Secciones

Guillermo Helo cuenta los detalles tras su película

La última escalada de las "niñas araña"

E-mail Compartir

-¿Cómo supiste de las llamadas "niñas araña"?

-Como casi todo el país: por la prensa. Cómo olvidar a esas tres niñas tan chicas escalando para entrar a departamentos, con toda esa desfachatez propia de su edad que, sin querer, me pareció casi un acto político. Ahora, lo que realmente lo hizo un fenómeno, fue que aparecían muy frecuentemente. Algunas semanas las atraparon dos veces. Cuando fui a ver la obra de teatro sobre el caso, me llamó fuertemente la atención el hecho de que una obra tan cruda y triste era al mismo tiempo entretenida y llena de humor.


En resumen

-¿Cómo llegaste al casting de las protagonistas?

-Trabajamos tres meses buscando por liceos y escuelas de teatro de la Región Metropolitana. Al final pasaron por el casting como 200 chicas. Los personajes tenían 13 años y buscamos a actrices que no fueran profesionales, era importante que fueran naturales, que tuvieran "calle", que la realidad que iban a interpretar no les fuera ajena. De ese grupo, al final quedó una docena que entraron a una prueba larga donde finalmente quedaron las actrices que protagonizaron la película: Michelle (Avi), Dominique (Cindy) y Javiera (Estefany).

-¿Cómo eras tú a los trece años?

-Vivía en La Herradura, Coquimbo, un lugar pequeño, separado de la ciudad por una playa. Tenía un grupo de amigos bien cohesionado. Con varios compartimos intereses similares en música, películas, libros. Era común el tráfico de casetes o revistas. Fueron buenos años. Leía hartos cómics y en esos años empezó a circular la revista "Bandido", con trabajos de dibujantes nacionales. Eso me llevó a creer que yo también podía contar mis historias de esa manera. Era la época fuerte del VHS y una película podía demorar hasta dos años en llegar a la cartelera.

Guillermo helo cuenta que al casting para elegir a tres "niñas araña" llegaron 200 postulantes.

3 preguntas

1

Guillermo Helo rodó en Santiago "Niñas araña", la historia tres adolescentes que escalan edificios del barrio alto para robar. Helo trabaja ahora en un guión que transcurre en el Valle del Elqui y su productora realiza la serie "Extraordinarios", que busca visibilizar a personas con capacidades diferentes.

2

3

"Paterson": la métrica de la cotidianeidad

Este jueves llega a la cartelera local la película de Jim Jarmusch, un elogio a la vida rutinaria de un conductor de buses que bebe de la inagotable obra homónima del escritor William Carlos Williams.
E-mail Compartir

La paradoja de los premios: "Paterson", la excelente última película de Jim Jarmusch, no obtuvo reconocimiento alguno en el Festival de Cannes, pero es de las pocas películas de la edición 2016 que quedaron en la memoria de los asistentes. El director, que en 1984 se llevó la Cámara de Oro con "Extraños en el paraíso", demostró que el cine es para él una extensión natural de sus inquietudes como artista (también pinta, escribe y graba discos), otra forma de plasmar reflexiones en torno al paso por este mundo y la creación. En este caso, la poesía como oficio espontáneo, lejos de los sinsabores y los egocentrismos de la profesionalización.

Paterson (el siempre impecable Adam Driver) es un chofer amable y relajado que nunca ha pensado en publicar un libro o dar a conocer los poemas que diseña mientras maneja su bus por las calles de una ciudad que conoce como la palma de su mano y que, curiosamente, lleva su nombre (Paterson, Nueva Jersey). Luego ordenará esos textos en una libreta que atesora como si fuese un cofre de momentos irrepetibles. No tiene mucho más: una casa chica pero acogedora, una novia encantadora que busca su vocación artística (la actriz iraní Golshifteh Farahani), un perro doméstico y, especialmente, un lugar seguro en el mundo. Aquí ha armado una vida que garantiza su equilibrio existencial. Paterson recorre Paterson rutinariamente y en las noches acude a un bar donde observa los dramas que afectan a los parroquianos, como un espectador que nunca deviene en protagonista.

Entrañable elogio de la vida rutinaria, "Paterson" es un ejercicio de lirismo, un estudio de personaje estructurado sobre los siete días de una semana, una película en métrica que confirma el talento de Jarmusch en la construcción de simetrías perfectas.

El guiño literario opera más allá de lo estructural y lo anecdótico. Los poemas minimalistas y simples de Paterson fueron creados para la película por Ron Padgett, perteneciente a la escuela de Nueva York junto a Frank O'Hara. Y la película toma inspiración de "Paterson", el poema épico que William Carlos Williams publicó en cinco volúmenes, entre los años 1945 y 1958, mientras trabajaba como doctor en la pequeña ciudad (al igual que Paterson, el personaje, alternaba la poesía con su incursión en servicio público).

Su intención fue llegar a la esencia del lugar, acercarse al habla común del ciudadano americano y levantar una obra literaria exenta de aspavientos intelectuales que pueda funcionar como monumento. Lo bueno de "Paterson", la película, es que no es necesario leer el libro para apreciarla. El cine de Jarmusch ha estado siempre repleto de referencia (Elvis Presley y Carl Perkins en "Mystery Train", William Blake en "Dead Man", William Burroughs y Christopher Marlowe en "Only lovers left alive",…), pero termina siendo siempre un mundo aparte. El cineasta canoso que alguna fue punk lo hizo de nuevo.

adam driver interpreta a paterson, un conductor de bus de la ciudad de paterson.

el cineasta jim jarmusch.


en resumen

El año pasado, el cineasta estadounidense Jim Jarmusch también realizó "Gimme Danger", documental centrado en Iggy Pop y The Stooges.

Por Andrés Nazarala R.