Secciones

Lío por contratación de ex director de escuela Ramón Vinay

CHILLAN. Incompatibilidad en el cargo fue detectada luego de firmar contrato.
E-mail Compartir

Una controversia monumental se instaló en la última sesión del concejo, luego que se solicitaran los antecedentes de contratación por parte del municipio, del ex director de la escuela Ramón Vinay, Jezer Sepúlveda, quien se acogió a retiro el año pasado.

"Solicité a la dirección de jurídica, a través del alcalde, de los antecedentes de la contratación, ya que las personas que se acogen a retiro voluntario bajo la ley de incentivo, están impedidas por normativa de firmar contrato por 5 años, ya que ellos reciben un bono de $21 millones y medio y no entiendo cómo es que aparece trabajando en una institución pública", explicó el concejal Víctor Sepúlveda.

Lo complicado de la situación es que el ex director firmó contrato con el municipio de Chillán y alcanzó a trabajar un par de semanas, ya que al constatar que faltaba un antecedente en su carpeta de contratación, se debió desvincular de sus funciones en la dirección de Dideco.

"Entiendo que el puesto que él alcanzó a ocupar un par de días fue de encargado de la dirección de organizaciones sociales, donde al funcionario se le pagaba $600 mil pesos, pero en el caso de él su contrato era por $1.150.000", precisó Sepúlveda.

En tanto, el resto de los concejales cuestionó la forma en que fue contratado, argumentando una falta de prolijidad en los antecedentes que se le piden a quienes postulan. "Creo que sería bueno revisar los contratos antes de firmarlos", sostuvo la concejala Brígida Hormazábal.

Si bien el alcalde Sergio Zarzar argumentó que fue una situación sin mala intención, ya que una vez que se cotejó la incompatibilidad que se produjo de inmediato se lo desvinculó, desde el concejo las críticas fueron creciendo.

"La verdad es que quedé blanca con esto, porque antes de firmar cualquier contrato en cualquier municipalidad, porque no creo que en ésta sea diferente, te piden cientos de antecedentes y en este caso se firmó sin uno de ellos y luego se dan cuenta que hay una incompatibilidad, espero que no vuelva a pasar porque creo que acá nos pasaron un gol", aseveró la concejal Nadia Kaik.

Fue en este punto que el alcalde aseguró que no se le pagó al ex director por los días trabajados, e incluso confidenció que él sacaría plata de su bolsillo para saldar la cuenta, lo cual fue rechazado tajantemente por Jezer Sepúlveda.

Uno de los puntos que quedaron pendientes, fue si al firmar contrato esto significaría la devolución del incentivo al retiro que recibió el ex director, ya que la ley especifica la imposibilidad de hacerlo. Desde el municipio descartaron abrir cualquier tipo de sumario, ya que fue "un error involuntario".

21 millones y medio de pesos recibió Jezer Sepúlveda, ex director de la escuela Ramón Vinay, por bono de incentivo al retiro.

5 años sin firmar contrato es lo que estipula la ley para aquellas personas que se acogen a retiro voluntario. Jezer Sepúlveda firmó contrato y trabajó un par de semanas.

En cifras

Red Nacional de Embalses: una idea que se torna necesidad

SEQUÍA. Dadas las preocupantes cifras de escasez hídrica que luce Chile, parlamentarios locales retomaron con fuerza la iniciativa. Instalar represas inflables es una medida a considerar.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Un reciente estudio realizado por la organización norteamericana World Resource Institute indica claramente que la escasez de agua irá en aumento conforme el paso de los años.

Es muy claro que sólo es cuestión de tiempo para que la crisis de la falta de agua sea un problema mundial, pero para quienes aún creen que la parte más gruesa del embrollo hídrico se vivirá en Medio Oriente, el mismo documento reveló que en América es precisamente Chile quien lidera la lista de los países que proyectan los mayores niveles de escasez.

El problema es severo y en ese contexto, surge la posibilidad de crear una Red Nacional de Embalses, de modo tal que se amortigue de buena manera la escasez de agua y se logre acumular el vital elemento en las épocas invernales, donde se presenta naturalmente más abundante en forma de lluvia o agua nieve.

El objetivo de la mega medida no es sólo satisfacer eficazmente el consumo humano de agua, sino también cumplir con los requerimientos agrícolas. Aquello pone el acento en Ñuble, zona de agricultura que ya ha elevado las banderas de la necesidad de preocuparse de esta situación.

Al respecto, el senador Víctor Pérez Varela (UDI) se ha encargado de poner el acento en el tema, llamando a que exista una mayor preocupación en estos temas por parte del gobierno.

"El campo entrega una alta calidad de vida y el estado tiene que realizar acciones que conlleven a que la gente permanezca en los reductos agrícolas y no se vea en la necesidad de emigrar a las ciudades. Eso no está sucediendo y por lo tanto, la conectividad y el agua son fundamentales", indicó.

El parlamentario gremialista sostuvo que las reformas al Código de Aguas impulsadas por el gobierno, constituyen un duro golpe al mundo agrícola. A su juicio, esas modificaciones no ayudan a la gente de las comunas precordilleranas que hoy está siendo atendida con camiones aljibe.

"La solución está en crear más fuentes proveedoras de agua. Eso considera una fuerte inversión y también, una nueva institucionalidad que de fluidez en la relación del agricultor con la autoridad de las materias de agua como la DOH y la Comisión de Riego", sostuvo.

Respecto de la eventual construcción de una Red Nacional de Embalses, el senador Víctor Pérez sostuvo que es una iniciativa avalada por diversos especialistas en la materia.

