Secciones

Felipe Kast: "Espero que Ñuble Región tenga meritocracia y no operadores"

IDEAS. La carta presidencial de Evópoli visitó Chillán, donde cumplió una intensa agenda de cara a las primarias.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

El pre candidato presidencial de Evópoli, Felipe Kast, visitó ayer Chillán, cumpliendo una nutrida agenda de cara a lo que serán las próximas elecciones primarias, donde de todos modos espera dar la sorpresa para convertirse en el abanderado oficial de Chile Vamos para los comicios de noviembre próximo.

En su llegada a la capital provincial, Kast visitó el Mercado Municipal para luego sostener un almuerzo con dirigentes sociales de Ñuble. En medio de la agenda, se dio tiempo de visitar Crónica Chillán y tratar diversos temas de interés.

Como era de esperar, el tema de la futura región de Ñuble fue convidado principal al diálogo. Si bien Kast se mostró partidario de la creación de la nueva unidad administrativa, mostró sus temores en cuanto a que pueda acabar convirtiéndose en un simple botín electoral.

"Si llega a ser una realidad, espero que esté dirigida por hombres y mujeres de Ñuble que sean buenos para la pega, que tenga meritocracia y no operadores. No a los amigos de los senadores y diputados de turno. Ahí se va a jugar si Ñuble Región va a ser o no una gran diferencia para Chile", indicó.

No más operadores

Según comenta Felipe Kast, la gran falla que tiene hoy Chile radica en el sistema político. A su juicio, se le entregó el Estado a los operadores de turno, lo que hizo imposible lograr varias metas y anhelos esperados por la ciudadanía.

"No fuimos capaces de entregarle igualdad a nuestros niños, dignidad a las personas. Nos acostumbramos a que los hospitales sean mediocres y las clínicas privadas las buenas, a que los colegios públicos sean mediocres y los privados mejores. Lo que tenemos que lograr es construir una sociedad justa", señaló.

El economista agregó que la Nueva Mayoría empujó a Chile hacia un estancamiento económico. Según dijo, si bien el crecimiento es importante, también debe existir justicia social.

"Eso sólo lo vamos a lograr cuando reformemos el Estado, se lo quitemos a los partidos políticos y se lo entreguemos a los ciudadanos. Debemos tener personas meritocráticas a cargo de las instituciones. Eso requiere de una generosidad del mundo político que yo no he visto", explicó.

Los invisibles

El abanderado presidencial de Evópoli tiene como principal preocupación el bienestar de los niños, quienes -dijo- deben ser los primeros en la fila.

"Mientras la izquierda pone primero a los que marchan, nosotros respondemos con fuerza que no, que tenemos que luchar por los invisibles. Esta es la campaña de los adultos mayores, las personas con discapacidad y los niños, esos son los invisibles. Chile necesita hoy de liderazgos políticos que puedan debatir sin ponerse donde calienta el sol, sino donde están sus convicciones y su corazón", dijo.

Según comenta Felipe Kast, el sistema económico funciona correctamente en Chile premiando a los emprendedores.

"No fuimos nosotros quienes creamos el millón de empleos en el gobierno del Presidente Piñera. Fueron los emprendedores. Obviamente hicimos un buen gobierno, pero la clave para eso es darle el protagonismo y los méritos a quienes se lo merecen. Esa es una concepción ideológica que demuestra que tenemos una deuda que es la justicia", indicó agregando que ha faltado una lucha decidida contra la segregación en el país.

"Aborrezco la desigualdad con los niños, pero si la apoyo cuando se trata de esfuerzo", comentó.

Aliado agrícola

Frente a las duras condiciones que enfrentan los campos de Ñuble, el también diputado Felipe Kast indicó que la labor agrícola es parte del motor de la sociedad y, por lo mismo, señaló que será un aliado de la agricultura.

"Queremos que haya más inversión y empleo. No estamos acá para que el Estado se convierta en un saco de plomo para los agricultores. Por culpa de no haber planificado los embalses o no traer mejor tecnología, perdimos la posibilidad de crecer más", finalizó.

"El sistema político transformó al Estado en una agencia de empleos para los partidos políticos"

Felipe Kast, Precandidato presidencial, de Chile Vamos."

Mapuches molestos por no ser incluídos en acto de la Gobernación

CHILLÁN. Comunidad local afirma que la ceremonia de hoy no los representa, ya que no habrá un lonko que la dirija.
E-mail Compartir

Pasados a llevar, falta de respeto, fueron parte de las frases que enarbolaron los miembros de la comunidad mapuche de Ñuble. Su molestia se origina en el acto de izamiento de su bandera organizado para hoy por la Gobernación Provincial.

Lo anterior, ya que afirman no haber sido considerados para el simbólico ritual y, por otro, que éste no los representa, porque para que tenga validez debe contar con la presencia de un lonko.

"Para mañana (hoy), la Gobernación de Ñuble organizó el mismo acto, por lo que estamos molestos, ya que no se nos tomó en consideración como pueblos originarios", precisó Claudia Huichaman, presidenta de la comunidad mapuche de Chillán.

En un tono más enérgico fue la crítica que realizó Claudio Garrido, presidente de la comunidad Wanguelén de San Carlos, quien le restó toda representación. "Ese acto como comunidad y nación mapuche, el izamiento de la bandera no nos representa, ya que ese ritual requiere la realización de una ceremonia, pero acá no existirá pues no habrá un lonko que la dirija", fustigó Garrido.

Histórico

Más allá de la crítica a la actuación del organismo gubernamental, entre los representantes de los mapuche ñublensinos, hay satisfacción. Lo anterior, pues por primera vez realizaron el izamiento de su bandera en la capital de Ñuble.

El escenario elegido para ello fue el municipio de Chillán, que los autorizó a colocar su emblema. "Estamos contentos, ya que el izamiento de nuestra bandera deja de manifiesto que hay población mapuche en Ñuble, que quiere trabajar e integrarse a la sociedad, pero de igual modo respetando la cosmovisión de vida de nuestro pueblo", subrayó el lonko Wichalaf, máxima autoridad del territorio de Quirihue, y quien dirigió el simbólico ritual.

Junto con precisar que para hoy a mediodía la convocatoria al acto es abierta, desde la Gobernación de Ñuble indicaron que "la ceremonia la hemos coordinado con aquellas organizaciones que se han constituido al alero de nuestra Gobernación, de acuerdo a la facultad que otorga la Corporación Nacional Indígena (Conadi), a través de la Ley 19.253; ellas son 12 y hay tres más en formación".

Instancias de participación

Aunque reconoció que esperaban una mayor convocatoria, Claudia Huichamán destacó que "la ceremonia de izamiento es importante porque permite sumar una forma más para poder visibilizar nuestra existencia en la sociedad, la que expresamos también participando en diversas organizaciones que protegen el medioambiente", cerró la representante mapuche.