Secciones

El universo Harry Potter celebra sus 20 años

LIBROS. Fue el 26 de junio de 1997 cuando se publicó el primer tomo de la saga.
E-mail Compartir

Puede que la historia apunte a un público infantil y adolescente, pero lo cierto es que el universo mágico de Harry Potter hace tiempo alcanzó la mayoría de edad y hoy celebra sus dos décadas de existencia.

Fue el 26 de junio de 1997 que la autora británica J.K. Rowling publicó con el sello Bloomsbury, "Harry Potter y la piedra filosofal", el primer tomo de lo que en años siguientes se convertiría en una de las sagas más exitosas no sólo de la literatura, sino también del cine y las tablas, con ocho películas, una obra de teatro y un spin-off a su haber.

Desde su creación este universo mágico ha conquistado a generaciones de fanáticos, que con cada nueva entrega que se fue publicando, hicieron filas en las librerías para saber cómo continuaría la historia del niño mago con una marca en la frente que combate al mal desde el Colegio Hogwarts.

Desde aquel junio de 1997 se han vendido 450 millones de ejemplares de los títulos que han sido traducidos a 77 idiomas y que han sabido enganchar no sólo a niños y adolescentes, sino también a adultos.

"No es que el rap sea machista, es que el mundo es machista"

ANA TIJOUX. La artista chilena se presentó por primera vez en La Paz, donde abordó una de las temáticas de sus canciones: la defensa de los derechos de las mujeres.
E-mail Compartir

"Ni sumisa ni obediente, mujer fuerte, insurgente, independiente y valiente", dice una de las canciones más conocidas de la rapera chilena, Ana Tijoux, "Antipatriarca", quien ha hecho del feminismo uno de los ejes centrales de su música.

Así lo dejó en claro en la conferencia de prensa que dio durante la que es su primera visita en la capital de Bolivia, La Paz, hasta donde llegó este fin de semana para presentar su nuevo proyecto: "Roja y Negro, canciones de amor y desamor".

Se trata de un proyecto donde el rap queda relegado por la potente voz de la cantante en acústico, junto a dos guitarras y las notas de boleros, tangos y música folclórica latinoamericana.

Cuando le preguntan sobre el mundo al que se dedica, la cantautora nacional de 40 años no duda en decirlo alto y claro: "No es que el rap sea machista, el mundo es machista". Y asegura que ella no ha tenido más dificultades en el mundo del rap de los que tuvo su madre en el mundo académico, la socióloga María Emilia Tijoux.

"Vivimos en un momento histórico en el que los hombres y mujeres tenemos que declararnos feministas", opinó frente a los medios bolivianos y dijo que es "una tarea permanente" que hay que practicar y revisar en todos los contextos de la vida.

"Es verdad que hay un rap mediático que muestra una cosa bastante burda de las mujeres, pero eso ni siquiera es rap, es basura", afirmó, y que ahora "hay cada vez más mujeres raperas feministas".

Agregó que ha sido "extremadamente antifascista con la música", explicando cómo ha ido dejando atrás el rap con el que inició su carrera y lanzándose con la mezcla de estilos folclóricos latinoamericanos.

Perder la voz y la fuerza

Para ella tocar en Bolivia supone un "momento histórico", un deuda pendiente hace mucho tiempo: "nos parecía, a nosotros como equipo, insólito que tocáramos en otros países mucho más lejanos y que no hubiéramos tenido la posibilidad de venir". Y lo hizo por la celebración del Día de la Música, en el marco del programa "Mujeres, los retos de Hoy y Mañana".

"Sacar la voz" es uno de sus grandes éxitos, junto a Jorge Drexler, aunque ella dice que "algunas veces pierdo la voz y pierdo la fuerza también" porque "a veces te gana el sistema y no sé si es que te gana o peleas con él permanentemente y el sistema se mete en tu cuerpo y en tu cabeza".