"Llueve y cae agua que cuando la necesitamos, sencillamente no está. La respuesta a eso es construir una infraestructura que permita acumular agua y utilizarla cuando se necesita", señaló.

Asimismo, el parlamentario recordó que en su Cuenta Pública de 2014, la Presidenta Michelle Bachelet anunció la construcción de más de 20 embalses de diversa envergadura para la zona centro sur del país.

"Que alguien me diga donde están porque al momento, hay uno sólo en la zona de Empedrado en la Región del Maule. Todos los países que han sufrido sequías han impulsado proyectos de este tipo porque son una cuestión obvia", expuso.

Urge preocuparse

Hacia junio de 2014, siete diputados plantearon como iniciativa la construcción de una Red Nacional de Embalses para combatir con eficacia una situación de crisis hídrica que ya se avizoraba compleja.

La moción corresponde al proyecto de resolución N°53, el que fue aprobado y enviado al Ejecutivo para atender la solicitud. Hasta el momento, de aquello nada hay en concreto.

Uno de los parlamentarios patrocinantes fue el diputado Jorge Sabag (DC), quien también ha dado una fuerte lucha por poner el tema de la sequía en la agenda nacional.

"Le solicitamos al gobierno realizar una agenda para crear una Red Nacional de Embalses que permita terminar con el desperdicio de aguas lluvias que al caer, se van directamente al mar, pues no tenemos capacidad de almacenamiento", indicó el legislador.

El parlamentario falangista indicó que le solicitó al ministro de Obras Públicas la introducción en Chile de las famosas represas de goma inflables, mecanismo que hoy está siendo muy utilizado en países europeos como España, los que ya han tomado conciencia del problemas.

"La idea es situar estos elementos en las desembocaduras de los ríos o donde estos se hacen más angostos para que el agua se pueda acumular y poder lograr una mayor disponibilidad de este recurso en períodos de riego", señaló recordando que la autoridad ministerial acordó fijar una reunión con su par de Holanda para lograr que estos elementos lleguen a Chile.

"El ministro de Recursos Hídricos holandés estuvo en Chile el año pasado y se acordó crear una mesa de trabajo para introducir ese tipo de tecnología en nuestro país. Por lo mismo, voy a solicitar un informe el ministro de Obras Públicas para conocer los avances en esta materia", sostuvo preocupado por la situación hídrica que enfrenta Chile.

Proceso lento

Lo cierto es que crear una Red Nacional de Embalses no es un proceso sencillo, pero al menos tangencialmente, pareciera ser que la crisis hídrica puede lograr su empoderamiento lentamente en la agenda nacional de prioridades.

En su reciente Cuenta Pública, la Presidenta Michelle Bachelet anunció que está en construcción el gran embalse de Arica y que La Punilla está ya adjudicado.

Asimismo, indicó que en el segundo semestre se llamará a licitar los embalses de Murallas Viejas en Coquimbo y de Catemu y Las Palmas en Valparaíso.

Con el Plan de Pequeños Embalses, la mandataria señaló que se han habilitado 14 embalses y proyectan que este proceso llegue a 27 antes de que acabe su mandato.

Con precisión, el alzamiento de embalses suelen chocar con problemas tan grandes como el alto monto de su financiamiento y la lentitud con que se generan los estudios correspondientes.

"A mi parecer, el financiamiento es un tema solucionable de alguna manera, pero los estudios demoran demasiado", indicó el diputado Jorge Sabag, agregando que entre las solicitudes de represa inflable, también se anota el Río Itata.

PAÍSES en zona roja

El estudio de World Resource Institute confeccionó un listado donde figuran los países que en unos años más, no estarán en condiciones de derrochar agua.

El organismo norteamericano diseñó una escala de 0 a 5, donde éste último corresponde al mayor nivel de riesgo

A nivel mundial los países que sufrirán una crisis de agua potable son Bahrain (5), Kuwait (5), Qatar (5), San Marino (5), Singapur (5), Emiratos Árabes Unidos (5), Israel (5), Palestina (5), Arabia Saudita (4.99) y Omán (4.97).

Para el caso de América, la lista es liderada por Chile (4.45). Nuestro país es seguido por México (3.99), República Dominicana (3.94), Haití (3.27), Estados Unidos (3.32) y Perú (3.18).

"El financiamiento de los embalses es un tema solucionable de alguna manera, pero los estudios demoran demasiado en ser diseñados".

Jorge Sabag

Diputado"

La eficiencia del riego tecnificado

Según datos de la Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD), en Chile existen actualmente cinco millones de hectáreas cultivables. De ellas, sólo 1,2 millones de hectáreas están bajo riego asesorado y 900.000 hectáreas tienen riego superficial, lo que representa una eficiencia menor al 45%, según INIA. Asimismo, 300 mil hectáreas están bajo riego tecnificado de alta eficiencia con un éxito que toca el 90%. Si se aplicaran entonces diversas tecnologías en materia de riego agrícola, la eficiencia podría endosar un ahorro de hasta el 50% de agua en estos menesteres, lo que sería bastante positivo si de cuidar el agua se trata.

4,45 puntos marca Chile en el estudio de Worl Resource Institute, lo que va de una escala de 0 a 5. Nuestro país es la nación de América que proyecta una mayor crisis hídrica a futuro.

14 pequeños embalses habilitados anunció la Presidenta Michelle Bachelet en su última Cuenta Pública. La mandataria indicó que espera llegar a 27 antes que acabe su mandato.