Secciones

65 cobquecuranos acreditaron origen indígena en Conadi

MEDIDA. Con esto el municipio buscará fortalecer la defensa al borde costero.
E-mail Compartir

Un grupo de 65 vecinos de Cobquecura, entre las que destacan cinco niños en edad escolar, obtuvieron la certificación por parte de la Conadi, documento que los acredita legalmente como pertenecientes a pueblos originarios y en este caso específico, como miembros del pueblo mapuche.

"Esto se logró gracias al trabajo que comenzamos a hacer a principios de año cuando le plantee al equipo municipal el buscar la manera de apoyar a los descendientes indígenas que existían en la comuna", dijo el alcalde Julio Fuentes, quien agregó que "nuestra intención además como municipio, es que a través de los mecanismos legales y la legislación vigente podamos ponerle un freno a la posible instalación de empresas acuícolas en nuestro territorio marítimo y el borde costero".

El jefe comunal de la localidad balneario afirmó que Chile tiene firmado el convenio 169 con la OIT, mediante el cual el Estado chileno al hacer uso de los recursos naturales debe hacer antes la consulta a los pueblos originarios. "Con este dato comenzamos el trabajo de pesquisa casa por casa para saber qué personas eran descendiente del pueblo mapuche, ya que son muchos los apellidos que se repiten en la comuna" dijo el edil.

Según el último Censo, en Cobquecura hay poco más de 100 personas que se reconocen como tal y sólo un bajo porcentaje de ellos estaban acreditadas, "por lo que hicimos el trabajo en conjunto que nos permitió finalmente conseguirles esta acreditación. Con esto, ellos ahora pueden acceder a diversos beneficios que entrega la Conadi, como son las becas estudiantiles, la priorización en la postulación de viviendas con bonificación de puntajes, compra de terrenos agrícolas, así como líneas de financiamiento para apoyos de emprendimiento e innovación", apuntó el director de Dideco, Juan Ramírez.

Un tercer eje de acción que interesa como comuna es la defensa del borde costero, donde se pretenden instalar varios proyectos acuícolas.

El municipio informó que para el caso de aquellos vecinos cobquecuranos que no fueron incorporados en este trabajo, porque no fueron contactados o no fueron informados siendo descendientes de algún pueblo originario, pueden igualmente acercarse a la Dideco del municipio, donde deberán llenar el formulario de acreditación para inscribir a las demás personas.

"Deben llevar su carné de identidad, al igual que la fotocopia del carné del postulante y como municipio nos encargamos de hacer el trámite con la Conadi, el que demora alrededor de un mes y que en definitiva deciden si acceden o no a ésta acreditación. Por eso invitamos a todos los vecinos y vecinas interesadas en hacer el trámite", dijo Ramírez.

Convenio 169

El convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas es un tratado internacional adoptado en Ginebra, el 27 de junio de 1989. Este establece el deber para el Estado de Chile de consultar las medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectar directamente a los pueblos originarios, estableciendo procedimientos apropiados de consulta a los pueblos interesados.

Ñuble Región avanza y supera con éxito la Comisión Pesca

VISADO. Proyecto fue aprobado por 10 votos a favor y dos en contra de los diputados Enrique van Rysselberghe y Jorge Ulloa. La iniciativa se verá en Comisión de Hacienda este miércoles.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

"En nombre de Dios, la Patria y la futura Región de Ñuble", fueron las palabras con las que el diputado Juan Enrique Morano, presidente de la Comisión de Pesca, abrió la sesión. La instancia se celebró ayer buscando debatir en la instancia final el proyecto que crea la XVI Región de Ñuble y las provincias de Itata, Diguillín y Punilla, la cual fue también votada con éxito y despachada a la Comisión de Hacienda.

Tal como se había acordado el miércoles anterior, la instancia estaba abierta a atender la voz de quien quisiera opinar respecto de la iniciativa que crea la nueva unidad administrativa. Aquello fue atendido por la Federación de Pescadores Artesanales del Biobío en la persona de su eximia dirigenta Sara Garrido.

La líder de la organización gremial fue bastante clara en cuanto a que estaban conformes con las observaciones hechas por la comisión, pues si bien aquello les había generado incertidumbre en un principio, quedaba muy claro que no habría problemas en que las embarcaciones pudiesen operar en las costas ñublensinas con libertad.

De igual manera, Garrido explicó que sus palabras estaban apoyadas por la consulta realizada a las bases y solicitó que, a futuro, se trabajara de la misma manera, vale decir, incluyendo a los pescadores artesanales en aquellas materias que sean de su pertinencia.

Hasta ahí todo bien, pero también hubo espacio para la polémica.

Pidiendo exactitud

La cuota de incertidumbre la puso el diputado Jorge Ulloa (UDI), abierto opositor a la eventual división de la Región del Biobío. El legislador señaló que le persisten dudas que, de hecho, le manifestó al subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes.

A juicio del parlamentario, la modificación a los artículos en debate (12 y 13 general, más el 101 transitorio) mantiene la palabra "podrá" respecto de la posibilidad de que las costas de Biobío y Ñuble se mantengan como una sola y permitan que los pescadores puedan operar donde estimen necesario. Ello, según dijo, abre la instancia de ser interpretada de alguna manera determinada por futuras administraciones y no otorga claridad.

Por lo mismo, pidió una estipulación taxativa en el proyecto, de modo tal que no admita segundas lecturas en el futuro. Lo anterior obedece a evitar que se repitan eventos como los sucedidos cuando se creó la región de Los Ríos, donde los pescadores artesanales abrieron cruentos debates que llegaron a límites violentos.

