Secciones

Comisión de Constitución visa primera causal de aborto

CONGRESO. Hoy seguirá la votación de la inviabilidad del feto y violación.
E-mail Compartir

La Comisión de Constitución comenzó ayer la discusión del proyecto que despenaliza el aborto en tres causales: riesgo de vida de la madre, inviabilidad del feto y en caso de violación, aprobando la primera de ellas.

La primera causal, la que apunta a aquellos casos donde peligra la salud de la madre, fue rechazada por los dos senadores de Chile Vamos que integran la comisión, Hernán Larraín (UDI) y Alberto Espina (RN), mientras que contó con el voto a favor de los parlamentarios de la Nueva Mayoría -Felipe Harboe (PPD), Alfonso de Urresti (PS) y Pedro Araya (IND DC).

A la sesión de ayer asistieron las ministros de Salud, Carmen Castillo, y de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual.

Luego de que el Ejecutivo pusiera suma urgencia al proyecto, éste tiene que ser despachado en 15 días, por lo que la instancia parlamentaria dispuso tres sesiones durante esta semana par abordarlo. La discusión continuará hoy desde las 10.30 horas y mañana a la misma hora.

En la jornada de hoy se espera que se avance hacia la segunda causal, que tiene que ver con la inviabilidad del feto. Al respecto, el senador Larraín se manifestó en contra, argumentando la escasez de médicos especialistas que pueden diagnosticarla. "En el caso de la inviabilidad se presenta un problema práctico: que en Chile hay muy pocos lugares donde se puede determinar", dijo el senador, quien añadió que con esa causal "se abre al abuso para que, en nombre de la inviabilidad, muchas personas, muchos niños que están por nacer no puedan hacerlo bajo ese pretexto, si es que tienen alguna deficiencia física de alguna naturaleza".

Por su parte, Araya enfatizó que el proyecto ya fue analizado por los integrantes de la comisión cuando se votó en general y que por eso espera "que el debate en la comisión se centre en la causal de violación, así como también en lo que dice relación con la objeción de consciencia".

Gobierno investigará si mina derrumbada seguía plan de explotación

AYSÉN. Minería afirmó que la operación fue fiscalizada en 2011 por Sernageomin.
E-mail Compartir

Cuatro días cumplieron las labores de rescate desplegadas en el yacimiento subterráneo "Delia 2", en Chile Chico, Región de Aysén, para encontrar a los dos mineros desaparecidos el viernes tras un desplome de terreno y la posterior la inundación del pabellón donde ambos trabajaban. Por esto, la ministra de Minería, Aurora Williams aseguró el inicio de una investigación para determinar si la empresa cumplía o no el plan de explotación, aprobado en 2011.

"Esta es la compañía minera Cerro Bayo, ha sido fiscalizada por Sernageomin. Sin perjuicio de ello, desde el viernes en la tarde (después del accidente) se ha iniciado las investigaciones del caso de manera de determinar el cumplimiento del plan de explotación", dijo la secretaria de Estado, mientras en el lugar un robot submarino y sondajes intentan dar con los empleados de la operación.

"Hay riesgo de sanciones para la empresa en caso de que se detecten incumplimientos. La investigación está, pero lo que más nos interesa y estamos centrado en es el proceso de búsqueda de los trabajadores", añadió. La empresa posee tres faenas en la zona -"Delia 2", "Delia Sur" y "Coyita" -, las que permanecen detenidas "hasta que se haga la investigación del caso", informó la ministra Williams.

Bolivia denunciará a Chile en la OEA por funcionarios detenidos

FRONTERA. Evo Morales acusa "tortura, disparos de amedrentamiento y hostigación" por parte de Carabineros hacia los nueve ciudadanos que permanecen en Iquique.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

El Gobierno de Evo Morales denunciará a Chile ante la Organización de Estados Americanos (OEA), a causa de los nueve funcionarios del país altiplático que permanecen en prisión preventiva en la cárcel de Alto Hospicio, Iquique, desde el 19 de marzo tras un incidente fronterizo.

"El miércoles, Bolivia denunciará ante la OEA la injusta y violenta detención de los nueve servidores públicos que luchaban contra el contrabando", escribió el Presidente boliviano en su cuenta de Twitter, @evoespueblo.

"tortura"

"Se denunciará tortura, disparos de amedrentamiento y hostigación a los nueve compatriotas cuando fueron detenidos", apuntó el mandatario la red social.

El ministro de Justicia del país vecino, Héctor Arce, afirmó a medios locales que hay indicios de "tortura" en la detención de los ciudadanos por parte de Carabineros. Según Arce, las declaraciones de los detenidos establecen que los uniformados les habrían dado culatazos a los detenidos, junto con disparar cerca de ellos para intimidarlos.

"Se detallará: injusta detención, no otorgación de visas, expulsión y veto a periodistas; y discriminación racial a madres de detenidos", agregó el Presidente Morales en Twitter.

Diplomacia

Bolivia defiende que sus funcionarios realizaban un operativo para detener el contrabando cuando fueron aprehendidos en la frontera con Chile, mientras que Carabineros informó que las nueve personas cruzaron armadas el límite territorial para intentar robar camiones, por lo que fueron capturados.

Desde la detención, ocurrida en marzo, han existido varias polémicas entre las cancillerías de Bolivia y Chile, por la negativa de visas a las autoridades de Palacio Quemado para visitar a los reclusos.

Más denuncias

El Gobierno boliviano también denunció que algunos periodistas vieron obstaculizado su trabajo cuando viajaron al norte para reportear la detención.

El Ejecutivo de Bolivia afirmó también que en una visita al penal, los gendarmes advirtieron a la madre de uno de los detenidos que no podía entrar con pollera, la falda tradicional de las indígenas de la zona andina.

El tribunal iquiqueño considerará las peticiones de libertad para los detenidos el próximo 20 de junio.

"equívocos"

El canciller de Bolivia, Fernando Huanacuni, afirmó ayer que Chile incurrió en "equívocos" durante el caso, resumiéndolo en "una detención injusta por delitos que no se cometieron". A esto agregó que un grupo de abogados del país vecino trabaja con chilenos para obtener la liberación de los detenidos.

"No estamos en guerra con Chile"

El ministro de Justicia de Bolivia, Héctor Arce, dijo a la Agencia Bolivariana de Información que "nosotros no estamos en guerra con Chile, se supone que estamos luchando ambos contra un delito transnacional", pero Carabineros actúa "en complicidad con los contrabandistas, disparan y torturan vejando todos sus derechos humanos" e incluso "dejan que los maltraten, que casi los asesinen". A juicio de la autoridad, el Gobierno chileno "viola todos los tratados de derechos humanos que se hayan podido suscribir" y advirtió que su país "jamás se va a declarar culpable de los crímenes que no han cometido".