Secciones

Insistirán en diligencias para concretar estudio de factibilidad de embalse Chillán

ÑUBLE . Alternativas no priorizadas en el estudio de prefactibilidad no han sido desechadas.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Luego que Endesa desistiera a los derechos de agua que tenía en el río Chillán, la junta de vigilancia de esta cuenca tomó las riendas y lanzó su estrategia para concretar la construcción del embalse Chillán, que se ubicará en el sector rural de Los Pellines, Pinto.

"Endesa devolvió esos derechos a la Dirección General de Aguas (DGA), y esos mismos los solicitó la junta de vigilancia para que no se forme nuevamente un cuello de botella como ocurría antes, y de hecho tenemos 12 derechos de agua alrededor de donde estaría el embalse, para que ningún privado los solicite y nos cree un problema en un futuro embalse", explicó Héctor Jaque, presidente de la Junta de Vigilancia del río Chillán.

Paralelo a esto, las peticiones de la junta de vigilancia del río Chillán llegaron a todos los estamentos, entre ellos al Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y también se adjuntó la solicitud, de priorizar el estudio de factibilidad del embalse, al senador Felipe Harboe, quien ofició a las autoridades competentes en la materia.

La respuesta desde el CNR, aseguró que las alternativas que no fueron priorizadas en el estudio de prefactibilidad para el embalse Chillán, no fueron desechadas de inmediato, ya que durante la tramitación del embalse pueden cambiar ciertas condiciones del proyecto, como en este caso lo es la disponibilidad de aprovechamiento de agua que se realiza en la Dirección de Obras Hidráulica (DOH), "institución que continúa desarrollando los estudios de factibilidad y diseño, y priorice otra de las alternativas encontradas inicialmente. Todo esto bajo la supervisión del consejo de ministro de la CNR", señala el oficio.

Para la junta de vigilancia la respuesta no entrega la certeza de que existe una obligación para priorizar el embalse, por lo que se debe insistir en dar la prioridad al proyecto, ya que éste permitiría el riego en casi 25 mil hectáreas repartidas en las comunas de Chillán, Pinto, Coihueco, Chillán Viejo y en el sector rural de Larqui ubicado en el norte de Bulnes.

"Además de las solicitudes que realizamos ante todos los estamentos que nos faculta la ley para que el estado priorice el estudio de factibilidad del embalse, como institución estamos empeñados en regularizar los derechos de agua y comenzamos con el perfeccionamiento, regularización y constitución de comunidades de agua que faltaba en el río Chillán, para que cuando el Estado diga que se comenzará a construir, esté todo saneado", explicó Héctor Jaque.

Plan de riego Itata

Otra de las aclaratorias que realizó la CNR, es que su dirección general de estudios, desarrollo y política terminó hace dos meses atrás la ejecución del estudio "Diagnóstico para desarrollar el plan de riego en la cuenca del Itata", el cual entre sus productos busca generar una cartera de iniciativas por medio de un proceso participativo, pero también se pudo detectar entre las principales brechas las demandas relacionas al tema de derecho de aprovechamiento de agua.

"En los derechos de agua consultivo hay un 70% de agua que sí están inscritos y el saldo, o sea el 30%, de acuerdo al código de agua hay que regularizarlo, pero el hecho que digan que no están claro los derechos de aprovechamiento de aguas, eso es un error. Lo que tiene que hacer la DOH, que es el organismo que debe priorizar los embalses, es hacer que el Estado reserve los dineros para hacer el estudio de factibilidad, luego el estudio de diseño y después el estudio de ejecución", subrayó Héctor Jaque.

Pese a que el estudio de prefactibilidad determinó que la construcción de la represa arrojó una rentabilidad social y económica positiva, a lo que se suma la entrega de los derechos no consultivos que tenía Endesa, los cuales son para la generación de energía, no se pudo comprometer los recursos para realizar el estudio de factibilidad.