La postura fue secundada por el diputado Pedro Álvarez-Salamanca (UDI), quien apoyó lo expuesto por Ulloa en defensa de los pescadores de Maule, zona que representa.

Una clara explicación

Tras lo apuntado por el diputado Jorge Ulloa, la mesa en pleno explicó en reiteradas ocasiones que la ley aclara que los pescadores de la región pueden operar en cualquier punto de la zona, entendiéndose Ñuble y Biobío como una sola costa. Así lo dejó en claro el propio diputado Morano.

Asimismo, el jefe de la división jurídica de la Subsecretaría de Pesca, Paolo Trejos, fue claro al mencionar que la redacción establece la libertad de acción para los pescadores entre el límite norte de la XVI región y su similar del sur de Biobío.

Asimismo, la propia palabra "podrá" tiene un acento propio, pues deja abierta la alternativa de que los pescadores artesanales echen redes donde estimen conveniente y eso es, de por sí, un avance.

Lo anterior obedece a que es imposible que la ley les indique donde deben pescar, dejando así a criterio de los hombres de mar el derecho a elegir donde deben trabajar.

Tras ello, se abrió la votación.

Votación a favor

Los artículos en cuestión fueron sometidos a votación, pese a que fueron acogidos por el presidente de la comisión. En ese contexto, la moción logró ocho votos a favor, contándose además las abstenciones de los diputados Pedro Álvarez-Salamanca, Bernardo Berger (RN), Enrique van Rysselberghe (UDI) y el propio Ulloa, quien apuntó desde un principio que votaría en contra lo indicado por no contener textual lo que solicitaba.

Tras ello, vino la votación general de la iniciativa, logrando 10 votos a favor para ser aprobados. En contra se manifestaron Ulloa y Van Rysselberghe nuevamente.

Plena conformidad

El diputado Jorge Sabag (DC), quien participó de la instancia en reemplazo de su par Iván Fuentes, se mostró conforme con el nuevo paso que da el proyecto Ñuble Región.

"Lo importante es que se aclaró la redacción del artículo 12, lo que quedó bastante claro y ambas regiones seguirán funcionando como si fueran una sola", estimó.

El legislador dijo entender la incertidumbre de los pescadores artesanales, toda vez que cuando los hombres de mar de Biobío desean pescar en las costas de Maule, deben cancelar un derecho y se quería evitar eso, lo que quedó bastante claro.

Respecto a lo protagonizado por el diputado Ulloa, el diputado Jorge Sabag señaló que en un principio creía que la intención de su par gremialista era modificar la palabra "podrá", lo que no tenía mucho sentido porque no se puede obligar a los pescadores a operar donde se les indique.

"La ley establece una facultad que no puede ser perentoria, por lo que está bien redactada. El diputado Ulloa se había manifestado abiertamente contrario al proyecto Ñuble Región, por lo que creo que el tema de la pesca fue el pretexto para votarlo en contra", indicó.

El diputado Sabag adelantó que ya sostuvo una conversación con el diputado José Miguel Ortíz, presidente de la Comisión de Hacienda, donde se acordó tramitar el proyecto en una sola sesión, la que se celebrará el próximo miércoles.

Por su parte, el diputado Carlos Abel Jarpa (PR) se mostró también muy contento con este nuevo avance del proyecto Ñuble Región.

"Estábamos preocupados porque en la sesión anterior se expuso que no estaba claro el tema de la zona contigua. Gracias a una indicación que fue firmada por casi todos los parlamentarios y al trabajo de los diputados Clemira Pacheco, Loreto Carvajal y Jorge Sabag, representantes de zonas pesqueras, se logró aprobar el proyecto", indicó.

Jarpa agregó que existe buen ánimo entre los parlamentarios de todos los sectores, por lo que estima que el proyecto no debiera tener problemas para su aprobación en la sala.

En tanto, la diputada Loreto Carvajal (PPD) también se mostró satisfecha con lo experimentado en la Comisión Pesca y exhibió su optimismo frente al paso siguiente del proyecto.

"Respecto de la Comisión de Hacienda no hay dudas. Yo lo conversé con el ministro de la cartera y los recursos están. También tenemos mayoría ahí, así que no creo que haya problemas. La idea es que se vea en una sola sesión y no más para que ingrese a sala en el mes de julio", comentó.

"La Comisión de Hacienda sesionará el próximo miércoles y debiera votar el proyecto ese mismo día. Si todo resulta bien, la iniciativa entrará a sala general hacia la primera semana de julio para su votación definitiva."

Rumbo a la Comisión de Hacienda

El proyecto que crea la Región de Ñuble no la ha tenido sencilla en su periplo legislativo, pero ha sorteado con éxito las diversas barreras. Además del Senado, la iniciativa ya ha superado las comisiones de Gobierno Interior y Pesca, por lo que su próximo paso es la Comisión de Hacienda. La instancia, presidida por el diputado José Miguel Ortíz (DC), es integrada por sus pares Sergio Aguiló (IC), Felipe de Mussy (UDI), Daniel Farcas (PPD), Roberto León (DC), Pablo Lorenzini (DC), Javier Macaya (UDI), Patricio Melero (UDI), Marcelo Schilling (PS), Ernesto Silva (UDI), Alejandro Santana (RN), Manuel Monsalve (PS) y Marco Antonio Núñez (PPD).

21 de junio sesionará la Comisión de Hacienda para ver el proyecto Ñuble Región. Dado que los recursos que aseguran su financiamiento ya están, el trámite debiera votarse ese mismo día.

13.178 kms cuadrados es la superficie total de la futura Región de Ñuble, donde se distribuirán las tres provincias de Punilla, Itata y Diguillín. Actualmente, la provincia posee 441.604 habitantes.