Secciones

Furche: "Conaf debe explicar su informe sobre la eficiencia de aviones extranjeros"

ÑUBLE. Alcaldes de Portezuelo y San Nicolás tuvieron disimiles "miradas" de evaluación post megaincendio.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Durante la mañana en Chillán se le consultó por la evaluación de Conaf sobre la eficiencia de los aviones extranjeros que participaron combatiendo el megaincendio del verano. El ministro de Agricultura, Carlos Furche, un poco sorprendido, señaló escuetamente que "debe ser esa institución la que entregue las explicaciones".

Sin embargo, por la tarde, en Concepción, en 30 segundos y en un tono más abierto, dijo que "a mucha gente le dio esperanza". No en vano, uno de los aviones, el "Supertanker", participó en 41 misiones en tres regiones y realizó dos de ellas en las comunas de San Nicolás y Portezuelo, además del avión ruso "Ilyushin", que también hizo su descarga en la comuna portezolana.

Por eso no era de extrañar que a menos de 24 horas que la Corporación Nacional Forestal, entidad dependiente del Ministerio de Agricultura, entregara su informe técnico, surgieran críticas por la evaluación de "eficiencia" para el Supertanker -financiado por Lucy Avilés y la familia Luksic- que llegó a apenas a un 13,61% de efectividad, aunque su "porcentaje de vuelos que impactan en el área objetivo" alcanzó el 75%.

De ahí que se esperaba que el ministro Carlos Furche se manifestara durante la actividad que, coincidentemente, encabezó con la entrega de ayuda económica de $1 millón para cada uno de los 26 productores forestales afectados de las comunas de Tomé, Concepción y Hualqui.

"No tengo visión al respecto, esto le corresponde en realidad explicar a Conaf. Son ellos los que realizan las evaluaciones técnicas y tendrán fundamento para afirmar lo que señalaron", dijo a Crónica Chillán, ante la consulta de si se aclararía por qué esa entidad el miércoles, y en repuesta por transparencia a Diario El Mercurio, se indicó que no había un informe y al día siguiente se dio a conocer este informe.

En la visita a la capital regional, el secretario de Estado sí reiteró su "visión" sobre los recursos materiales, humanos, monetarios y operativos (en el caso de los aviones) que deberían disponerse para situaciones tan graves como el mega incendio que arrasó -entre el 18 de enero y el 5 de febrero- con 467 mil hectáreas de las regiones de O'Higgins, Maule y Biobío.

"Lo que ocurrió en los meses de verano demuestra que eso no es suficiente y en consecuencia habrá que tomar opciones, no solo respecto de compra, sino también de la disponibilidad de arriendo o de transformación de parte del material del cual disponen nuestras Fuerzas Armadas, al disponer de alguna unidad especializada para el combate a los incendios forestales", precisó el ministro.

Miradas distintas

Para los alcaldes de Portezuelo y San Nicolás, el informe de Conaf tiene múltiples miradas.

"Por lo menos en nuestra comuna realmente fue, desde el punto vista de la extinción, muy beneficiosa la presencia de los aviones. El aporte aéreo es fundamental y sin ese apoyo acá pudo haber sido mucho peor", dijo René Schuffeneger, edil de Portezuelo, respecto a las casi 5 mil hectáreas quemadas y 13 viviendas siniestradas.

Para la autoridad comunal, la evaluación que pueda hacer una institución dista de la que hizo la comunidad en su momento, ya que a su juicio, el Supertanker, el Ilyushin y los aviones Hércules, trajeron la esperanza a la población que interpretó que había una preocupación para enfrentar estos incendios.

Por su parte, Víctor Toro, alcalde de San Nicolás, dijo que sobre la efectividad del Supertanker que dejó caer sus 70 mil litros de agua en el sector Cerro La Maravilla, coincide con el informe de Conaf. "Estuve presente. Creo que fue un aporte, pero en definitiva la naturaleza fue la que más apoyo", sostuvo el edil. Toro lamentó que el avión llegó cuando el fuego ya había consumido miles de hectáreas en su comuna.

"Conaf es la que realiza las evaluaciones técnicas y tendrán fundamento para afirmar lo que afirmaron"

Carlos Furche, Ministro de Agricultura"

Visita a la región del Biobío

Doble jornada tuvo en la región el titular del agro, Carlos Furche, para inaugurar el banco genético en Chillán y entregar ayuda a los afectados por el mega incendio forestal del verano.

El secretario de Estado prefirió que Conaf responda por el informe de evaluación de la eficiencia de los aviones que combatieron los incendios.

El ministro, de todas formas, reconoció que la ayuda brindada por los aviones extranjeros "a mucha gente le dio esperanza".

Ñuble posee banco de recursos genéticos único en Sudamérica

CHILLÁN. Ayer fue inaugurada la moderna unidad científica de INIA Quilamapu, una de las 46 existentes en todo el mundo.
E-mail Compartir

La provincia se convierte en un centro clave para el desarrollo agrícola con el Banco de Recursos Genéticos Microbianos en INIA Quilamapu, y que dispone ahora de la infraestructura para contener un gran reservorio de hongos y bacterias, que tienen por finalidad mantenerlos con fines de desarrollo científico internacional.

Este Banco es el único de Sudamérica y fue el primero en América Latina en contar con el reconocimiento de Autoridad Internacional de Depósito (IDA), lo que lo inserta en el exclusivo grupo de 46 Bancos en el mundo repartidos en 29 países.

Esta nueva etapa (la anterior data del año 2013) con una inversión de $310 millones, se enmarca en un plan mayor de modernización del INIA en el país.

En total son 462 metros cuadrados de superficie, dando cabida al laboratorio de biología molecular, laboratorio de microbiología aplicada, laboratorio de bioprocesos y un laboratorio de procesamientos primarios.

"El cambio climático ya está impactando la genética de nuestro país, pero también está generando oportunidades en materia de recursos genéticos tanto vegetales como microbianos, que ayudarán a generar nuevos productos para la agricultura y hacerla más sustentable", dijo el director nacional del INIA, Julio Kalazich.

Añadió que la existencia del Banco microbiano protege el inmenso patrimonio compuesto por los microorganismos que básicamente están presentes en el suelo a lo largo y ancho de Chile.

Potenciar investigación

Durante la inauguración, el ministro de Agricultura, Carlos Furche, dijo que el Banco permitirá potenciar la innovación científica local y posicionar a Chile como un centro tecnológico de primer nivel,

La autoridad ministerial destacó que los resultados no sólo beneficiarán al sector silvoagropecuario, sino también la industria farmacéutica, la alimentación, minería, entre otros que necesitarán de estas investigaciones.

"Uno de los pilares para el desarrollo agricultura es la investigación. Ñuble tiene un potencial que verá aumentada su superficie agrícola y frutícola en el futuro", dijo.

Equipo científico

En el Banco de Recursos Genéticos Microbianos en INIA Quilamapu trabajan seis investigadores y seis ayudantes, todos los cuales siguen tres líneas de trabajo científico: el Control Biológico de plagas y enfermedades agrícolas y forestales; Desarrollo de microorganismos promotores de crecimiento; y Desarrollo de solubilizadores de nutrientes.