Secciones

Cámara aprueba comisión investigadora por eventuales irregularidades en Codelco

MINERÍA. Se pesquisará la adquisición de bienes y servicios y la política de indemnizaciones por término de la relación laboral.
E-mail Compartir

Con 57 votos a favor, tres abstenciones y ninguno en contra, la Cámara de Diputados aprobó ayer la creación de una comisión investigadora que tendrá la misión de indagar sobre eventuales irregularidades en la administración de Codelco desde el año 2000.

En particular, se investigará sobre la adquisición de bienes y servicios por parte de Codelco a privados, y sobre la política de indemnizaciones por término de la relación laboral, tanto de ejecutivos como trabajadores, que existe en la empresa estatal, la mayor productora de cobre del mundo.

La solicitud de crear esta comisión fue presentada por un amplio conjunto de legisladores de diversas tendencias políticas, a raíz del informe presentado el mes pasado por la Contraloría de la República en el que se reveló, entre otros hechos, que un alto directivo de la compañía cuprífera recibió una indemnización cercana a los $ 500 millones.

En una sesión de la comisión de Minería de la Cámara de la semana pasada, se aseguró que más de 20 ex funcionarios fueron indemnizados con un plan de egreso superior a los $200 millones, que se incurrió en un gasto de $20 millones en la creación de páginas digitales de humor y que han ocurrido otros hechos calificados como "graves" por los legisladores.

Juan Luis Castro (PS), fue uno de los propulsores de la iniciativa y, tras su aprobación, señaló a Emol que "habrá 90 días a partir de hoy (ayer) para que se aclare meridianamente que han defraudado no sólo la fe pública, sino que también las arcas fiscales en cuanto a múltiples contratos que en forma millonaria aparecen hoy día en los informes que reportan irregularidades muy profundas que no conocíamos desde la época del 'Davilazo' de 1994", haciendo alusión al emblemático fraude tributario que consideró más de US $200 millones.

El diputado agregó que con la comisión se intentará aclarar si existen contratos o no con parientes relacionados a los altos mandos de la cuprífera, asignaciones directas sin licitación pública, "gastos superficiales" y la eventual relación de personas "políticamente expuestas" que pudieran haber tenido acceso a convenios, contratos o puestos de trabajo en la empresa.

Desde Codelco, en tanto, el abogado y consejero jurídico de la estatal, Nicolai Bakovic, dijo a radio Cooperativa que "nosotros estamos tranquilos. Los supuestos delitos que se nos imputan no son tales".

Informe revela que chilenos trabajan 200 horas más al año que el promedio OCDE

ESTUDIO. En su reporte "Perspectivas de Empleo 2017", el organismo da cuenta de que los ingresos por hora de los trabajadores del país son los terceros más bajos de los países miembros. También proyecta estabilidad para los próximos dos años.
E-mail Compartir

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentó ayer en Berlín el informe "Perspectivas de Empleo 2017", en el que disecciona la situación del mercado laboral en sus 35 miembros, entre ellos Chile.

El reporte de la OCDE destaca, entre otras cosas, que "el mercado de trabajo chileno se sitúa relativamente bajo en la mayoría de los indicadores, especialmente en lo que respecta a la calidad del empleo".

Uno de esos indicadores en los que el país anotó cifras bajas es el de ingresos por hora, ítem en el que Chile aparece como el tercer país más bajo de la OCDE, mientras que la proporción de trabajadores que usualmente trabaja 60 horas o más semanalmente (8,6%) está muy por encima de los países miembros de la entidad, siendo superado sólo por Grecia, Corea y Turquía.

Según la publicación de la organización multilateral, el ingreso medio por hora en Chile es de US$6,5 ($ 4.300 aproximadamente) mientras que el promedio de los países OCDE es de US$16,5 ($ 10.900).

En el extremo inferior de ese indicador está India, con US$1,1 ($727) por hora, mientras que en el superior están los Países Bajos, con US$29,2 ($ 19.300).

El estudio también reveló que los chilenos trabajan 200 horas más al año que el promedio de la organización internacional. "En promedio, los trabajadores chilenos trabajan 1.988 horas al año, muy por encima del promedio de 1.776 en los países de la OCDE", detalla el reporte.

El documento destaca que una proporción alta (14,8%) de los chilenos en edad de trabajar vive en hogares pobres.

Pese a esos datos, el informe destaca que "el mercado del trabajo chileno se recuperó rápidamente de la crisis de 2008 y ahora las tasas de empleo y desempleo se acercan a al promedio OCDE".

La OCDE resalta que "en los últimos 20 años, las mujeres chilenas han aumentado lenta, pero constantemente su participación en el mercado de trabajo (…) En 1996, la tasa de empleo de las mujeres era de alrededor del 31%, mientras que al final de 2016 era del 45%".

La OCDE finaliza el apartado del informe dedicado a Chile proyectando las condiciones del mercado laboral asegurando que éstas "serán bastante estables durante los próximos dos años".

No sólo empleo, calidad

Durante la presentación del reporte, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, instó a los gobiernos a no concentrarse exclusivamente en la creación de empleo y prestar también atención a su calidad.

La valoración del mercado laboral debe basarse en "tres pilares": "cantidad, calidad e inclusión", explicó Gurría, quien habló de una recuperación en términos generales del empleo tras la crisis, aunque de manera muy desigual, entre distintos países, regiones y sectores.

En el informe, la OCDE asegura, en términos generales, que el empleo de calidad es uno de los mejores argumentos contra el auge del populismo y la desigualdad, y subraya que atender a la calidad y la inclusión no tiene por qué debilitar la creación de pues de trabajo, como lo demuestran los resultados de sus socios en el norte de Europa, los que obtienen unos mejores datos.

Datos clave

La OCDE presentó su informe "Perspectivas de Empleo 2017", en el que analiza a sus 35 países miembros.

Los indicadores sitúan al mercado laboral chileno relativamente bajo en casi todo, sobre todo, calidad del empleo.

Así, mientras el ingreso promedio de la OCDE es de US$16,5, el de Chile se sitúa en US$ 6,5.

En cuanto a las horas anuales promedio, los chilenos trabajan 200 más que la media de la organización.

Pese a esto la entidad internacional prevé estabilidad en el mercado laboral chileno en los próximos dos años.

horas trabajan en promedio al año los chilenos, por encima del promedio OCDE, que es de 1.776. 1.988

de los chilenos en edad de trabajar viven en hogares pobres, según el informe presentado en Berlín. 14,8%