Secciones

Ñuble está bajo el promedio de uso de Internet en Chile

ACCESO Y CONECTIVIDAD. Dentro del mapa provincial se observa una realidad que se replica en el resto del país; la brecha digital es notoria entre las comunas con más y las con menos recursos.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

Chillán es la comuna de la provincia de Ñuble con mayor porcentaje de usuarios de internet con rango etario de cinco o más años, con el 65.68% del total de la muestra del Índice País Digital, elaborado por el Centro de Estudios de la Fundación País Digital (FPD). En la otra vereda aparece Portezuelo que sólo alcanza el 33.12%.

Recientemente la fundación publicó el documento con datos correspondientes al año 2017, medición más completa en torno a la realidad nacional en el tema. Los resultados arrojan un mayor acceso sostenido en el tiempo, pero se mantiene la tónica de las comunas más pobres con menos usuarios.

A nivel nacional la cifra marca el 70.9%, encontrándose comunas del gran Santiago como las de más acceso y conectividad. Las zonas mineras del norte y parte de Chile Austral también anotan altos porcentajes de usuarios de internet. Por el contrario, en la zona centro sur (Bío Bío y La Araucanía) se evidencian las comunas con los números más bajos dentro de la medición.

El documento establece una constante a lo largo del país: donde se encuentra la menor cantidad de usuarios es en "comunas lejanas a grandes polos urbanos, en zonas rurales o con baja población". El foco etario también fue considerado. "En Chile, más del 94%% de los jóvenes entre 15 y 19 años usan internet, cifra que contrasta con el 27% observado en adultos entre 65 y 69 años", se concluye.

En Ñuble los factores de ruralidad, años de escolaridad y actividad económica explican, en gran parte, los bajos porcentajes de muchas comunas. Además de Portezuelo, las comunas con menos de 40% de usuarios de internet son Cobquecura (34.05%), Ñiquén (35.5%), Ránquil (38.12%), San Nicolás (38.76%), Cohihueco (39.04%) y Trehuaco (39.83%).

De las 21 comunas que integran la provincia, sólo Chillán y Chillán Viejo (65.4%) registran porcentajes sobre 60%. Esto se condice con la realidad socioeconómica y urbanística de estas dos ciudades respecto del resto. El promedio total de Ñuble es de 47.05%, muy por debajo de los números a nivel país.

Actualmente en la provincia que se alista a convertirse en región, existen 16 localidades que han implementado el programa "WiFi ChileGob" de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, iniciativa que busca incrementar el acceso público a la red.

Bulnes, Chillán, Chillán Viejo, Coelemu, Coihueco, El Carmen, Ninhue, Pemuco, Pinto, Quillón, Quirihue, Ránquil, San Carlos, San Ignacio, San Nicolás y Yungay, cuentan con dispositivos liberados para la comunidad en plazas y espacios recreativos.

Desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Biobío aseguran no estar al tanto del último índice de la Fundación País Digital, aunque aclaran que estudiarán el tema y, en particular, el panorama en Ñuble. El involucramiento de reparticiones estatales en esto es fundamental, según explica el propio índice de la FPD en sus conclusiones.

Brecha digiTAL Y SOCIAL

Las principales brechas que explican el uso de internet en Chile son los años de educación formal, la edad, el quintil económico y si los usuarios residen en zona urbana o rural.

Los resultados de la información y sus respectivas conclusiones provienen del estudio denominado "Uso de internet en Chile: la otra brecha que nos divide".

Dentro de los sectores más afectados por esta brecha se advierten los deciles socioeconómicos 1 y 2, las personas que viven en sectores periféricos y las que tienen una menor cantidad de años de estudios formales (lo que se relaciona directamente con el resto de los motivos), siendo este último el factor más importante en explicar la brecha del uso de internet en Chile.

"El estudio entrega una radiografía detallada de cómo nuestro país se está comportando en materia digital y, aún más importante, cómo nos estamos haciendo cargo de los próximos años en este desarrollo", comenta Juan Luis Núñez gerente general de FPD.

En las variables sociológicas del estudio, se puede observar una clara tendencia de que a más conectividad las oportunidades laborales y el desempeño intelectual crecen. Por esta razón, y tomando en cuenta el promedio de los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en cuanto a total de población que utiliza internet (80%), es que la brecha digital en Chile está indefectiblemente ligada a la desigualdad socioeconómica del país.

"Existe evidencia empírica de otros efectos producidos por el desarrollo de una sociedad del conocimiento, tales como el impacto en el empleo, la mayor capacidad de innovación en empresas y personas, mejoras en variables educativas y la creación de mercados más eficientes, en aspectos que son posibles de lograr si se alcanzan las principales metas que propone este Índice", explica Núñez, sobre las conclusiones del estudio.

URBANIDAD Y RURALIDAD

Ñuble geográfica, cultural y productivamente está determinada por el territorio rural. Ello, en parte, explica los bajos porcentajes de uso de internet que presentan muchas de las comunas que integran la provincia.

Si bien, en general, se evidencia un aumento año tras año en cobertura y conectividad pública de grandes y pequeñas ciudades, estas últimas siguen muy alejadas de la media del resto de las comunas del país.

Por ejemplo, las localidades con menos usuarios de internet en Ñuble (Portezuelo, Cobquecura y Ñiquén) son semejantes en cuanto a ruralidad y tamaño de su actividad económica, por lo que la cobertura, en gran parte, pasa por la inversión del Estado.

"He expuesto dos veces de manera formal a la Subtel en Santiago las carencias de acceso y conectividad que tiene la comuna, pero no se han visto soluciones al respecto", comenta el alcalde de Portezuelo, René Schuffeneger.

El alcalde de la comuna de Ñiquén, Manuel Pino, por su parte, también asegura haber acudido a la Subtel por mejoras al respecto, sin obtener respuestas. La dispersión geográfica, dice, es un factor que explica la baja cantidad de usuarios. Cabe señalar que a nivel de establecimientos educacionales existen programas que aseguran el acceso de los estudiantes a la red.

En la otra vereda se encuentran Chillán y Chillán Viejo. La primera además de contar con "WiFi ChileGob" en la Plaza de Armas, actualmente ofrece señal liberada en el Marcado Municipal y en la Población Luis Cruz Martínez.

Desde el municipio adelantan que entre julio y septiembre de este año se instalará wifi de libre acceso en las plazas La Victoria, General Lagos (San Francisco) y Santo Domingo, y en el Paseo Arauco.

De esta forma se puede concluir que en los sectores de mayor concentración urbana la cantidad de usuarios de internet es notoriamente superior. En ellas el acceso privado, público y la conectividad se acercan más a la realidad nacional.

Pilares de medición

El trabajo cuantitativo se basa en tres pilares que "reflejan la interacción de los diversos componentes del ecosistema digital", a saber; empresas, gobierno digital y usuarios.

A partir de estos tres focos de investigación el índice País Digital 2017 identificó las principales tareas generales, y en el ámbito de las políticas públicas, a cumplir a nivel país en el periodo que comprende hasta 2020. La brecha digital, a día de hoy, también es social.