"Pedí incorporar el estudio del embalse Chillán dentro de la ley de presupuesto para el próximo año, ojalá lo incorporen o habrá que pelear para que la incorporen. La región de Ñuble requiere de embalses en sus diferentes zonas, por lo que pelearé la incorporación de los estudios para el embalse Chillán en el próximo presupuesto y así avanzar hacia uno nuevo", dijo el senador Felipe Harboe.

La escasez hídrica que presenta la provincia es uno de los argumentos por los cuales se perseverará en la construcción del embalse en el sector de Los Pellines.

"Me ha ido bien peleando por presupuestos para nuestra provincia, logramos reponer el presupuesto para el hospital, Ñuble Región, Punilla y ahora nos tocara el embalse Chillán", dijo el senador PPD.

La región actualmente cuenta con el embalse del Lago Laja, Coihueco,

en ejecución el embalse La Punilla y en estudio de diseño del embalse Zapallar. "Respecto al embalse en río Chillán, éste no se encuentra priorizado por el Consejo de Ministros. Cuenta con una prefactibilidad realizada por CNR por lo que la Dirección de Obras Hidráulicas, una vez que cuente con la solicitud de priorización por parte de los regantes y con el financiamientos para desarrollar la factibilidad y estudios ambientales, podrá presentar la iniciativa al Consejo de Ministros para su priorización", afirmó por su parte Rinaldo Marisio, director regional de la DOH.

"Hay un 70% de agua que sí están inscritos y el saldo, o sea el 30%, de acuerdo al código de agua, hay que regularizarlo"

Héctor Jaque, Pdte. junta vigilancia río Chillán"

Los desafíos que debe enfrentar la comuna en su aniversario 437

CHILLÁN. Contaminación, congestión vehicular y prepararse para ser la capital regional es parte del trabajo futuro.
E-mail Compartir

Un año de vida para la comuna, trae consigo nuevos desafíos y sacar adelante los que se arrastran de años como lo es la salida de la cárcel, erradicar la congestión vehicular en horas peak o el inicio de la construcción del casino de Chillán.

"Hay temas de conectividad que se deben resolver, y también se debe planificar para que el crecimiento posterior tenga considerado las suficiente vías y espacios, para que a futuro no signifique más problemas de que los que vivimos. Esa fisonomía de gran ciudad que tiene que seguir adquiriendo para asumir en propiedad la condición de capital regional", comentó el consejero regional Javier Ávila.

Uno de los temas que complica todos los inviernos a los vecinos de Chillán, y que en su aniversario 437 no está exento, es la contaminación de material particulado producto de la calefacción a leña, el cual surge como una problemática que se debe resolver cuanto antes.

"Desde la calidad del aire tenemos un tremendo desafío. Cómo enfrentar el aumento de polución por el aumento de casas y por tanto, el aumento de uso de leña. Esto se complica con la baja cantidad de subsidios de aislación térmica y renovación de estufas que finalmente no generan un impacto significativo en la baja de la contaminación", observó Francisco Valenzuela, académico de Ingeniería en Recursos Naturales de la Universidad del Bío Bío.

En tanto, lo cercano que se encuentra la aprobación del proyecto de ley que crea la región de Ñuble, también presenta desafíos en el ámbito del comercio.

"Es muy importante estar preparados para el desafío que significa ser la futura capital de la nueva región, debemos satisfacer las nuevas demandas y requerimientos de nuestra nueva realidad", sostuvo Alejandro Lama, presidente de la Cámara de Comercio Chillán.

En el ámbito deportivo, Pedro Sánchez, presidente de la agrupación Street Workout Pro Chillán, aseguró que "la ciudad debe plantear el incentivar a quienes dan pelea y representan a Chillán, tanto deportes tradicionales como los emergentes, generar comunicación, convocatorias, instancias de diálogos abiertos entre las empresas, empresarios y el municipio para brindar apoyo a los deportistas destacados".