Secciones

Bomberos de Chillán recibió subvención municipal histórica

MONTOS. Municipio les entregó $80 millones sólo para el primer semestre.
E-mail Compartir

En el marco del acto conmemorativo de Bomberos de Chillán, instancia en que la institución cumplió 137 años de existencia, el municipio local le hizo entrega de un histórico regalo correspondiente a la subvención municipal que regularmente reciben.

Y es que este año, la colaboración del ayuntamiento chillanejo batió récords históricos, luego que el alcalde Sergio Zarzar anunciara una primera remesa de $80 millones durante este primer semestre, lo que se verá incrementado con los dineros que le entregarán a los caballeros del fuego hacia la segunda mitad del año. Con todo lo anterior, la municipalidad de Chillán superará holgadamente los cien millones de pesos anuales en aporte.

"El año pasado habíamos dejado la vara alta porque ya era histórico entregarle a Bomberos una subvención de $95 millones. Este año vamos a superar los $100 millones y francamente se lo merecen, porque la labor que han hecho es maravillosa. En ese sentido, el municipio quiere aportar lo máximo", explicó el alcalde Sergio Zarzar.

El jefe comunal indicó que existe conciencia del alto nivel de gastos en que los caballeros del fuego han debido incurrir durante el presente año, donde gran protagonismo tuvieron las emergencias forestales de enero pasado.

Inversión bomberil

El superintendente de Bomberos de Chillán, José Luis Valderrama, calificó como una bendición esta subvención.

"El municipio siempre ha estado con Bomberos. Cada año vamos recibiendo mayores aportes municipales, por lo que estamos felices y orgullosos", indicó.

La autoridad bomberil explicó que sólo en combustible, remuneraciones del personal contratado y otros gastos fijos, los costos alcanzan fácilmente los $140 millones. Si bien esos dineros llegan garantizados desde el ministerio del Interior, estos aportes externos les permiten cubrir otras áreas.

"Con esto podemos invertir en capacitaciones y uniforme para nuestro personal. Gracias a este aporte, tendremos una vida holgada durante el primer semestre y seguiremos trabajando en favor de la comunidad como es nuestro fin inicial", apuntó.

Valderrama indicó que ya está conversado con la autoridad comunal el trabajo que realizarán para fijar el monto de la segunda remesa.

Buena evaluación de la Ley de Etiquetados a un año de vigencia

APORTE. Especialistas dicen que la norma ha sido un aporte, pero que falta mucho por hacer en educación alimenticia.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Una evaluación positiva es la que se realiza en general acerca de la Ley de Etiquetado, regulación que cumple un año desde que entró en vigencia y que vino a potenciar la generación de cambios efectivos en la alimentación de los chilenos.

Paolo Castro, director ejecutivo del Colegio de Nutricionistas de Chile, explicó que la ley en cuestión le ha generado a su gremio muchos desafíos con la población que padece de enfermedades tales como diabetes, hipertensión, obesidad y dislipidemias, puesto que es en este grupo que las cantidades de consumo importan y se debe equilibrar necesariamente lo que se debe comer con lo que se puede comprar en las familias.

"Es más necesario que nunca, realizar educación alimentaria nutricional, potenciar la adherencia al tratamiento y así, obtener resultados asociados a las políticas públicas. Por lo tanto, eso requiere reforzar la dotación de nutricionistas en los consultorios, ya que el tiempo reservado de 20 minutos por persona que el sistema de salud nos provee, no es suficiente para generar una sesión animada y motivadora, además de realizar la evaluación física y diagnóstico alimentario nutricional", comentó.

Castro agregó que los estudios hasta la fecha muestran que existe una buena percepción de la ley y su reglamento, sobre todo de niños y niñas que lo entienden fácilmente.

"Aún tenemos problemas en los colegios, donde la fiscalización no es frecuente y si bien la autoridad hace un muy buen trabajo, debemos transparentar que para los equipos de acción sanitaria, donde se encuentran los fiscalizadores en terreno de esta ley, existe 0% de nutricionistas realizando dicha función", indicó.

Autoridades

La senadora Jacqueline van Rysselberghe (UDI), quien es parte de la Comisión de Salud de la Cámara Alta, indicó que la Ley de Etiquetados ha sido efectiva y ha generado cambios en las conductas de compra de la gente.

"Algunas fórmulas alimenticias han sido modificadas por las industrias para precisamente quitarle sellos y eso indica el efecto que ha provocado. Si bien las cifras de obesidad no han variado positivamente, eso debe reflejarse a mediano plazo. En eso también no sólo incide la alimentación, sino que también tiene mucho que ver con un estilo de vida", estimó.

La legisladora estimó que hoy los niños corren y juegan mucho menos que antes, pasando más tiempo frente al televisor o el computador. En ese sentido, los beneficios físicos tendrían más que ver con una acción integral más que específica.

"Creo que la ley puede mejorarse aún. Esta medida ayuda sí en el tema de la obesidad, pero no es lo único que aporta en esta situación, sobre todo en el caso infantil", estimó.

Por su parte, el presidente del Colegio Médico, Juan Pedro Andreu, indicó que la Ley de Etiquetados atiende a un esfuerzo más por educar a la población y conectarla con una alimentación más saludable.

"Falta más por hacer en educación y en lo referente a las porciones. Creo que lo que falta es involucrar más al ámbito educacional. Es algo simple y hoy no es parte de las mallas curriculares", estimó.

Chile luce graves índices de obesidad

Un estudio emanado de la Cepal indica que hacia 2030, Chile tendrá poco más de 200 mil muertes asociadas a la obesidad. Si bien ningún país en el mundo ha logrado ganar la batalla contra el exceso de peso, un estudio de la Universidad de Washington situó a Chile entre los diez países con mayor número de personas con problemas de peso y es vigésimo entre las naciones con más alta cantidad de obesos. Dado que en Chile existen unas 12.500 escuelas, el Colegio de Nutricionistas de Chile propone tener un profesional en cada recinto.

Orafti aumentará el próximo año las superficies para cultivo de achicoria

E-mail Compartir

Finalizada la cosecha de achicoria por parte de la empresa Orafti, los balances son muy positivos. Al respecto, el gerente agronómico de la firma europea, Peter Guhl, explicó que lograron un rendimiento de 59 toneladas y media por hectárea. Ello equivale a tres toneladas más de lo logrado en 2016, lo que se traduce en un aumento del 5% en las ganancias de los agricultores.

Estas potentes cifras han desembocado en que la empresa de capitales belga alemanes haya puesto en marcha un plan de crecimiento, lo que se traduce en un aumento del 20% de las superficies contratadas.

"La meta 2018 para nosotros será de 3.300 hectáreas y ya está contratada la cuarta parte de eso. Por ende, la campaña de cosecha aumentará en cerca de 120 días para el próximo año", dijo.

El ejecutivo indicó que las condiciones climáticas fueron bastante favorables para los rindes de la achicoria, a pesar de que el exceso de calor registrado al inicio del año no es beneficioso para el vegetal. "Creo que tenemos que enfrentar el tema del cambio climático. Este año hemos tenido condiciones bastante dispersas", dijo.

Asimismo, la relación con los agricultores ha sido muy positiva. Según indicó Peter Guhl, sostuvieron una reunión con los agricultores cerca del cierre de la campaña, donde les explicaron los rendimientos obtenidos, entre otras materias tratadas.