Secciones

El temporal provocó un corte general de energía eléctrica

CHILLÁN. El apagón afectó a seis comunas de la provincia y más de 50 mil clientes sufrieron el corte del suministro, que comenzó a reponerse parcialmente luego de tres horas.
E-mail Compartir

Pasadas las 20.28 horas de anoche, un corte de energía eléctrica general dejó sin luz a gran parte de la ciudad de Chillán y otras cinco comunas de la provincia. Lo anterior debido a las fuertes ráfagas de viento que se hicieron sentir en la capital provincial, que incluso sobrepasaron los 100 km/h, según informes de meteorología.

Desde la Compañía General de Electricidad (CGE) se informó que este corte se produjo a raíz de la caída de dos pinos sobre el tendido eléctrico por calle Chacabuco, cerca del regimiento, lo que hizo colapsar el sistema en la subestación Santa Elvira.

"La caída de un árbol sobre la línea de transmisión 66 KV, de propiedad de CGE Transmisión y la destrucción de dos postes, en las inmediaciones del regimiento de Chillán, son la causa de la interrupción de suministro eléctrico que afecta a parte de la comuna, desde las 20:28 horas", señaló mediante un comunicado la CGE.

Víctor Fernández, encargado de la Oficina de Emergencia del Municipio de Chillán, explicó que "este corte generó un temor mayor en la comunidad. Hemos tenido reportes de caídas de techumbre y árboles, y nuestras cuadrillas trabajan en la emergencia".

Provincia

Ante la situación vivida, sesionó anoche en la segunda Comisaría de Chillán, el Comité Operacional de Emergencia (COE), encabezado por el gobernador Álvaro Miguieles, quien precisó que las comunas afectadas con el corte de suministro fueron Chillán, Pinto, Portezuelo, Cobquecura, San Fabián y Ninhue. "Todo el personal de carabineros resguardó la seguridad en las calles. A ellos se sumó personal de la Policía de Investigaciones para asegurar la seguridad de las personas. En total tuvimos alrededor de 50 mil personas sin suministro, concentrándose mayormente en Chillán. No hemos tenido pérdidas humanas".

Fueron afectados con el corte 12 mil clientes de Copelec, 26.437 de CGE y 10.500 afectados de otras comunas.

La reposición del servicio comenzó pasadas las 23 horas.

U. del Bío-Bío elabora primer estudio migratorio

ÑUBLE. Trabajo comenzará a ejecutarse durante el segundo semestre y debería estar culminado la primera parte del 2017.
E-mail Compartir

En comparación a otras zonas del país, la llegada de ciudadanos extranjeros en Ñuble se produjo de manera más lenta. En 2012, los inmigrantes llegaban a 400, cifra que subió a los 686 durante el 2016. Conscientes que es un fenómeno que llegó para quedarse, por lo que se necesita conocer en profundidad su magnitud, es que la Universidad del Bío-Bío elaborará el primer estudio de caracterización integral de la migración en la provincia.

Pedro Hernández, cientista político, especialista en relaciones internacionales, y con tres décadas trabajando sobre el tema migratorio, será uno de los asesores del proyecto, motivo por el cual ayer estuvo en Chillán, donde sostuvo una reunión en la UBB para interiorizarse del proyecto. Sobre las características de la iniciativa, Hernández precisó que el estudio tendrá un componente histórico, ya que requiere una mirada retrospectiva, sobre las implicancias del fenómeno migratorio, énfasis en las dimensiones sociodemográficas (nacionalidad, sexo, ocupación). "La idea es que para tener representatividad se abarque un lapso de cinco años ", enfatizó.

Aporte al desarrollo

Junto con valorar la realización de este tipo de iniciativas, a juicio de Hernández "en Ñuble existe un camino avanzado en relación al tema migratorio, sumado a un equipo que ha logrado aunar criterios, liderado por Benito Umaña, decano de la facultad de Ciencias Empresariales, vislumbra la realización de un buen estudio".

El estudio se haría en dos fases, partiendo este segundo semestre, donde se recopilará información y se sistematizarán datos. En tanto, durante el primer semestre del 2017, se entraría a la etapa de análisis y propuestas.

"La idea es hacer recomendaciones de cómo abordar la temática desde el ámbito local, considerando aspectos como la política nacional migratoria, el proyecto de ley sobre el tema que está en el Parlamento, lineamientos que se definan de acuerdo a sus prioridades en los distintos ámbitos. Por ejemplo, si en su modelo decide que se centrará en la agroindustria, eso requerirá de actores que apunten a esa línea, generándose el vínculo entre desarrollo y migración", detalló el académico Pedro Hernández.

Novedoso

Junto con lo novedoso, el académico y asesor valora la concreción de la iniciativa, para abrir el debate en regiones que habitualmente no son destino importante de migrantes. "Este estudio sería un paso adelante, para que Ñuble pudiera compartir su experiencia y liderará la reflexión en la zona centro sur: O'Higgins, Maule, Araucanía, de tal manera de abrir una reflexión en regiones que tradicionalmente no han sido destino importante de una migración", sentenció Hernández.