Secciones

Charla y Cata de Vino realiza enólogo de Agronomía UdeC

E-mail Compartir

Para integrantes del Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad, IFICC, en Santiago, e invitados de otras casas de estudios superiores, el académico y enólogo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Ignacio Serra, dictó una charla sobre la historia, potencial y desafíos del Valle del Itata para llegar a producir vinos de talla mundial y además ofreció una cata de los vinos que allí se producen.

"Les comenté sobre las limitantes para producir y poder competir de igual a igual con otros valles de Chile e incluso, cómo estas limitantes de alguna manera pueden transformarse en un factor diferenciador para aumentar la competitividad, como por ejemplo el que se tengan cultivares que prácticamente no existan en otro lugar del país como los viñedos de Moscatel de Alejandría, la uva País y el Cinsault", comentó Ignacio Serra.

En este sentido el académico señaló que dentro de las limitantes para la producción de vino del Valle del Itata, destaca la atomización de los pequeños agricultores lo que les impide tener una economía de escala, que al estar en secano la producción es más limitada y los lomajes impiden mecanizar, pero todo ello no significa que esta forma de producción no sea valorada.

Código de Aguas: fin de derecho perpetuo genera reacciones

REFORMA. Personas ligadas al mundo agrícola, empresarial y gremial critican indicación que establece un tiempo límite de uso de un bien que es público.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

El pasado 13 de junio la Comisión Especial de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado discutió puntos centrales del proyecto de ley que busca reformar el Código de Aguas vigente. En la ocasión, el órgano resolvió modificar el artículo 6 que dice relación con el derecho perpetuo -heredable- del recurso hídrico.

El Gobierno ha defendido las 35 indicaciones que contiene la reforma ingresada durante el primer año de mandato de la Presidenta Bachelet. Del mismo modo, la presidenta de la comisión, la senadora PPD Adriana Muñoz, ha reiterado en más de una oportunidad que la iniciativa busca resguardar un bien que, jurídicamente, es de todos los chilenos.

Sin embargo, actores del mundo privado, empresarios y medianos y pequeños agricultores de zonas de tradición agrícola como la Provincia de Ñuble, han desacreditado los fundamentos de gran parte de las indicaciones por atentar contra sus intereses sectoriales. Acusan, en algunos casos, una maniobra ideológica y abogan por una "cultura de la agricultura" que, según su visión, se vería amenazada con la nueva normativa.

En lo concreto, por tres votos contra uno, se aprobó modificar el primer inciso presente en el artículo 6 del Código de Aguas, que estipula derechos perpetuos de uso del recurso. Ahora, en cambio, se establece el real aprovechamiento de éste y con carácter temporal.

En teoría, los nuevos derechos van a ser entregados de manera temporal por un máximo de 30 años, y el Estado se dotara de canales de fiscalización, mediante la Dirección General de Agua (DGA).

El agricultor local, Álvaro Gatica, dice estar "totalmente en desacuerdo" con este punto en específico y critica la forma en que se ha llevado adelante la discusión. "No entregar los derechos a perpetuidad como existen hoy día, y limitarlos solamente a 30 años, que es un periodo muy corto, sobre todo cuando hay un tema de inversiones grandes, particularmente en frutales. Uno no puede correr el riesgo de hacer una plantación con inversiones muy grande si luego de ese tiempo le quitamos el riego".

Dga

La Reforma al Código de Aguas se sostiene sobre cinco pilares fundamentales: priorización para el consumo humano, fortalecer la administración, fortalecer la administración de los recursos hídricos, uso eficiente, seguridad jurídica y protección medioambiental.

La Dirección General de Agua pasará a ser el ente estatal que tendrá por misión resguardar y fiscalizar el correcto funcionamiento de la nueva institucionalidad. Ejecutivo ha comprometido dotación técnica y recursos económicos para robustecer esta unidad. De perseverar sin inconvenientes, la próxima legislación le dará un nuevo estatus jurídico a la actual institucionalidad.

