Secciones

Dideco de Chillán impulsa un fuerte proceso modernizador

MEJORAS. La repartición desarrolla una nueva plataforma computacional que favorecerá la disminución en los tiempos de espera de los usuarios.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Por estos días, la directora de Desarrollo Comunitario de la municipalidad de Chillán, Carolina Chávez Echeverría, cumple un año al mando del servicio y lo cierto es que su llegada ha marcado cambios positivos en la repartición.

"Este fue un gran desafío. Dideco es una de las reparticiones más grandes del municipio. Mensualmente atendemos más de ocho mil usuarios en lo que yo califico como el corazón del municipio. Aquí llegan personas con necesidades que tenemos que resolver de alguna manera", sostuvo.

Asistente social de profesión, Carolina Chávez cuenta que asumir el mando de la dirección no se le hizo complejo, pues anteriormente se desempeñaba como encargada de organizaciones comunitarias del municipio. Sin embargo, su corta edad (33 años) generó prejuicios contra los que debió luchar, saliendo airosa de aquello y demostrando que tenía la expertiz para desarrollar un buen trabajo.

"En un principio se generaron dudas de mi experiencia por mi corta edad. Dideco tiene un gran equipo humano, de primer nivel, que me apoyó constantemente y el estigma de mi juventud se diluyó rápidamente", comentó.

La autoridad municipal destacó la buena relación que mantiene con el alcalde Sergio Zarzar, aprovechando la ocasión también de agradecer la confianza que el jefe comunal depositó en ella para que asumiera la tarea encomendada.

Proceso modernizador

Por estos días, la Dideco impulsa un potente proceso modernizador de su sistema de atención. "Estamos trabajando en un sistema computacional que nos permita reducir los tiempos de espera de los usuarios y estamos también desarrollando una encuesta de satisfacción que nos permita saber la percepción que tienen las personas de los servicios que prestamos", indicó la directora Carolina Chávez, reforzando la importancia que tiene para el servicio saber cómo los ve a ciudadanía.

Asimismo, la estructura organizacional de la repartición también está siendo pulida, de modo que puedan planificar el trabajo de los 28 programas que poseen para generar un mayor impacto.

"Estamos mejorando el trabajo en equipo de todos los programas de la Dideco. Hoy estamos mucho más coordinados y existe una mayor unión. Aquí trabajamos con el corazón y existe un fuerte compromiso con la gente", indicó.

Municipio en constante mejoramiento

Consultado respecto de este proceso modernizador que impulsa Dideco, el alcalde Sergio Zarzar se mostró complacido y confiado en que estos adelantos serán valorados por la comunidad en general. "Constantemente estamos tratando de impulsar nuevas iniciativas que mejoren la atención a nuestros vecinos y disminuyan los tiempos de espera para los diferentes trámites que se realizan en nuestras direcciones. Esperamos que estos nuevos adelantos que impulsamos sean valorados por toda la comunidad", puntualizó el edil de la capital provincial.

Inauguran 106 viviendas en Chillán Viejo

MINVU. Programa de Reactivación Económica e Integración Social.
E-mail Compartir

Gracias al Programa de Reactivación Económica e Integración Social impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo se inauguró el proyecto habitacional Parque Huambalí en Chillán Viejo. Se trata de un conjunto de 106 viviendas que benefició a familias vulnerables sin capacidad de endeudamiento con la banca y a otras de sectores medios con capacidad para asumir un crédito hipotecario.

La intendenta subrogante del Biobío, Andrea Muñoz, junto al alcalde de Chillán Viejo, Felipe Aylwin, encabezaron la ceremonia de entrega del proyecto en compañía de las familias beneficiadas

"Estamos en Chillán Viejo con las familias que van a recibir su casa a través del decreto 116 que ha permitido reactivar la economía, pero también la integración social. Viviendas con personas que tienen capacidad de endeudamiento que obtiene sus subsidios con 400 UF y familias que no teniendo esa capacidad de endeudamiento se le entrega una misma vivienda con estándares de calidad común, lo que nos permite hacer un barrio para que vecinos que tienen un mejor estándar de vida puedan convivir con personas que por distintas situaciones han tenido más dificultades. En la provincia de Ñuble se trabaja con más de 2 mil familias que serán beneficiadas en todo el período", aseguró la máxima autoridad en Biobío, Andrea Muñoz.

