Secciones

Diputados de Chile Vamos retrasaron para hoy votación de la nueva región

DIPUTADOS. Subdere estará a las 16 horas en la Comisión Hacienda que despacharía a Sala.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Pese a la buena predisposición del presidente de la Comisión de Hacienda, José Miguel Ortiz, que auguraba una aprobación rápida del proyecto que crea la nueva región y sus tres provincias, la actitud de los cuatro diputados de Chile Vamos integrantes de la instancia, obligó a que la iniciativa se vote hoy a las 16 horas.

De concretarse esta tarde, el proyecto que se tramita desde hace 23 meses en el Congreso podría ser votado en Sala a comienzos de julio, luego de la semana distrital.

La razón de los parlamentarios de oposición, algunos de ellos incluso se levantaron antes que terminara la sesión de una hora, apuntó a conocer los argumentos socioeconómicos del nuevo territorio, para lo cual solicitaron la presencia del subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, para "aclarar dudas" antes de votar.

"Me contacté con él (Cifuentes) y esperamos que esté presente esta tarde en la Comisión", afirmó el diputado ñublensino Jorge Sabag al término de la sesión.

Por su parte, su colega radical Carlos Abel Jarpa, tomó la "actitud" de los legisladores de Chile Vamos con cautela, tal como lo hizo el sábado ante la consulta de Diario Crónica por el escenario de una votación en dos jornadas.

"Los más importante es tener paciencia, prolongar la votación en un día no retrasa la tramitación del proyecto", sostuvo Jarpa, que valoró la postura de presidente de la comisión desde un principio.

A su vez, la diputada PPD Loreto Carvajal lamentó la actitud de los diputados de oposición de la UDI, Ernesto Silva, Felipe De Mussy y Javier Macaya, además de Alejandro Santana (RN) (que citó 10 veces a su distrito, la Isla de Chiloé) de buscar justificaciones para retrasar la votación acordada a comienzo de la sesión.

"Se logró consolidar la votación, pero dio mucha rabia que los diputados de la derecha entorpecieran este proyecto y que den la espalda a la voluntad de los ñublensinos", dijo la parlamentaria, que confía en que se aprobará esta iniciativa firmada por la Presidenta en Chillán el 2015.

Votos para aprobación

En este nuevo escenario legislativo, los parlamentarios por Ñuble esperan en que se ratifique el trabajo previo con los integrantes de la Comisión de Hacienda, desde su presidente hacia abajo.

El propio diputado DC José Miguel Ortiz, manifestó varias veces durante la sesión su intención su apoyo a la creación de la XVI región, tal como lo hizo en el año 1995 cuando se creó la comuna de Chillán Viejo.

Y en la sesión de ayer, el histórico parlamentario por Concepción estableció el "timing" para avanzar en una sola jornada, a diferencia de la Comisión de Gobierno Interior en la que se realizaron 11 sesiones o a la dos de la comisión de Pesca.

Por eso se espera que hoy, la comisión voté los artículos 1°; 2°; 3°; 4°; 15 y 17, permanentes, y primero, tercero, cuarto, quinto, noveno, décimo y decimotercero, transitorios.

En la jornada de ayer, nuevamente Viviana Betancourt, jefa de la División de Políticas y Estudios de la Subdere, que asistió en vez del titular (Ricardo Cifuentes), explicó los alcances de los articulados en cuanto a funcionarios de planta y del periodo de instalación de la nueva región.

Por su parte, el jefe Sector Interior Descentralización de la Dirección de la Presupuesto (Dipres), Rodrigo Cuadra, desglosó los $18.896.478 asignados, y aclaró que la región de Ñuble dispondrá de sus propios recursos a contar del año 2020.

"Aquí cumplimos siempre. Haré una gestión con el subsecretario, pero sino viene, igual voy a colocar el proyecto en votación a las 4 de la tarde, porque está acordado", sentenció Ortiz.

"Se logró consolidar la votación. Pero dio mucha rabia de que los diputados de la derecha entorpecieran este proyecto"

Loreto Carvajal, Diputada"

Julio será el mes clave del proyecto

Si lo aprueba hoy la Comisión de Hacienda, el proyecto con "Suma urgencia" y que "crea la Región de Ñuble y sus tres provincias", pasará a Sala de la Cámara par su votación.

De aprobarse debería volver al Senado y pasar a una comisión mixta debido a que el Ejecutivo introdujo modificaciones (cambio de Coihueco a la naciente provincia de Punilla y Quillón a Diguillín)

La Presidenta Bachelet expresó su voluntad de promulgar el proyecto en Chillán.

La provincia será epicentro de los 50 años de la Reforma Agraria

CHILLÁN. Acto contará con la presencia del Subsecretario de Agricultura, además de Jacques Chonchol y Rafael Moreno.
E-mail Compartir

Ñuble será uno de los puntos del país elegidos para la celebración de los 50 años de la Reforma Agraria, y para ello contará con dos figuras claves de este proceso: el ex ministro de Agricultura, Jacques Chonchol; y del ex vicepresidente ejecutivo de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), uno de los responsables de la planificación y ejecución de la Reforma Agraria entre los años 1964 y 1970.

"Lo hacemos en Ñuble porque fue la provincia donde mayores esfuerzos se hicieron para darle una "función social" a la tierra", explicó el director de Indap Biobío, Andrés Castillo.

La actividad se realizará este viernes a las 10 horas y será encabezada por el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier. Habrá un reconocimiento a 12 productores de la región.

Entre ellos serán galardonados los agricultores Segundo Matus de la Parra de la comuna de Chillán, Ladislao Sandoval de El Carmen, Carlos Llanos Placencia de Quirihue y Edigio Aguayo Campos de Quirihue.

Asimismo, en la ceremonia se entregarán trece distinciones a técnicos y profesionales regionales que participaron en este reforma, entre ellos Pedro Crisóstomo de Quirihue, Claudio Pucheu Neira, ex administrador de bienes del Obispado de Chillán; el abogado Tirso Figueroa; el ex alcalde y ex presidente del Colegio de abogados de Chillán y ex alcalde, Aldo Bernucci; y el actual director de Indap Biobío Andrés Castillo.

"Con este acto de conmemoración en Chillán queremos que la sociedad regional reflexione acerca de este hito histórico relevante que fue la reforma agraria, dijo Castillo.

El directivo indicó que también se quiere la memoria histórica de muchas víctimas de la dictadura, tanto de dirigentes campesinos como de funcionarios de las instituciones del agro que trabajaron por darle dignidad y derechos al campesinado.

La Reforma Agraria es uno de los proyectos de desarrollo social y económico más trascendentales que se llevaron a cabo en Chile durante la década del 60 inicios de los 70.

Esta reforma fue implementada en tres etapas: la "reforma de los maceteros" (1963 -1964); la "etapa de los estructuralistas" (1964-1970); y la última etapa durante el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973).

Uso eficiente de aguas lluvias

Con tecnologías y prácticas para la gestión del recurso hídrico a pequeños y medianos empresarios agrícolas y de turismo de Portezuelo, Coelemu y Santa Juana, el Centro Regional de Estudios Ambientales de la UCSC busca incrementar su competitividad a través de un sistema eficiente de utilización de aguas lluvias. La iniciativa es parte de una asociación entre PDT CORFO e Indap.