Desde la Junta de Vigilancia del Río Ñuble su presidente, Martín Arrau, señala que "hemos visto que en esta discusión han primado los intereses político por sobre los criterios técnicos, ha primado la teoría sobre la realidad, y vemos como en cada indicación que se aprueba van generando nuevas fuentes de incertidumbre".

Reforma

En 2011 un grupo de parlamentarios presentó una moción concerniente a modificar el Código de Aguas. Sin embargo, no fue hasta octubre de 2014- luego de que el Ejecutivo ingresara una serie de modificaciones al proyecto presentado por los diputados- que la reforma comenzó a discutirse en el Congreso. En mayo de este año la Comisión Especial de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado, integrada por Adriana Muñoz, Isabel Allende, Víctor Pérez, Francisco Chahuán y Jorge Pizarro aprobó la idea de legislar, El análisis en particular del proyecto proseguirá el 20 de junio.

Código de Aguas 1981

Lanzan campaña para financiar obras de construcción de Santuario del Padre Hurtado

IGLESIA. Las obras del futuro Santuario se construyen en los terrenos de Av. O'Higgins a un costado de Las Moteras.
E-mail Compartir

El obispo de Chillán, Carlos Pellegrin, junto a los rectores de los colegios Seminario y Politécnico Padre Alberto Hurtado, Juan Escobar y Rodrigo Sepúlveda, respectivamente, lanzaron la mañana de este viernes la campaña que busca reunir fondos para avanzar con las obras de construcción del "Proyecto Santuario San Alberto Hurtado", cuya primera etapa consistió en la instalación de una nueva capilla en memoria del Santo Patrono chileno en enero pasado.

El la ocasión el pastor diocesano al tiempo de invitar a toda la comunidad de Ñuble a sumarse a esta obra, explicó que se trata de "un proyecto que quiere ser eco de la invitación del Papa Francisco a dejar un signo concreto después del Año de la Misericordia vivido el año pasado", destacó, agregando que la iniciativa "quiere ser un santuario al estilo del Padre Hurtado: nada demasiado ostentoso, ni con grandes gastos, pero sí que sea fruto de toda la comunidad", sostuvo el obispo, quien agradeció el apoyo que ha brindado la Municipalidad de Chillán para seguir avanzando con las distintas etapas que la comisión ha establecido.

Las obras del futuro Santuario actualmente se construyen en los terrenos de Av. O'Higgins a un costado de Las Moteras, mismo lugar donde el sacerdote jesuita realizó su noviciado, convirtiéndolo en un lugar santo al que acudirán numerosos fieles de Chillán y de distintas ciudades. De ahí el llamado de la Iglesia a toda la comunidad para sumar esfuerzos en la obtención de recursos y concluir la obra en honor a San Alberto Hurtado. Para ello se dispuso la Cta. Corriente del Bco. Santander (63-00-03342-1), Rut: 70.220.900-5 del Obispado de Chillán; o bien al correo electrónico santuariosanalbertoch@diocesisdechillan.cl o siguiendo el Fan Page de Facebook "Santuario San Alberto".

El rector del Colegio Seminario PH, Juan Escobar, resaltó la importancia que tiene para Chillán el contar con un santuario, "ya que es fundamental poder fortalecer el desarrollo espiritual de la comunidad, porque un santuario es un lugar que acoge, donde se vive la fe, no sólo el recuerdo de san Alberto", indicó Escobar.

Vínculo con Chillán

Alberto Hurtado Cruchaga llegó a Chillán para ingresar al Noviciado de la Compañía de Jesús, dando sus primeros pasos en agosto de 1923. La capital de Ñuble es clave en la vida del santo, ya que fue la tierra donde inició su preparación al sacerdocio bajo el rigor de la vocación jesuita. Luego, en marzo de 1939, ya como sacerdote, volvería conmovido por el dolor por el trágico terremoto.