Secciones

Gonzalo Rojas: poesía y retrospectiva como herramientas pedagógicas

ARTE Y EDUCACIÓN. Vida y obra del poeta llegan a las aulas del sistema público en un tomo preparado por el CNCA.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

El Teatro Municipal de Chillán fue el lugar escogido para la presentación de "Alumbrado por el relámpago: Gonzalo Rojas y su poesía", durante la mañana de ayer. Docentes y artistas educadores fueron parte de la jornada de activación del material.

El texto de 139 páginas, que trasunta una revisión poética y biográfica de Gonzalo Rojas (Lebu 1916), es parte de la colección de Cuadernos Pedagógicos que el Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) viene trabajando desde hace dos años.

A cargo de Beatriz González Fulle, la publicación busca transformarse en una herramienta útil para la integración del arte en las aulas del sistema educacional público. Mediante la contextualización artística, política y social de la época en que vivió el poeta, el material entrega a los pedagogos la posibilidad de incluir sus contenidos en diferentes materias, desde pre-básica a enseñanza media.

Gonzalo Rojas es un nombre elemental dentro de las letras chilenas e hispanoamericanas, cuya obra poética fue más allá de los alcances propios de su oficio. Por ello en "Alumbrado por el relámpago" se encuentran asuntos que recorren parte de sus preocupaciones vitales: las ciencias, la política, la espiritualidad y el arte en todas sus formas.

"Hay una primera parte que es muy valiosa, que tiene que ver con la historia de él y con su contexto creativo; es muy importante, tanto para los estudiantes como para los docentes, entender que la creación sucede en un contexto. Los artistas no son personas ajenas a un mundo, que vienen y crean en un olimpo, sino que viven una cotidianidad social, política y cultural, y dentro de ese espacio van construyendo su obra", reflexionó sobre el texto Pablo Rojas, jefe del Departamento de Educación del CNCA.

En el caso del tomo dedicado al poeta de la generación del 38', se pueden leer aspectos fundamentales de su existencia; la zona del carbón, el mar, la provincia y sus relaciones culturales en el extranjero. Los avatares políticos de Chile también se tratan.

El programa impulsado por el Estado busca, desde el conocimiento de artistas destacados, poder irradiar a partir de las obras una reflexión entre educación y arte. Los Cuadernos Pedagógicos suman, además, tomos de Violeta Parra, Los Jaivas y Raúl Ruiz.

Poesía vigente

Luego de su creación en 2004, y tras la muerte del escritor en 2011, la fundación que lleva su nombre se ha dedicado a promover su obra en todo el mundo. La acción intercultural y poner a disposición de los ciudadanos sus creaciones han sido una constante.

Gonzalo Rojas May, hijo del fallecido poeta y presidente de la Fundación Gonzalo Rojas, se mostró agradecido del sentido público que se le da a la figura de su padre. "Él habría estado encantado, estoy seguro, con que los niños y jóvenes se acercaran y leyeran su poesía, ese ha sido uno de nuestros grandes objetivos, más que dedicarnos a los museos", dijo.

Por otra parte, la Municipalidad de Chillán ha anunciado para este año remodelaciones a la casa emplazada en la ciudad en la que el poeta pasó sus últimos 27 años de vida.

Centenario del poeta

Como parte de las celebraciones por el centenario del natalicio de Gonzalo Rojas (20 de diciembre de 2016), se han publicado una serie de textos que abordan y traducen la obra del Premio Cervantes 2003. Tanto la literatura como la academia en Chile y el extranjero han recordado y proyectado la labor poética de un hombre clave en las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo pasado. "Mi poesía es aire: hay que leerla respirantemente", escribió alguna vez. En Europa se han llevado a cabo reuniones en torno a su obra; desde residencias de estudiantes a conversatorios entre traductores. El Instituto Cervantes de Fráncfort (Alemania) anunció para este año una antología del poeta al alemán, a cargo de la filóloga francesa Fabienne Bradu.

Instituto Confucio inauguró exposición fotográfica

CULTURA. Se enmarca en el conjunto de actividades que desarrolla el Instituto Confucio en Chillán. Muestra es gratuita y está en la Sala Claudio Arrau del Teatro.
E-mail Compartir

En un evento que convocó a importantes autoridades de la ciudad, se realizó la inauguración de la muestra fotográfica "La Modernidad en China". Se trata de una colección de 52 fotografías que ilustran la China contemporánea, a través de paisajes, amaneceres, arquitectura y gente de todas las edades y grupos étnicos, que será exhibida a la comunidad desde hasta el 19 de junio en el Centro Cultural de Chillán.

La ocasión fue propicia para estrechar la relación entre la Corporación Cultural de Chillán y el Instituto Confucio, la que se materializó a través de la firma de convenio entre sus autoridades, por una parte el presidente de la Corporación Cultural y alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, y el rector de Santo Tomás, José Luis Franco Montaña.

En el mismo acto se estrechó también la relación a través del convenio con Empresas Copelec, tendiente a apoyar en capacitación de empresarios locales en el idioma de Chino Mandarín, dada su relación comercial con el gigante asiático en materias de insumos agroindustriales, tecnología, comercio y vestuario, maquinaria y vehículos motorizados. A la firma asistió el presidente de Copelec, Carlos Iturra.

Las fotografías exhibidas corresponden a una selección de más de un millar de imágenes recibidas de fotógrafos profesionales y aficionados de toda China, las que mejor representan a la China contemporánea. La muestra es gratuita y abierta a la comunidad y organizaciones y se encuentra en el 2° piso del Centro Cultural de Chillán en el sala Claudio Arrau.

El acto de inauguración fue acompañado por una muestra de caligrafía china, bailes típicos orientales, y la tradicional ceremonia del té, desarrollado por profesoras chinas.

La carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena agasajó a los invitados con la preparación de un cocktail bajo la temática de fusión de culturas, entre Chile y China que fue gratamente comentado por los asistentes a la inauguración.