Secciones

Helmut Kohl, un grande de la política de Alemania y Europa

E-mail Compartir

Los medios de comunicación se habían preparado para el fallecimiento de Helmut Kohl, pues desde hace un par de años estaba muy enfermo. Recuerda su larga y exitosa trayectoria política, que comenzó en la CDU (Unión Demócrata Cristiana) de su ciudad natal, Ludwigshafen, después de la II guerra mundial, siguió luego en el parlamento de su Land, Renania Palatinado, siendo diputado, jefe de la bancada y ministro presidente en 1969, a los 39 años, el más joven que ha habido en su país. Fue presidente de su partido (1973-1998), jefe de la bancada CDU/CSU en el Bundestag, y canciller federal en 1982, elegido por un voto de censura constructivo, con apoyo del FDP, cargo que mantuvo hasta 1998, venciendo en cuatro elecciones consecutivas.

Como jefe de gobierno tuvo un papel fundamental en la unidad de Alemania, que impulsó con gran habilidad política, afirmando que consideraba una Alemania unida como parte de una Europa unida. Superó desconfianzas de aliados de la OTAN, como Margaret Thatcher, primer ministro de Gran Bretaña, que no apoyó la unificación. Cuando cayó el muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, el primer llamado telefónico de felicitación que recibió fue de Felipe González, socialista, presidente del gobierno de España, que apoyó la unidad y fue un gran amigo. Kohl buscaba una relación personal para lograr acuerdos, que consiguió Michael Gorbatchov, presidente de la Unión Soviética, que no puso obstáculos a la unidad alemana. El largo camino a la unidad también pasó por una estrecha relación con Francia y con el presidente Mitterand.

Kohl modernizó la CDU, transformándolo de ser un partido con una débil organización a uno moderno y de masas, con centenares de miles de afiliados, que pagaban sus cuotas al día, ayudando al financiamiento del partido. Un cuidadoso trabajo le permitió reclutar a distinguidas personalidades que entraron al Bundestag y serían después ministros y dos de ellos, presidentes federales.

Fue el primer y único canciller federal que visitó Chile, en octubre de 1991. Había querido participar en las ceremonias del 11 de marzo de 1990 para acompañar a su amigo Patricio Aylwin cuando asumió la presidencia, a quien había apoyado en los duros años de la dictadura, que fue presidente del PDC entre 1973 y 1976 y luego, entre 1987 y 1990. No lo pudo hacer porque en esos días se realizaron las elecciones legislativas en Alemania oriental. Chile fue el primer país visitado por el canciller de la Alemania unida fuera de los países de la OTAN, un hecho político hacia nuestro país y el presidente Aylwin.

Tuve el honor de conocer a Kohl, quien me recibió, en un gesto de amistad con el presidente Aylwin, en agosto de 1990, inmediatamente después de que el gabinete aprobara el segundo tratado de la unidad alemana. Después tuve oportunidad de estar con él cuando visito Chile y el presidente Aylwin visitó Alemania, en abril de 1991.

Rindo un homenaje desde Chile a un gran político, amigo de nuestro país en los momentos más difíciles de su historia.

Carlos Huneeus

China disminuye restricciones para invertir en zonas de libre comercio

FOMENTO. El gigante asiático otorgó 27 nuevos permisos para que empresas extranjeras operen en el territorio, centradas en el sector bancario, manufacturero y minero. Chile es parte del Banco Asiático de Infraestructura, uno de los ejes de esta política.
E-mail Compartir

Las autoridades chinas actualizaron la lista de prohibiciones y restricciones a la inversión extranjera en sus Zonas de Libre Comercio (FTZs), con 27 nuevos permisos para fomentar la entrada de capital extranjero al gigante asiático, enfocados en los sectores financiero, manufacturero y minero.

A las entidades bancarias se les permitirá suscribir bonos gubernamentales y no tendrán que cumplir un período operativo determinado en el país para poder lanzar servicios en moneda local.

En el sector manufacturero, la nueva normativa favorecerá a los fabricantes extranjeros de vehículos eléctricos e instalaciones ferroviarias, a quienes se les permitirá construir en sus propias instalaciones en lugar de tener que asociarse con empresas locales.

Ftzs

El Gobierno de Xi Jinping recordó que la primera lista de medidas para las FTZs se publicó en 2013, con un total de 190 restricciones, y desde entonces se ha reducido en dos instancias: 139 en 2014 y de 122 en 2015. Con esta última medida adoptada el viernes, suman 95.

Las FTZs son una clase de zona económica especial dónde la legislación permite que productos extranjeros entren en dichas áreas, sean manufacturados y más tarde vueltos a exportar sin la intervención de autoridades aduaneras chinas.

Socio de chile

China es el principal socio comercial de Chile, de acuerdo a la Cancillería, tanto como destino de exportaciones, así como proveedor. El año pasado, este intercambio superó los US $31 mil millones, 26% más que el comercio bilateral en 2006, año anterior a la vigencia del Tratado de Libre Comercio.

La Presidenta Michelle Bachelet, durante su última visita al país asiático, el mes pasado, subrayó que "nuestra aspiración es convertirnos en una plataforma para el intercambio comercial entre el Asia Pacífico y América del Sur", amparada en la red de acuerdos comerciales que permiten el acceso de prácticamente todos los productos industriales, sin pagar arancel, a más de 63 países.

En la visita de Estado, Chile ingresó oficialmente al Banco Asiático de Infraestructura (AIIB), para invertir en proyectos de construcción y telecomunicaciones que mejoren la conectividad entre Asia y Latinoamérica.

Uno de los principales focos de las FTZs es el desarrollo industrial, que contempla la tecnología para caminos, puentes y otras obras de gran calibre. La ampliación de permisos para operar en China podrían incentivar a la industria chilena para trabajar desde Asia.

Bachelet y Xi también revisaron en la oportunidad el memorándum de cooperación estratégica entre la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) y el China Council for the Promotion on International Trade (CCPIT), así como el convenio para la creación de un centro conjunto de investigación en tecnologías de información ente la Universidad de Concepción, el Instituto Tecnológico de Harbin y DATANG Telecom.

Minería bilateral

Geología

El Sernageomin y el Servicio Geológico de China acordaron el intercambio de datos.

Demanda de cobre

A causa de la sostenida demanda de cobre desde el país asiático, se desarrollan estudios conjuntos.

Comisión permanente

El Subcomité de Minería es un mecanismo bilateral permanente de consulta.

Diálogo

El subsecretario de Minería, Erich Schnake, dialoga con el viceministro de Tierra y Recursos, Cao Weixing.

Industria del litio

Aparte del cobre, otro interés son las eventuales asociaciones en la industria del litio.

restricciones tuvieron las FTZ durante su creación, en 2013. Hoy estas medidas llegan a 95. 190

entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre China y Chile, cuyo intercambio ha crecido 26%. 2006