Secciones

Biblioteca Digital de la Dibam suma 25 mil obras

PROYECTO. Iniciativa de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) es de lo más completo que hay en línea, y ya superó los 100 mil inscritos.
E-mail Compartir

Con un total de 135 editoriales nacionales, la Biblioteca Pública Digital (BPDigital) cuenta con el catálogo más extenso de autores chilenos en la red. Recientemente se incorportaron las editoriales La Pollera, Del aire editores, Laurel ediciones y Bifurcaciones.

Pronta a cumplir cuatro años de vida, la iniciativa ha logrado reunir más de 25 mil títulos que pone a disposición de todos los ciudadanos.

La idea madre de la BPDigital, desde su inicio, ha sido la búsqueda de una diversidad de libros que aborden multiplicidad de temáticas y géneros. Así es como se pueden encontrar desde grandes autores y casas editoriales planetarias hasta escritores al margen de la oficialidad y editoriales independientes.

"En BPDigital siempre estamos apostando por la inclusión de todas las editoriales chilenas, grandes, medianas y más de nicho, con el objetivo de enriquecer aún más nuestra colección de libros digitales gratuitos para todos los chilenos. Especialmente a nuestros compatriotas en el extranjero, para los que el acceso al libro chileno contemporáneo se hace muy difícil", comenta la directora de Biblioteca Pública Digital, Florencia García.

Dentro del catálogo de autores nacionales, destacan ediciones actualizadas de prosistas como Roberto Bolaño, Pedro Lemebel y José Donoso. En poesía se pueden encontrar obras de Jorge Teillier, Vicente Huidobro y Stella Díaz Varín, además de los dos nóbeles de esta tierra.

Así mismo hay una estantería de libros virtuales en filosofía, historiografía y ciencias. También existe disponibilidad de literatura mapuche, textos de programas escolares y un largo etcétera.

Desde la BPDigital cuentan que abogan por imprimirle dinamismo a la búsqueda y lectura de textos. Por ejemplo, semanalmente promocionan diferentes tipos de lecturas, agrupadas por temas o géneros o contexto histórico. Una semana abordan la ciencia ficción, otra autores de la primera mitad del siglo pasado, y así.

En la capital se realizó el lanzamiento del libro Violeta Parra en El Wallmapu

CULTURA. Profesora y alcalde de El Carmen participaron en la ceremonia realizada en la Universidad Católica.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

En el Aula Magna de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica en Santiago, se presentó el libro Violeta Parra en el Walmapu de las autoras Paula Miranda, Allison Ramay y Elisa Loncon, el acto contó con presencia del rector de la Universidad Católica Ignacio Sánchez, del alcalde de El Carmen José San Martín, autoridades académicas e invitados especiales, con el salón colmado de público, la actividad comenzó con una ceremonia mapuche a cargo de Gerónimo Nahuelcura

La Universidad Católica invitó para la ocasión a la profesora Evelyn Montalba del liceo Polivalente Juvenal Hernández Jaque, quien llevó una muestra realizada por los alumnos del Taller Laboral "Manos de El Carmen", junto a la docente Lisette Vargas, en homenaje a Violeta Parra, la muestra fue instalada en la entrada del Aula Magna de la Casa Central de la Universidad, recibiendo elogios por todos aquellos que llegaron hasta la presentación.

Al mismo tiempo la docente llevó trabajos en lana realizados a partir de canciones de Violeta Parra, obras que también recibieron elogiosos comentarios.

La presentación del libro estuvo a cargo del poeta Elicura Chihuailaf, del historiador de la Universidad de Santiago, Fernando Pairican y del músico y nieto de Violeta Parra, Ángel Parra.

El libro es una investigación del trabajo realizado en 1958, por Violeta Parra en la Región de la Araucanía, particularmente en Lautaro y Millelche allí la cantora realizó una serie de grabaciones junto a cantores mapuches. Se trata de cuarenta cantos en mapudungún, un registro de 80 minutos que hoy se encuentra en la Mediateca de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile

Lazos mapuches

Las grabaciones fueron redescubiertas recientemente por la académica Paula Miranda, especialista en la vida y obra de la artista, quien comenzó a trabajar con su colega Allison Ramay, ambas de la PUC y Eliza Loncon.de la Usach.

El grupo visitó la zona mapuche para confirmar que Parra efectivamente estuvo allí y se encontraron con familiares de los cantores.

"Abundan los cantos de amor a la familia, el dolor por la pérdida de los seres queridos que se van a la otra vida (al "bafken"), el amor a la novia, el rapto",etc.

Las académicas destacaron el impacto y la influencia del canto mapuche en la obra de la propia Parra, "Podemos decir con certeza que Violeta encontró en el canto mapuche un sentido particular para su obra".

El alcalde San Martín agradeció la invitación realizada a la comuna y que permitió que se conozcan el trabajo realizado por los estudiantes el taller laboral del liceo Juvenal Hernández Jaque, al mismo tiempo agradeció a la Universidad Católica la invitación efectuada a participar esta relevante actividad.

Al finalizar la jornada las académicas de la Universidad Católica agradecieron la presencia de la muestra de los estudiantes y del alcalde de El Carmen.