Secciones

SEA regional acogió la nueva declaración de Marina por casino

CHILLÁN. Aún se está a la espera de la sentencia del Tribunal Constitucional por el recurso presentado por Boldt Peralada.
E-mail Compartir

El Servicio Evaluación Ambiental regional acogió a trámite la segunda Declaración de Impacto Ambiental (DIA) presentada por Marina del Sol, por el proyecto de su complejo casino hotelero que incluye el casino de Chillán, el pasado 2 de junio.

La primera declaración había sido rechazada por el servicio regional de medio ambiente el pasado 9 de marzo por haber presentado algunas deficiencias relacionadas con la información técnico- ambiental.

"La DIA cumple con lo establecido en el artículo 31 del Reglamento del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental", notificó el director (S) regional de la entidad, Christian Cifuentes Bastías.

La iniciativa consiste en la construcción y operación de un casino de juegos, hotel, centro de convenciones, canopy y camarines con inversión asciende a unos 55 millones de dólares. Además contempla la implementación de un centro deportivo, parque urbano (anfiteatro, espacio ferial), áreas verdes y plazas duras e infraestructura sanitaria, una laguna cristalina y parque acuático.

Marina del Sol tiene un plazo de 24 meses para levantar el casino que se ubicará en la entrada norte de la comuna, en un terreno de 9 hectáreas adquirido en septiembre del año pasado en aproximadamente $2 mil millones.

Sentencia en el TC

Aún se está a la espera de la sentencia del fallo que dicte el Tribunal Constitucional al requerimiento de inaplicabilidad ante el Tribunal Constitucional presentado el 5 de octubre del año pasado por Chillán Casino Resort S.A. (Boldt Peralada).

"Aún no tenemos novedades", afirmó ayer a este medio el abogado de Marina del Sol, Mario Rojas, por el recurso que busca en el fondo que la Corte de Apelaciones de Santiago suspenda la adjudicación de la licencia del casino a Marina del Sol, otorgada por el Consejo Resolutivo de la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) el 22 de agosto del año pasado.

En tanto, en una etapa paralela, el 31 de mayo la Corte Suprema rechazó seis recursos presentados por la licitación de los casinos municipales (entre ellos Marina del Sol), medida que permitiría a la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) continuar con ese proceso licitatorio.

Eistu también fue presentado

El gerente general de Marina del Sol, Juan Ignacio Ugarte, confirmó a Crónica Chillán que ya fue presentado a la seremi de Transportes del Biobío el Estudio de Impacto al Sistema de Transporte Urbano (EISTU) contemplado en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. "Esperamos que se resuelva favorablemente a la brevedad", dijo desde Calama.

Iansa espera llegar a las 20 mil hectáreas de remolacha en la próxima temporada

ÑUBLE. Luego del "upgrade" la Planta de Cocharcas ahora se trabaja en optimizar el uso energético.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

"Los rendimientos serán esta temporada mejores que los del año 2016", afirmó el gerente general de Iansa, José Luis Irarrázaval, empresa que este año logró que se concretaran más de 16 mil hectáreas, de las cuales 14 mil pertenecen a agricultores de las regiones desde Maule a Biobío.

En Ñuble se espera promediar las 7 mil hectáreas y llegar a mejores rendimientos, como el logrado por el agricultor de San Ignacio, Abel Moncada, con 162,26 toneladas en una superficie de 35 hectáreas.

"El llamado que estamos haciendo es a contratar al menos 17 mil hectáreas, sumadas a nuestras hectáreas y eso nos permitiría estar cerca de las 20 mil hectáreas", indicó.

En cuanto a la forma que debió enfrentar la compañía para ofertar para la nueva temporada (considerando que por la ley anticolusión no se puede negociar el precio), Irarrázaval explicó que se trabajó con los costos de producción de los agricultores y los distintos escenarios de producción para los diferentes tipos de productores con cambio propio o por arriendo.

"Consideramos la rentabilidad del cultivo para que sea competitivo", indicó, por las condiciones del contrato de remolacha para la Temporada 2017-2018, el que será en pesos reajustables a dólar, y contempla un valor asegurado de pago de US$50/tonelada de remolacha limpia base 16º de sacarosa.

Irarrázaval señaló que la compañía se está organizando en distintas unidades de negocios y ya se encuentra en construcción una planta de Pulpa de Fruta y Pasta Tomates en la Molina, región del Maule.

Respecto a los efectos en la industria azucarera de la nueva Ley de Etiquetado de Alimentos 20.606, que entró en aplicación el 1 de junio del año pasado, el gerente general dijo que si bien no se comparte en la forma de considerar al azúcar como causante de los niveles de obesidad, sino más bien es un asunto de porciones, volumen de consumo y falta de actividad física.

"La iniciativa del gobierno ha tenido un efecto en que muchos de nuestros clientes ha reformulado su productos y eso sin duda se ve en un ajuste en el consumo de azúcar. Hay un menos consumo de azúcar en el país, pero ya estamos viendo una estabilización en estos números", dijo.

Irarrázaval también espera que el cultivo sea cada vez más rentable y eficiente con la incorporación de energías renovables como el que se aplicará en la comuna de Parral.

"Este primer pivote (de Agrícola Terrandes) con energía solar que estamos trabajando, va a ser un buen ejemplo para que otros agricultores puedan tomar este mismo camino", comentó.

Región de Ñuble

Un hecho que podría hacer cambiar el negocio remolachero sería la nueva región de Ñuble.

Sin embargo, el gerente general de Iansa (de ED&F Man) se apuró en señalar que la realidad actual es que la azucarera dispone de una planta en Ñuble y otra en Bío Bío.

"Tenemos una división natural que está desde antes de separar la región en dos", dijo.

De todas formas, José Luis Irarrázaval enfatizó que existe una potenciación de la planta de Cocharcas (al sur de San Carlos), desde que se dejó de producir azúcar en la planta de Curicó y con los 7 millones de dólares que se invirtieron el upgrade, al que se sumará un nuevo proyecto.

"Ya presentamos una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para cambiar nuestra turbina, que es bastante antigua y lo que estamos buscando es renovar nuestra tecnología. Esto permitiría que con las mismas calderas y consumo de combustible se pueda producir cerca de un 50% más de energía eléctrica con un uso más eficiente", sostuvo respecto al proyecto de modernización y mejoramiento de procesos secundarios con una inversión de US$3,5 millones.

"Tenemos una división natural en Iansa que está desde antes de separar la región en dos"

José Luis Irarrázaval, Gerente general de Iansa"

El negocio azucarero

Desde el año pasado, Iansa está aplicando un nuevo plan estratégico para fortalecerse y aspirar a un crecimiento sostenible al año 2022.

Para la próxima temporada se espera que los rendimientos de la producción de remolacha siguen en alza.

El negocio azucarero ha debido enfrentar los efectos de la Ley de Etiquetado de los Alimentos que entró en vigencia hace un año.

Las expectativas es llegar a las 20 mil hectáreas.