perderán su inversión completamente.

El FMI celebró la "rápida" decisión del BCE , ya que elimina una "fuente de incertidumbre" sobre el sistema financiero. "Damos la bienvenida a la rápida y coordinada acción tomada", aseguró Gerry Rice, vocero del Fondo en su conferencia de prensa quincenal.

El origen

Las razones

Una causa es el mayor peso de activos inmobiliarios tóxicos por la burbuja de 2008.

La respuesta El 26 de mayo de 2016 anunció un aumento de capital de 2.500 millones de euros.

La batalla El banco quería liberarse de 15 mil millones de euros en activos improductivos.

El fracaso La operación fracasó y las acciones cerraron 2016 con una depreciación de 66%.

El fin El Santander compró el 100% del Popular por un euro, al ser declarado inviable.

de cuota de colocación de préstamos a las pymes tenía el Banco Popular Español hasta su declive. 18%

de participación del mercado financiero por depósitos tenía la entidad. Era el sexto banco español. 7%