Secciones

Carrie Fisher murió por apnea del sueño y otros factores

AUTOPSIA. El informe citó el uso de drogas, pese a que la relevancia de estas últimas "aún no se ha determinado".
E-mail Compartir

El informe forense de la actriz estadounidense, Carrie Fisher, conocida en todo el mundo por interpretar a la princesa Leia en la saga "Star Wars", estableció que su fallecimiento, ocurrido en diciembre pasado, fue a causa de una apnea del sueño y otros factores, según el servicio de salud de Los Ángeles.

Los forenses se negaron a efectuar comentarios adicionales a la escueta declaración que citó "otras condiciones, como la enfermedad cardíaca aterosclerótica y el uso de drogas", cuya "importancia no se ha determinado."

Estigma social

La hija de Fisher, Billie Lourd, envió un comunicado a revista People sobre las circunstancias que rodearon la muerte de la actriz: "Mi madre luchó contra la adicción a las drogas y las enfermedades mentales toda su vida. Finamente murió por eso. Ella fue deliberadamente transparente en todo su trabajo acerca de los estigmas sociales que rodean estas enfermedades".

Un nuevo reporte médico será publicado mañana lunes, pero el hermano de la estrella hollywoodense, Todd Fisher, dijo que no creía que existieran más causas del deceso.

La batalla de Carrie Fisher con las drogas y el trastorno bipolar "lenta pero seguramente puso su salud en peligro durante muchos, muchos años", afirmó.

"Honestamente esperaba que envejeceríamos juntos, pero después de su muerte nadie se sorprendió", agregó Todd Fisher.

El uso de drogas puede exacerbar la apnea del sueño con resultados fatales, pero el informe no dejó claro si la actriz tomó alguna droga el 23 de diciembre de 2016, cuando sufrió un accidente cardíaco en un vuelo desde Londres a Los Ángeles.

La hija de la pareja de Hollywood, Debbie Reynolds y Eddie Fisher, murió cuatro días después.

Pese a que para el mundo Fisher nunca dejó de ser la princesa Leia, Fisher también incursionó en la literatura con la publicación de "Postcards from the Edge" (1987), una novela sobre una actriz que lucha con la adicción a las drogas.

Luego la actriz escribió los libros de no ficción "Wishful Drinking" (2008) y "El diario de la princesa", lanzado poco antes de su fallecimiento.

Delicada relación

Carrie Fisher tampoco ocultó la delicada relación con su madre, la actriz de Hollywood Debbie Reynolds, quien murió el día después de su hija, producto de un derrame cerebral. "No quería ser la hija de Debbie", confesó Fisher, opacada en un principio por la fama de su progenitora.

Pintor chillanejo Víctor Ramírez: una vida dedicada al arte fuera de casa

ARTE. Durante su estadía en Europa ha podido compartir y colaborar con poetas y pintores chilenos.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

Radicado hace 42 años en Barcelona, el artista visual vuelve a su región natal para exponer en Concepción la muestra "El paisaje que sucede", y ver y sentir al Chile actual. Dice que las cosas no han cambiado tanto, aunque observa un ritmo distinto al de antaño.

Víctor Ramírez nació en Chillán Viejo. Realizó sus estudios en el ex seminario Colegio Padre Hurtado de Chillán y luego ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Allí, y luego en la Universidad de Concepción, estudió Grabado y Pintura entre 1969 y 1975.

Dos años más tarde, en el 77', en medio de la dictadura, emigró a España, instalándose en Barcelona, ciudad en la que fijaría su hogar hasta hoy.

Su trabajo artístico lo ha desarrollado casi íntegramente en tierras europeas. Tiene un taller en la capital de Cataluña y otro en Amberes, Bélgica. Ha expuesto en importantes museos y galerías del viejo continente.

A lo largo de estas décadas en que se ha fraguado como un pintor que se podría emparentar con una suerte de impresionismo de raíz, ha logrado dar con una estética vital; sus cuadros son al mismo tiempo que bucólicos, luminosos.

La vida de este artista fuera de Chile ha sido de gran movimiento cultural, aunque, según cuenta, no pierde de vista lo que sucede a nivel artístico en su país natal.

"Yo pienso que hay una gran actividad en Chile a través de los museos, a través de las galerías, pero sobre todo a través de los artistas, hay muchos exponiendo afuera, ponen sus obras en diferentes contextos. Me parece que el arte chileno siempre ha tenido su nivel de fortaleza".

Ramírez cree que los nombres de muchos pintores chilenos están marcados a fuego en la tradición pictórica latinoamericana. Matta, en su visión, es la punta de lanza de una camada de creadores que lograron trasladar su inventiva a confines impensados.

A pesar de llevar casi cuatro décadas radicado en Barcelona, siempre conserva el deseo de mostrar su obra en la región que lo vio crecer. Mantiene un constante contacto con la Casa del Arte de la Universidad de Concepción.

En Chillán tiene lazos familiares, de amistad y, claro, artísticos. Vuelve cada tanto. A propósito de esta última exposición está en la zona.

"A partir de esto he venido aquí a Chillán, me parece muy interesante el proyecto cultural que se está llevando a cabo en la ciudad, en ese sentido me interesa un concepto que manifestó el alcalde con relación a recuperar a los artistas locales y a aquellos que están haciendo arte en el extranjero y que tienen que ver con Chillán, recuperar un poco la memoria"

Cercanía con Rojas

Víctor Ramírez conoció personalmente al poeta de Lebu. Ambos coincidieron en múltiples reuniones de artistas latinoamericanos en el exterior. La conversación era otrora un mandamiento cotidiano para creadores e intelectuales.

Desde sensibilidades artísticas e inquietudes sociales, pintor y poeta forjaron una cercana relación. Más de un libro de Rojas fue ilustrado con dibujos de Ramírez. Y a la inversa; muchos versos del primero nacieron luego de ensoñaciones provenientes de imágenes creadas por el último.

"El paisaje que sucede"

La muestra se compone de 16 obras que remiten al desierto y al llamado del hombre frente a la fuerza incauta de la naturaleza. Los cuadros están hechos de trazos y colores, con énfasis en los grafitos, tintas, acrílicos y pigmentos. Si bien cada uno varía respecto del otro, la idea de lo árido como metáfora para entender la identidad individual recorre toda la muestra. El pintor comenzó a trabajar en este proyecto en 2010, año en que viajó a los Emiratos Árabes Unidos a realizar una residencia de artistas invitado por la embajada de España en Abu Dhabi. "El paisaje que sucede" estará abierta al público hasta el 7 de julio en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, ubicada en Chacabuco con Paicaví, en Concepción.