Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 25 de junio de 2014

Jarpa ofició al Minsal para aclarar muerte de docente

Cerca del mediodía de ayer fue retirado desde el Servicio Médico Legal el cuerpo de Blanca Ávila Escobar, la mujer de 76 años que falleció tras permanecer internada en la UCI del Hospital Herminda Martín, debido a una caída que sufrió en una escalinata de la municipalidad de Chillán. El diputado Jarpa oficio para aclarar el hecho.

Hace 2 años | 25 de junio de 2015

Intoxicación masiva causa alerta en Termas de Chillán

Una intoxicación alimentaria que afectó a más de 20 personas indaga la autoridad sanitaria. Los hechos ocurrieron en el Hotel Termas de Chillán, donde más de 200 profesionales de diferentes zonas del país participaron en un congreso veterinario. Esto quedó al descubierto luego que tres pacientes concurrieran a centros de salud.

Hace 1 año | 25 de junio de 2016

Agricultores y regantes alertas por escasez hídrica

La Junta de Vigilancia del Río Ñuble, manifestó su preocupación por el fuerte déficit de los caudales de los ríos de la provincia. El más extremo es el río Ñuble que la fecha presenta un déficit del 83% con 26 litros por segundo, casi la mitad del año pasado y la sexta parte del promedio histórico en esta fecha que llegaba a los 152 l/s en 1999.

Y verás cómo quieren en Chile

Estamos viviendo un nuevo frente de mal tiempo, y es de esperar que se hayan tomado las medidas adecuadas para no volver a pasar por este problema. La visita del Papa tiene como objetivo principal animar la fe de los cristianos que caminamos dentro de la Iglesia.
E-mail Compartir

La confirmación de la visita del Papa Francisco a Chile entre el 15 y el 18 de enero del 2018 a Santiago, Temuco e Iquique ha provocado diversas reacciones en el mundo religioso, político y social. Una visita que muchos esperábamos, y que a su vez nos produce gran alegría, así como muchas han sido las voces que auguran lo importante que será el paso del Vicario de Cristo por nuestro país, después de treinta años en que tuvimos la oportunidad de recibir a San Juan Pablo II.

Ninguno puede desconocer que desde el inicio del Pontificado del Papa de la Misericordia, sus palabras, gestos, acciones, formas de dialogar, su firmeza y autoridad, han sido en estos nuevos tiempos una voz clara y firme que para nadie es indiferente. Su voz es escuchada y valorada por muchos, pero también como las tantas voces que se hacen parte de la sociedad en estos tiempos, su mensaje es considerado por otros como uno más entre tantos, sobre todo para aquellos que se "encrispan" o se sienten interpelados cada vez que se nos habla con claridad y con verdad.

En primer lugar, la visita del Papa tiene como objetivo principal animar la fe de los cristianos que caminamos dentro de la Iglesia, y en segundo lugar, animar con su mensaje las diversas realidades sociales con las que nuestro país quiere avanzar por una senda de justicia y solidaridad para todos.

No lo podemos dudar, pero es de esperar que lo más característico de nuestra sociedad chilena, nuestra acogida, nuestra hospitalidad, nuestro respeto por quienes nos visitan, sean ese sello que resalte ante el mundo que tendrá los ojos puestos en este acontecimiento. Momento que marcará no sólo a los que creemos, sino que también a aquellos que están deseosos de una voz de esperanza y de paz en esta cultura donde prevalece el desencuentro y el individualismo.

Roguemos para que su voz y su palabra sea escuchada y comprendida con claridad por todos los que poco valoran la persona de quien representa, son muchas las voces que no pueden hablar en este país: como los pobres, los que sufren injusticias, los inmigrantes, los pueblos originarios, los no nacidos, etc. Hagamos, por lo tanto, de esta visita una gran mesa donde todos nos sintamos invitados a participar y escuchar.

Pbro. Héctor Aranda Mella Licenciado en Comunicación Social Institucional, Obispado de Chillán.

¿Y dónde está la luz?

A 10 días del masivo corte de luz que afectó a la provincia y aún hay más de 150 viviendas sin energía eléctrica
E-mail Compartir

El pasado viernes 16 en la tarde, un masivo corte de energía eléctrica dejaba sin el suministro vital a cientos de familias de la provincia de Ñuble y gran parte de otras localidades del país. Hoy, ya transcurrido 10 días de aquella situación, en Ñuble siguen 803 viviendas sin energía eléctrica según la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), una situación que a todas luces es impensada para el siglo en el que estamos viviendo, donde se cuenta con la máxima tecnología y preparación para evitar este tipo de hechos.

Si bien el corte se debió al fuerte temporal de viento y lluvia que afectó a la zona, las empresas de electricidad debieran tener una metodología para evitar estos cortes masivos, y así evitar que afecten directamente a los usuarios quienes pagan su derecho de luz y mantención del suministro.

Parlamentarios y alcaldes se han sumado a las críticas en contra de las empresas suministradoras de energía, ante la gran demora que existe por la reposición del servicio, lo que ha redundado en el cierre obligatorio de centros educacionales, pérdida de medicamentos que deben estar refrigerados, así como también mercadería, todo esto principalmente en zonas rurales de la provincia.

Estamos viviendo un nuevo frente de mal tiempo, y es de esperar que se hayan tomado las medidas adecuadas para no volver a pasar por este problema. Así también se espera que las empresas puedan, de una vez por todas, dar la solución definitiva y volver a proporcionar el suministro eléctrico. No es descabellado pensar que se debe indemnizar a cada uno de los usuarios, más allá de que si el corte fue debido a un hecho propio de la naturaleza, ya que la empresa que entrega el servicio tiene la obligación de prevenir y velar por mantener las condiciones óptimas para proporcionar el vital elemento.

Más allá de las indemnizaciones, también es sumamente importante que estos hechos no se vuelvan a repetir en pleno siglo XXI, con toda la tecnología a favor que existe, podrían adelantarse a este tipo de vicisitudes que nos da la naturaleza, y tomar todos los resguardos para que la luz siempre esté disponible.