Las viviendas son de madera, con una superficie de 49 a 67 metros cuadrados y consideran estar comedor, baño, cocina, dos y hasta tres dormitorios. Contempla áreas verdes, iluminación, juegos infantiles y multicancha. La inversión del Minvu es de $3 mil millones.

A través del Programa de Reactivación Económica e Integración 2016, en la Región de Biobío se han construido 7.855 viviendas, con una inversión de 220.000 millones de pesos, aportando 20 mil empleos en 41 proyectos ejecutados en 12 comunas.

Pescadores artesanales del Biobío piden participar del debate por Ñuble Región

INSISTENCIA. Los trabajadores del mar solicitarán a la Comisión de Pesca que queden claros los derechos de pasar a echar redes a la nueva región.
E-mail Compartir

La Federación de Pescadores Artesanales del Bío Bío solicitó participar en la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados con consultas sobre los artículos 12 y 13 de proyecto Ñuble Región, lo que se concretaría la semana venidera.

Cabe mencionar que el pasado miércoles los representantes de la federación estuvieron presentes en la Comisión de Pesca, pero por otro tema.

"Nos encontramos de sorpresa con el tema de Ñuble Región. Pensábamos que esto se había visto ya en la Cámara de Diputados", comentó la presidenta del Sindicato de Pescadores de Coliumo y miembro de la Fedepes, Sara Garrido.

"Nosotros como pescadores artesanales queremos señalar que los artículos no pueden quedar como están. Pediríamos que sean más detallados, más explícitos", agregó.

Para la Fedepes, debe quedar claramente estipulado si es que los artesanales van a contar con todos los derechos de pasar a la otra región, a las zonas contiguas y también hacia tierra por la milla que va a tener Ñuble al ser la nueva región.

Lo anterior, recordando que la Región del Bío Bío tiene un artículo transitorio sobre la primera milla entre las embarcaciones pelágicas.

"Se plantearon algunas discrepancias de parte de parlamentarios como la diputada Loreto Carvajal, la que se sintió molesta porque pensó que esto podría estar entrampando el proyecto Ñuble Región y que la Comisión de Pesca debió prever esto", detallo la dirigenta.

Por lo tanto, la Fedepes está preparada para volver durante esta semana a plantear sus inquietudes, específicamente en la sesión de este miércoles.

"La Comisión de Pesca se debería oponer a aprobar el proyecto, si no existe claridad absoluta. En eso, al menos los parlamentarios del Bío Bío, fueron enfáticos", dijo.

Registro Civil de Chillán apuntó aumento en su atención a ciudadanos extranjeros

E-mail Compartir

Más de 800 extranjeros en el 2017 ya han tramitado su cédula de identidad en las oficinas del Servicio de Registro Civil e Identificación en Chillán.

Así lo informó el director regional del servicio en el Biobío, Cristian San Martín, quien recalcó que "en lo que va de año, la tramitación de este documento ha aumentado en un 50% en comparación con el mismo período del año anterior".

Cabe destacar que las oficinas de mayor demanda cuentan con un módulo de atención especial para estas personas, permitiendo dar un servicio de calidad a los usuarios extranjeros y brindar una atención expedita para quienes concurren a diario a las oficinas del Registro Civil, agregó el director regional.

La cédula de identidad para extranjeros tiene un valor de $4.270 pesos y podrá ser solicitada de lunes a viernes de 8:30 a 14 horas en las oficinas que el servicio gubernamental mantiene en la provincia.